IAES Colonia: Propuesta vacía de contenido

IAES Colonia: Propuesta vacía de contenido

14/07/2023 14/07/2023

A un año de su apertura, en junio se realizó la inauguración del Instituto de Alta Especialización, Dr. José F. Arias, en Colonia del Sacramento. Tiene capacidad para recibir 400 alumnos y se orienta a la logística. La curricula es de 155 estudiantes y para poder llegar a completar sus capacidades se requiere de nuevos cursos y personal docente capacitado.

Pedro González

El presidente de ANEP, Robert Silva, arribó a la inauguración en Colonia en medio de reclamos de estudiantes y docentes, por insuficiencia edilicia en el Liceo Nº 1 Juan Luis Perrou. En relación al Instituto de Alta Especialización argumentó que la inauguración se realizó este año a causa de la pandemia.

Ante la consulta de los medios de prensa locales por la falta de docentes, Silva respondió: “será a futuro a medida que se amplíe la oferta educativa, se equipará el centro y se irán agregando nuevos cursos”. Quedó poca claridad en relación a qué es lo que se ha planificado. Indicó a su vez que UTU está avanzando en convenios con Udelar y UTEC, dijo que están dispuestos a conversar, pero adelantó que para el próximo año aún no hay nada en concreto. Vale recordar que estos procesos se enmarcan en el Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

No han creado nada

LVA consultó al ex asesor de UTU, Miguel Venturiello, sobre los cambios que se realizaron en esta administración a los diseños educativos de Participación Publico Privadas (PPP) aprobados en la administración anterior y que ahora se ejecutan. “Nosotros los denominamos Polos Educativos Tecnológicos”. En relación a la denominación empleada por la administración anterior señaló que tiene que ver con el vínculo con el mapa productivo alrededor y al desarrollo productivo del país. En este sentido cuestionó la viabilidad, ya que hoy no hay un desarrollo productivo, ni un cambio de la matriz productiva por parte del gobierno actual.

Se vació de contenido la propuesta pues van de la mano con un proyecto a nivel país.  Acerca del Instituto se preguntó “¿destinado a qué?”.  Recordó que durante el proceso en el que participó, los avances que se iban generando a nivel estatal generaban el contenido de las propuestas. Algunos ejemplos de proyectos unidos a la línea productiva que se desarrolló son el de ANTEL, en relación a la fibra óptica. Los cursos de Educación Media Profesional (EMP) en Paso de los Toros y Ramón Anador, de mediana y baja tensión, vinculados a la transformación de la matriz energética de UTE.

Señaló que en los comienzos siempre son magros. En este sentido se refirió a la situación del centro en Tacuarembó, donde se tardó tres años en cimentar la propuesta. Allí se comenzó con 80 estudiantes y ahora hay más de 600. El Polo de Tacuarembó intereactúa con todo el aparato productivo del departamento, se hacen pasantías y  formación con las empresas en el polo. Se ha desarrollado un vínculo con todo el mapa productivo de la zona, trabajando en comunidad, más allá del centro. Es un componente más del desarrollo productivo del país.

En Colonia dijo que lo veían complicado y que se viene trabajando bien a nivel de educación técnica media. “La escuela técnica de Colonia anda muy bien, la ERCNA de Carmelo que funciona muy bien, las UTU en Juan Lacaze y Rosario que han tomado cuerpo y forma, así como también la Escuela Técnica de Nueva Helvecia con la especialidad en lechería”.