Tránsito fatal: preocupan los altos niveles de mortalidad en este 2023

Tránsito fatal: preocupan los altos niveles de mortalidad en este 2023

14/08/2023 14/08/2023

A nivel gubernamental los objetivos de bajar las estadísticas de siniestralidad colisionan con una gestión criticada. En Colonia creció más del doble la mortalidad en accidentes en el primer semestre que el mismo período de 2022.

Pedro González

Según datos de la Unidad Nacional Administradora de la Seguridad Vial (UNASEV) en el primer semestre de 2023, en el departamento de Colonia fallecieron 22 personas en siniestros de tránsito, 12 más que el año anterior en el mismo período. Los heridos leves fueron 424, y los heridos graves 93.

En el informe del 2022 el número de heridos graves por siniestros de tránsito en Uruguay fue de 3078. Un 3,3% más que en 2021, dejando un promedio de 9 personas con lesiones graves al día. Los más afectados son los motociclistas y conductores comprendidos entre los 20 y 24 años

Específicamente en el departamento de Colonia el año anterior se destacó, que tiene el porcentaje más bajo de uso de casco al momento del siniestro con un 61,5%. El promedio nacional es de 81,3%.

Las espirometrias positivas detectadas en conductores participantes de siniestros de tránsito también arrojaron un dato desalentador en 2022. Colonia quedó en el tercer lugar con un 10,4%, apenas adelantado por Artigas y San José. La media nacional de espirometrias positivas en siniestros es de 6,2%.

El Secretario General de UNASEV, Jorge Alfaro, indicó a LVA que 14 de los 22 accidentes fatales al 30 de julio de este año sucedieron en carreteras nacionales, competencia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). En este sentido remarcó que no reciben a nivel departamental la información de si los fallecidos son oriundos del departamento o de otro lugar y que si bien no es su jurisdicción, el gobierno departamental “no puede ser ajeno”.

En relación a la Dirección Departamental de Tránsito de Colonia, dijo de sus jerarcas (Luis) Pereira y (Daniel) Scayola, que mantiene con ellos buena relación y que a pesar de que hubo quejas de ediles por discrepancias con su gestión, considera que manejan “un buen nivel de preocupación”.

Discrepancias

LVA conversó con los ediles de la oposición: el Edil Heber Márquez aseveró que “el aumento de las penas y los cambios propuestos, son inútiles ante la precariedad de los métodos de control, lo que da la posibilidad de que se descrea, aún más, en esa función que es tan fundamental”.

Por su parte el Edil Carlos Fernández dijo que “el ejecutivo departamental no ajusta políticas con la Dirección de Tránsito, faltan controles, señalización y cartelería en muchas localidades y además se favorece a algunos ciudadanos sancionando con traslados y quita de horas extras a los funcionarios que se nieguen a llevar adelante acciones de discrecionalidad”.

En tanto el Director Departamental de Tránsito y Transporte, Luis Carlos Pereira, argumentó  que en el departamento se dan un conjunto de variables que hacen que haya una complejidad diferente a la del resto de los departamentos. Hizo referencia a la industria forestal con sus camiones circulando hasta el puerto de Nueva Palmira y el inmenso flujo de turistas con distintas conductas viales a las cuales dijo: “hay que adaptarse”.

Alfaro discrepó en relación a lo manifestado acerca del transporte de camiones que aseguró conocer de cerca y afirmó que trabajan con mucha seriedad. Señaló que si bien participan de los siniestros por su volumen y cantidad de unidades circulando, no son los principales responsables.

En relación a los turistas el Secretario Gral. de UNASEV dijo que no respetan las ordenanzas, ni las señales y fundamentalmente hay una diferencia en cuanto a la percepción del riesgo, indicó que “si no, no podrían pasar esos choques frontales en rectas”. 

Consultado sobre medidas específicas para prevenir estas imprudencias de los turistas respondió que alguna vez se pensó en cobrar las multas antes de que dejen el país, ya que indicó son muy difíciles de cobrar. Agregó que con la implementación de radares en las carreteras “alguien se las va a cobrar”, fue enfático, pero no especificó en concreto de que manera.

