Estudiantes de CECERP realizaron mural en Plaza del Reloj en Homenaje a Mártires Estudiantiles

Estudiantes de CECERP realizaron mural en Plaza del Reloj en Homenaje a Mártires Estudiantiles

16/08/2023 16/08/2023

Participaron representantes de FENAPES, SIDFE y estudiantes del Liceo N°1 J. L . Perrou, se dio lectura a una proclama y hubo una jornada artística. Para los estudiantes fue un motivo de celebración de la militancia y una expresión contra el discurso de odio que entienden se pretende instalar desde el gobierno.

Mathias Medero

Este lunes 14 de agosto en la Plaza del Reloj estudiantes del CERP hicieron un mural en homenaje a los mártires estudiantiles. LVA dialogó con Enzo Poggio (21), quien está en cuarto año de la carrera de profesorado de Historia y hace tres años aproximadamente que integra el Centro de Estudiantes del Cerp Suroeste (CECERP).

“Desde el principio de año hemos contado con una inucitada fuerza desde el CECERP. La realidad es que después de la pandemia del 2020 el centro había quedado prácticamente desarticulado y ahí fuimos un grupo muy pequeño de gurises que tratamos de remarla, de que las cosas salieran y tratamos de volver a juntarnos, de volver a articular”, indicó Poggio. 

El año pasado la agrupación pudo ocupar el centro en varias oportunidades en el marco de la lucha estudiantil a nivel nacional, eso le dio a la organización “un envión”: los motivó a organizar este año la Marcha del Silencio con una muy buena participación, también han hecho la cantina que está funcionando mucho mejor que el año pasado, han realizado presentaciones de libros, charlas, talleres y varias actividades que dan cuenta de la buena organización que ha logrado este año el CECERP.

Sobre el 14 agosto, es una fecha que los estudiantes sienten como propia. “Teníamos que hacer una movida grande y ahí es cuando surgió la pintada del mural. Sabemos que el muro que pintamos es de una casa, de una señora que es compañera que está muy a favor y es muy asidua a cocurrir a todas las movilizaciones sociales que nos convocan en Colonia, entonces le preguntamos y no hubo ningún problema”, contó Poggio.

“¿Por qué pintar un mural? Porque queríamos hacer una movida grande y que tuviera gran impacto en el territorio, queríamos salir del CERP, porque dentro de todo el barrio Real de San Carlos está en la periferia de Colonia del Sacramento, no está en el centro. Entonces eso te saca un poco de impacto en el territorio y justamente eso es lo que queríamos”. 

En el evento se dio lectura a una proclama y se llevó a cabo la pintada de mural, además tuvo lugar una jornada artística. A pesar de que no es una fecha que se celebre, es también momento de militancia y celebrar la organización estudiantil: “a fin de cuentas militar con alegría es como un eslogan que llevamos con mucho orgullo, porque la militancia es eso, nos encuentra siempre con alegría”, afirmó el estudiante. 

En referencia a lo ocurrido el 14 agosto de 1968, es la fecha en la que Liber Arce, estudiante de veterinaria de 28 años, muere asesinado a manos de un oficial que no titubió en disparar 16 balas hacia una multitud de estudiante que se manifestaba en la Facultad de Veterinaria, ante lo que resultó herido de bala Arce, que a los dos días muere, el 14 agosto de 1968.

“Esto no fue un episodio aislado y que además Liber Arce consta de un nombre que lo hace incluso mítico, es el gran primer mártir de la historia reciente del Uruguay y que motivó por ejemplo el esloan de ‘Liberarse, Liber Arce’ y todo tipo de luchas, en ese sentido que revindicamos hoy, porque las causas de ese pasado son muy similares a las que tenemos hoy, en ese marco es que contextualizamos nuestra lucha”.

Luego de Arce se sucedieron los crímenes de Susana Pintos, Hugo de los Santos, Nibia Sabalsalaray y demás martires estudiantiles que el colectivo estudiantil ha elegido reivindicar. “Este año se cumplieron 50 años del asesinato de Walter Medina, un píbe que asesinaron los 16 años mientras pintaba un muro con crayola, porque ni pintura tenía, con la consina ‘Consulta popular’”, recordó Poggio. 

Reflexionó sobre lo que motivaba a aquellos estudiantes a manifestarse: se expresaban en contra de la suba del boleto, en contra de los hallanamientos de sus locales gremiales, en contra de la violencia con las que los trataban discursivamente los mandatarios del gobierno.

 “Son cuestiones que si bien hoy vemos en un grado mucho menor, pasan. Porque desde el 

Estado bajan discursos de odio, discursos que pretenden que el gobierno sea enemigo de la lucha estudiantil y eso no lo toleramos, porque ahí tenés la raíz del odio y de pasiones que motivan actos de intolerancia a la sociedad civil. Como, por ejemplo, lo fue la quema de nuestras banderas. Y nosotros no militamos por odio, militamos por amor a la educación pública y por la concresión de sueños de cambio social. Jamás por maldad y por cuestiones que motiven a hacerle daño al prójimo. En cierta manera persiste el pasado en el presente, entonces elegimos visibilizar esto”. 

Para este evento el CECERP contó con la ayuda económica de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES) y del Sindicato de Docentes de Formación en Educación (SIDFE), que aportaron dinero para el audio y para la pintura. También participó el gremio de estudiantes del Perrou (GREP) que colaboró con la pintura y acompañando en todo momento y el CECERP que fue de donde surgió la iniciativa.

Hicieron uso de la palabra estudiantes del Liceo Dptal. J. L. Perrou, posteriormente representantes de FENAPES y del CECERP. Luego se realizó el show artístico donde cantaron Paloma y Micaela, dos artistas pertenecientes al CECERP, participó con su show de stand up Camu Pérez y también actuó Federica Serebrisky.

Según explicó Poggi, los estudiantes con esta intervención buscaron identificar el fenómeno de los acontecimientos de los asesinatos de los estudiantes, representando en el mural a los primeros tres mártires estudiantiles asesinados en 1968, que son perpetrados por un gobierno electo democráticamente que son justificados cuando se produce la interpelación.

“Son los más chocantes, porque es justamente el inicio de la catástrofe, buscamos el reconocimiento de lo que estamos haciendo alusión, no una cuestión tan localista como hemos buscado en otras oportunidades a través de la reivindicación de la figura de Nibia Sabalsagaray, que es una mártir que tenemos acá a nivel departamental”.

Se usaron en el mural los colores blanco, negro y rojo, que son los colores de la lucha estudiantil. “Fuimos todos los que colaboramos en la pintura del mural, que si bien el diseño salió de nuestra organización, también se acercaron personas de la sociedad civil a colaborar”, concluyó.