Parlamento Juvenil del Mercosur: Seis estudiantes representarán a Colonia en el encuentro nacional

Parlamento Juvenil del Mercosur: Seis estudiantes representarán a Colonia en el encuentro nacional

27/07/2023 27/07/2023

Inclusión Educativa, Género, Jóvenes y Trabajo, Participación Ciudadana, Derechos Humanos e Integración Latinoamericana son los ejes temáticos que abordarán en la instancia que se desarrollará del 2 al 4 de agosto en Canelones, allí plantearán las inquietudes de los estudiantes de Educación Media del departamento de Colonia. Los representantes son oriundos de Rosario, Juan Lacaze, Colonia y Carmelo.

Mathias Medero

El Parlamento Juvenil del MERCOSUR (PJM) es un programa que se desarrolla en las escuelas secundarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En nuestro país, es la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), a través de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación y de la Dirección de Derechos Humanos de esta institución, quien convoca y organiza.

El PJM es una experiencia que parte del compromiso de las autoridades educativas del MERCOSUR, el Parlamento del MERCOSUR y cuenta con el apoyo de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO), la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La iniciativa surgida en el año 2008, en Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR es un espacio de participación juvenil y construcción de ciudadanía que posibilita, a los jóvenes entre 14 y 18 años de Educación Media, a debatir y presentar propuestas desde el tópico ‘La Escuela Media que queremos.

Los estudiantes trabajan en cada institución educativa que lo desea y se inscriben al programa, sobre seis ejes: Inclusión Educativa, Género, Jóvenes y Trabajo, Participación Ciudadana, Derechos Humanos e Integración Latinoamericana. Los jóvenes recogen el sentir de su comunidad educativa, las propuestas y preocupaciones en una declaración. Los propios estudiantes eligen quienes representarán a la institución en la etapa departamental.

“Trabajan bajo los ejes temáticos, reciben información que nos brinda la propia ANEP a los docentes en una capacitación previa al inicio de la etapa de análisis de los estudiantes y después en cada institución educativa los jóvenes van recogiendo el sentir de los demás”, explicó Palacios. 

Hubo instancias donde se hicieron jornadas lúdicas para que los alumnos participen, cuenten y propongan qué cosas les preocupa dentro de la institución educativa, eso se recogió después en un plenario y los representantes de parlamento juvenil toman todas esas informaciones que les dan sus propios compañeros con sus opiniones y sugerencias en las declaraciones. 

Posteriormente se realiza la instancia departamental, donde cada institución educativa concurre con una delegación de seis jóvenes representantes, en calidad de electores y elegibles. En Colonia se realizó el pasado viernes 30 de junio en Instituto de Alta Especialización de Colonia del Sacramento. Allí, los estudiantes presentaron, consideraron y debatieron todas las propuestas, para sobre cada eje, elaboren una declaración única departamental y son ellos, los que eligieron los seis representantes que conformarán la delegación del Departamento de Colonia.

Encuentro departamental de representantes locales del Parlamento Juvenil del Mercosur en el Instituto de Alta Especialización de Colonia del Sacramento.

“El programa les permite a los jóvenes salir de esa desconexión con otras realidades, este tipo de espacios les permite conocer realidades diferentes y sorprenderse de situaciones que ya las vivenciamos a nivel local y departamental, se encuentran realidades totalmente disímiles a las suyas, cómo se preocupan por las inquietudes que tienen los otros y cómo se involucran como si fueran propias, construyendo así lo que significa la democracia de la ciudadanía”, dijo a LVA la docente Erika Palacios, titular del equipo que representará a Colonia en el encuentro nacional.

La instancia a nivel país, a realizarse entre el 2 y 4 de agosto, es la antesala de la próxima edición internaciona y tiene como meta la plena participación de estudiantes a nivel nacional y regional en el marco del Mercosur Educativo. Allí habrá espacio para el debate y el trabajo sobre las declaraciones a nivel país y una sesión simbólica del ejercicio parlamentario como cierre del citado proyecto en la Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes.

“La idea es que los parlamentarios los escuchen, que los jóvenes puedan expresar lo que piensan y lo que sienten respecto a la educación de la que son parte esencial y en definitiva trasladar sus preocupaciones, sus propuestas, sus críticas y sus sugerencias, siempre de modo constructivo, para que los parlamentarios lo tomen en cuenta a la hora de pensar la educación que estos propios jóvenes vivencian”, afirmó la docente.

Se finaliza la etapa nacional el 4 de agosto con seis declaraciones y seis jóvenes de hasta 5° año de bachillerato, quedan electos por sus propios compañeros con sus seis suplentes respectivos y el docente también elegido por sus propios colegas para participar en la instancia internacional representando a Uruguay, esa cuarta etapa se realizará en Argentina con estudiantes de la vecina orilla y de Brasil.

“Al ser jóvenes que están ya en la etapa de educación media superior, también enriquece el hecho de pensar y proyectarse ellos como generadores de un legado, dejando cosas a mejorar para las generaciones que vienen, es muy interesante ese aspecto y cómo lo toman como una responsabilidad ciudadana realmente”, afirmó Palacios.

La delegación del departamento de Colonia está conformada por la estudiante Kiara Otero Liceo Departamental de Colonia Nº 1 Prof. Juan L. Perrou, como titiular del eje temático de Participación ciudadana; Pilar Sapia del Liceo Agustín Urbano Indart Curuchet de Rosario como titular encargada del eje Jóvenes y Trabajo; Alex Pagua de la Escuela Técnica Mtro. Alvaro Bustos de Rosario como titular en la temática de Integración Regional; Victoria  Abad  del Liceo N° 2 de Juan Lacaze como representante del eje Inclusión Educativa; Matilde Centurión del Liceo Agustín Urbano Indart Curuchet de Rosario como encargada del eje temático Género; y Guillermo Cáceres del Liceo Nº 2 Prof. Miguel Banchero de Carmelo como titular para Derechos Humanos. El equipo de estudiantes es guiado por la Docente titular Erika Palacios de Juan Lacaze.

“El trabajo se basa por supuesto en la lectura teórica, estamos justamente en la etapa de reforzar las declaraciones construidas a nivel departamental, los chicos están fundamentando estas ideas y estas propuestas, con estudios, con autores que apoyan las opiniones que ellos tienen. Es un ejercicio sumamente enriquecedor tanto para los estudiantes como para los docentes, porque les permite desarrollar toda la parte comunicacional, el pensamiento reflexivo y el pensamiento crítico que promueve la transformación educativa también”, remarcó la docente.

Para Palacios el programa supone una instancia de mucho trabajo que los jóvenes han hecho en plena época de parciales, porque coincidió con el período donde los estudiantes tienen pruebas y parciales en los distintos niveles, también coincidió con las dos semanas de vacaciones de julio donde los representantes han trabajado las dos semanas, leyendo, escribiendo, reescribiendo, corrigiendo y buscando opiniones. “Ha sido sumamente rico con un trabajo totalmente comprometido y responsable de los estudiantes que toman ese rol”.