
Daniel Abelenda presenta ‘El asesino de la rambla’: “Escribo la clase de libros que me gustaría leer”
05/07/2023El escritor Daniel Abelenda, nacido en Salto y radicado en Carmelo, presenta este miércoles 5 en Montevideo la novela policial «El asesino de la rambla» junto al poeta Guillermo Lopetegui que lanza «La libra escondida», ambos por Deletreo Ediciones. Será a las 18 horas en el Mercado de los Artesanos (Plaza Cagancha) con entrada libre.
Luis Udaquiola
Otoño de 1996. “La ciudad de Montevideo se ve conmocionada por el asesinato de cuatro mujeres de mediana edad, profesionales, que vivían en Pocitos, Malvín, Punta Gorda y Carrasco”, anuncia la trama. “La similitud de las víctimas y mismo modus operandi hacen que los investigadores piensen en un asesino serial, una tipología inusual en la historia criminalística del Uruguay. Es así que la prensa capitalina rápidamente lo llama: ‘El asesino de la Rambla’. El Inspector W. O. Cáceres es convocado por el jefe de la Brigada de Homicidios para colaborar en la búsqueda del homicida, que se mueve con la sagacidad de un profesional. Junto con sus compañeros Bigote, Smith, Carucha y la bella comisario Dotti, Cáceres protagonizará una implacable cacería por toda la capital y los balnearios de la costa de Canelones”.
El personaje de Washington Obdulio Cáceres aparece por primera vez en la novela El americano discreto (Abrace, 2017), cuando “en 1970 siendo un joven agente es enviado como chofer y custodia de Dan Anthony Mitrione, quien va a dar cursos de ‘interrogatorios’ a la Escuela Departamental de Policía de Colonia, ubicada en La Paz C.P.”, recordó. “Quise crear un personaje bien uruguayo, que hubiera tenido que vivir las mismas peripecias y momentos históricos que cualquiera de nosotros; en este caso desde el difícil lugar del agente policial en épocas y situaciones turbulentas”.
Antes de ‘El asesino de la rambla’, Cáceres se mostró en ‘Morir es poca cosa’ de 2022. Ahora el foco o eje “es la investigación que lleva a cabo el protagonista y su equipo, buscando que sea una narración ágil, con suspenso e intriga, ingredientes básicos del género”, explica Abelenda. “Pero también se habla de la vida personal del protagonista, en este caso, un montevideano cincuentón, soltero, que lleva más de tres décadas en la Policía de Montevideo, la última, en la Brigada de Homicidios”.
Abelenda reconoce que escribe “la clase de libros” que le “gustaría leer. Y como siempre me atrajo el relato policial, o novela negra o thriller, es lo que estoy haciendo: el relato de un crimen (o varios) que debe resolver la policía. Desde el mismo título, el asesino da un protagonismo importante a la ciudad de Montevideo, sus barrios, sus lugares y personajes característicos”.
Y explica: “En los ejemplos más clásicos del género, hay una identificación fuerte del detective con su ciudad. Por ejemplo, Phillpe Marlowe con Los Ángeles de los 30/40 (el personaje del gran Raymond Chandler), o los más recientes Kurt Wallander de Ystad, en Suecia (de H. Mankell), o el siciliano Salvo Montalbano (de A. Camilleri). Estos autores han escrito una saga de más de 30 títulos cada uno. Y Andrea Camilleri habla de una novela ‘parapolicial’, para referirse al enfoque más social e incluso político, del thriller moderno. Con Walter Biurrum, mi editor, y Deletreo Ediciones, tenemos el plan de sacar una novela por año, siempre con el mismo personaje, un detective de homicidios en los ‘90”.
Desde 2000 lleva publicados unos 15 títulos: Historia de Tarariras y su Región; Hombres de Acción – anecdotario político del Uruguay, y varios cuentos y poemas en ediciones colectivas de Roberto Bianchi y Abrace Ediciones. Hay también una trilogía del pasado reciente de Uruguay, que podría definirse como ‘novelas históricas’, o ficción con un marco histórico: Secretos de Estado (Premio del MEC, inédita); El día del plomo (una ucronía que parte de los sucesos del 14 de abril de 1972) y la ya mencionada El americano discreto. Entre 2010 y 2020 publicó una decena de títulos con Abrace y Solazul Ediciones, y en 2021 Infierno Grande – 10 cuentos pueblerinos con Deletreo.
Una producción movida como su periplo vital, aunque ya lleva más años viviendo en el departamento de Colonia que en su Salto natal. “Según pasan los años he tenido varias querencias. Hace 15 nos vinimos a Carmelo, vivo con mi esposa porque el pichón ya voló, y ciertamente nos gusta mucho este lugar junto al Arroyo de las Vacas a dos cuadras del Paseo de la Balsa. A los 61 años y jubilado, creo que va a ser mi lugar definitivo, aunque nunca se sabe”.
Abelenda criticó el escaso apoyo que reciben los escritores de Colonia. “Lamentablemente el panorama no ha cambiado demasiado en las últimas décadas. Por un lado, en los ‘90 surgió un grupo de escritores muy valiosos, de distintas generaciones, nucleados en torno a la desaparecida Revista U, que editaba Luis A. Carro y otros muy jovencitos entonces: Patricia Díaz Garbarino, Elena Lafert, Sebastián Rivero, Leonardo Lesci, entre otros. Todos ellos muy buenos poetas y/o narradores, como Carro, o ensayistas e historiadores, como Rivero. Esta publicación y este grupo careció de todo apoyo por parte de la Intendencia de Colonia y su Dirección de Cultura; la revista dejó de salir, y sólo la tenacidad de estos autores les ha permitido seguir con su producción literaria vía editoriales de Montevideo o Maldonado, donde existen otros apoyos oficiales a los artistas en general, y a los escritores en particular”.
Si bien admite que “el espectro de lectores en nuestro departamento no debe pasar de algunos cientos de personas, y que por tanto, es casi inviable que existan editoriales que apunten a los escritores locales”, también “es cierto que los lectores y los futuros escritores necesitan estímulos para crecer. Con medidas concretas como la compra de ejemplares por parte de la Dirección de Cultura, se fomentaría y jerarquizaría su lugar y su papel en la sociedad como creadores de ese intangible tan importante para la convivencia democrática, como lo es el libro. En este campo, aún está todo por hacer”.
El autor está “redondeando” su tercera novela sobre el inspector Cáceres. “Me concentro en un proyecto a la vez; y como decía antes, la idea es que este nuevo libro de la saga se publique en el correr de 2024. Son novelas de 250 o 300 páginas, así que lleva mucho trabajo de redacción, corrección y edición”.