Más de la interna 

Viene trabajando una comisión de investigación en la Junta Departamental de Colonia a raíz de las denuncias realizadas hace ya un año por un inspector, en relación a irregularidades en la Dirección departamental de Tránsito.

Entre las casi 20 denuncias que fueron presentadas por el funcionario se destacan el trato de vehículos incautados en operativos, que no son reintegrados a sus propietarios, o que sufren desperfectos por un mal proceder y la intervención del ejecutivo en favor de conductores en infracción por cercanía a su círculo íntimo.

Todas estas denuncias ponen en entredicho la manifestación de los jerarcas departamentales así como del Secretario General de Unasev, que afirman estar plenamente focalizados en cumplir con el compromiso de mejorar el comportamiento vial.

La comisión encargada de llevar adelante la investigación esta integrada por tres ediles del Partido Nacional: Julio Basanta -Presidente de la Comisión-, Félix Osinaga, Héctor Curutchet; dos ediles por el Frente Amplio: Hebert Márquez y Carlos Fernández; y una del Partido Colorado: Malvina Sarett.   

Libreta por puntos, el caballo de batalla que tarda en llegar

El sistema de puntos copiado de España es una de las grandes soluciones que propuso la actual administración. Alfaro se desmarcó por la demora en su implementación, afirmó que principalmente compete al Congreso de Intendentes. Agregó que “se supone” que se está demorando, pero que se debe a que hay mucha expectativa y que siempre surge algo. Entre otras contras, sin especificar cuáles, indicó que no hay un registro de automóviles y propietarios en Uruguay. 

Además aclaró, a modo comparativo, que en España, donde ya lleva 20 años, se demoraron 4 años antes de que entrara en vigor. Fue durante el gobierno del Partido Socialista Español que el Director Nacional de Tráfico, Pere Navarro, redujo con esta medida los siniestros de vehículos de manera drástica. Por entonces eran una gran preocupación a nivel nacional. 

El Jerarca oriundo de Catalunya instauró este sistema innovador, que se fue puliendo con los años y dio muy buenos resultados. Desde Uruguay se envió una delegación del Congreso de Intendentes y UNASEV para conocer de primera mano su instrumentación. Aún no se ha podido implementar, pero Alfaro aseguró que no tardará, aunque no adelantó fecha.

¿Cómo funciona?

La idea explicó es que sean unas 10 faltas que se incluyan en este sistema, señaló que originalmente en España se comenzó con una lista más larga y no dio resultados. Funciona de la siguiente manera: El conductor comienza con 12 puntos, “es un crédito que la sociedad le da”, y que dependiendo de la importancia de las infracciones cometidas se irán restando.  

Llegará el momento en que se podrán recuperar puntos, tomando algún curso de recuperación, indicó. Reflexionó que puede ser algo vergonzoso para quien reciba la pena y ademas se demandará un tiempo para realizar las gestiones de recuperación. Aclaró que además la multa económica se seguirá cobrando.

Aclaró que el año pasado fallecieron 431 personas y eso implica un costo para el estado de entre 1500 y 2000 millones de dólares por año.

Objetivo nacional de reducción de siniestros decenio 2021-2030

El gobierno uruguayo decretó el 15 de marzo de este año, el decenio 2021-2023 como “segundo decenio de acción para la seguridad vial”. Según resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada el 31 de agosto de 2020 en la ciudad de Nueva York, el objetivo al que se aspira es reducir en un 50% la mortalidad y lesiones por siniestros de tránsito.

En el decenio anterior 2011-2020 se redujo en un 30% el número de siniestros. En este período se dispuso entre otras medidas agregar la obligatoriedad del uso del casco para motociclistas, así como del cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil en ocupantes de vehículos; la disminución de la tasa de alcohol en conductores; y se pusieron límites de velocidad. A partir de 2013 se crea el Sistema de Información Nacional de Tránsito (Sinatrán), a través de un convenio con el Ministerio del Interior. La relevancia de esto es la transparencia en el manejo de datos de interés público, evitando su mal uso.