
Nueva ruta del queso en Colonia
01/09/2023En la zona este del departamento de Colonia se pone en marcha un proyecto turístico con el queso como protagonista. Empresas vinculadas al producto han mostrado interés en cooperar para crear una oferta atractiva para los visitantes. Entre septiembre y noviembre se desarrollarán en este sentido, cuatro instancias iniciales coordinadas por el Centro Pymes CP de la Agencia Nacional de Desarrollo ANDE.
Pedro González
LVA habló con Cristian Pos del CP y Lucila Provvidente propietaria de Posada de Campo La Vigna Ecolifestyle sobre la nueva ruta del Queso en Colonia. Pos dijo que la iniciativa tiene varias décadas, “no es algo refundador, en este momento lo que surgió fue el interés por reflotar el tema de la experiencia turística del queso”.
Se acercaron primero algunos productores de la zona a la Asociación Turística Departamental de Colonia que cuenta con el Programa Centro Pymes de la ANDE. Se realizaron un par de reuniones a comienzos de agosto, en la estancia La Vigna. Se fueron sumando empresas productoras, vendedoras de queso y de transporte de la zona. Desde esa diversidad se comenzó a pensar en hacia dónde direccionar el trabajo, como se enmarcaría, ya que según explicó, el abanico de posibilidades se presentaba muy amplio.
En tanto Provvidente destacó que desde hace años vienen trabajando en la ruta del queso, haciendo el intento de convocar a las queserías de la zona. Recordó que ya en el año 2000 la ANDE hizo un intento y no funcionó. Luego repitieron en 2010 con algunas queserías, incluso algunas que ya no están, pero la zona no estaba preparada. Desde entonces hubo un recambio generacional y la demanda, que siempre estuvo, hoy es muy alta, señaló.
Las redes sociales han ayudado a mostrar lo que se hace y han permitido recibir propuestas de los clientes. Decidieron entonces acercarse, junto a Andrea Porley [propietaria de un local de venta de quesos], con quien venían trabajando la idea, a la Asociación Turística de Colonia. Consideraron conveniente darle permanencia en el tiempo de esta manera y además, dijo: “tienen el ‘know how’ de cómo convocar, organizar y sostener el proyecto”.
La inspiración
Surge con su marido Agustín, con quien han vivido en el extranjero y también han realizado muchos viajes temáticos, indicó Provvidente. En concreto planificados en relación a la producción de quesos, con el afán de aprender, añadió. Así es que han recorrido muchas rutas del queso y en un momento se preguntaron: “¿Por qué nosotros no tenemos una?”.
El cambio generacional en los emprendimientos de la zona trajo nuevas formas de concebir el producto que tenían en sus casas. Las redes sociales mostraron el deseo de los clientes de conocer a los productores. Se generaron más vínculos con el sector gastronómico, hubo un período en el que los uruguayos pudieron viajar más y los productores vieron otras experiencias.
El consumidor también se hizo más demandante en la búsqueda de productos diversos. Se instauró la cultura foodie de conocer los procesos de producción, no solo acá sino que es una tendencia mundial. “Todo esto preparó el terreno para que vieran que estaba esa pata para generar más ventas”, aseguró.

Paso a paso
Pos explicó que se llevará a cabo un proceso de cuatro etapas que comienza este mes de septiembre y concluye en noviembre. Desde el Centro se les presentó esta propuesta a las empresas y aceptaron. Indicó que el programa está pensado para las empresas y serán estas quienes lideren, en colaboración con la Asociación Turística de Colonia.
Una propuesta de capacitación inicial para conceptualizar un proyecto turístico colectivo se realizará en la primera semana de septiembre y está abierta a todas las empresas interesadas. Se trabajará sobre cómo definir el alcance del proyecto. Se va a considerar si promocionar lo existente, si articular y promocionar o mejorar, articular y promocionar.
Luego en otra instancia con la asistencia grupal por parte del Centro Pymes (CP), los ayudará a seguir una metodología para el diseño del proyecto. El ‘árbol de objetivos’ (sirve para visualizar problemáticas de un proyecto y sus posibles formas de solucionarlos) y ‘el mapeo de actores’ (identificación de personas o empresas que participan del proyecto y su relevancia para conseguir los objetivos propuestos).
Luego se prevé una consultoría (asistencia técnica externa que se brinda a cada empresa, con horas de trabajo individual de asesoramiento profesional para mejorar el diseño de su propuesta turística). En esta instancia se pagará el 80% a cargo del CP y el restante 20% a cargo de las empresas.
El último paso estipulado para noviembre es la postulación de un mínimo de cinco empresas, sin límite máximo, para acceder a una herramienta denominada Práctica Asociativa (PA). Consta de un fondo no reembolsable de la ANDE de hasta 200 mil pesos, de los cuales las empresas deben invertir un 20%, pensado para desarrollar la imágen de marca y los primeros pasos de promoción.
Las herramientas
Adelantó que ya fue contactada la docente que realizará la capacitación y señaló que seguramente se desarrollará en Nueva Helvecia. Se realiza una convocatoria abierta, supeditada luego a una definición de quienes continuarán. Se valorará para esto el interés en participar, el compromiso y la relación con la producción de queso y turismo.
Puede ser cualquier emprendimiento del departamento, aunque matizó que tiene una razón de ser histórica que está enmarcada en la zona este. Puso como ejemplo el proyecto ‘Colonia de las Bodegas’ que está enfocada en el oeste y excepcionalmente hay alguna bodegas de la región este.
Indicó que en la capacitación misma se definirán las condiciones para participar y lo harán las propias empresas en un proceso natural, aseguró. El CP mediante su intervención técnica marcará criterios para que no haya desvíos en la toma de decisiones. Aseguró que “va a ser bastante evidente qué empresas están interesadas y cuáles no, cuáles tienen condiciones y las que no”.
Agregó que a las que tienen menos condiciones, el CP se encargará de orientarlas en cuestiones técnicas y posibles métodos de financiamiento para mejoras de infraestructura. Afirmó que estos procesos son un embudo, en el que se va decantando el grupo. El alcance de esta alianza solo estará determinado por los objetivos que se pongan las empresas participantes, remarcó.
Para acceder a la herramienta Prácticas Asociativas que brinda la ANDE tienen tiempo hasta el 28 de noviembre para presentar la postulación del proyecto. De todas formas, dijo que ya en la tercera etapa de consultorías, el grupo puede ir generando acciones, independientemente de si consiguen hacerse con la herramienta PA.
Aclaró que el proyecto puede acceder y también puede ser que no lo consiga. El proceso de Prácticas Asociativas tiene una duración de cuatro meses. Su objetivo es generar la articulación entre los actores involucrados para construir redes de trabajo que potencien las propuestas empresariales.
Hay distintos niveles de herramientas diseñadas que se van concatenando, aumentando las posibilidades de acción y la duración de las ayudas, explicó. Luego de esta instancia, si se llevara a cabo la PA, se ofrece otra herramienta de un año de duración denominada Redes Empresariales. Ilustró que esta herramienta es la que se utilizó para los proyectos Bodegas de Colonia y Red km cero [del sector gastronómico]. Cuenta con una mayor inversión tanto de la ANDES, así como de los empresarios que participan.