
Concejal Naviliat: “El Municipio de Nueva Helvecia está de espaldas a la gente”
19/07/2023Los municipios surgieron en 2010 con la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana Nº 19.272, tienen entre sus cometidos fundamentales, justamente, estar guiados por la participación de los ciudadanos. Para Julio Naviliat la ley de municipios es una gran ley pero aseguró: “tengo miedo de que la estén convirtiendo en una herramienta partidaria”.
Pedro González
La ley establece que se pueden realizar reuniones del consejo municipal en los barrios. Es algo que vienen planteando desde un principio desde el sector frenteamplista en la comuna neohelvética pero, según el concejal, siempre se topan con la resistencia del oficialismo.
Según el reglamento las sesiones del consejo son de carácter público, tienen una duración de 40 minutos y no hay restricciones en cuanto a la participación. “El municipio debería realizar audiencias de interés local, Nueva Helvecia es un pueblo chico y es fácil llegar a la gente”, sostuvo.
Algunos de los temas que se pueden abordar en la actualidad junto a la ciudadanía son el turismo y la reciente resolución de construir una terminal de ómnibus, señaló. Para el concejal es posible consultar y acceder a las consideraciones de los vecinos que puede redundar en ideas y en aportes. Por otra parte observó que la actuación del Municipio es desigual “en Batlle y Ordoñez se hace mucho, pero es necesario ir más a los barrios”.
En relación al ámbito interno del consejo dijo que para él y su compañera Nair Ackerman ha sido muy difícil ser oposición. Para ilustrar recordó que durante la pandemia plantearon en el consejo realizar una reunión por zoom y así tratar una problemática de plantas invasoras en los montes nativos, les dijeron que nadie participaría y desestimaron la propuesta. Decidieron que la harían de todas maneras para dar lugar a un reclamo que surgía de los vecinos. Fue invitada una ingeniera agrónoma para responder a las consultas. Finalmente se sorprendieron del éxito de la iniciativa con más de 100 participantes.
Para su sorpresa cuando se volvieron a reunir con el consejo recibieron el siguiente reclamo: “¿cómo es eso de hacer una reunión con tintes ideológicos?”. Además y mucho mas grave, Naviliat fue denunciado por acoso, “algo muy bajo”, lamentó. Se dio en un contexto en el que el Municipio tenía dos denuncias por acoso laboral y se lo atacó para “desviar la atención”, dijo. Todo esto le generó muchos disgustos a su familia.
Afortunadamente, indicó, mucha gente lo conoce de sus años de docencia en la ciudad y finalmente la causa fue archivada por la Fiscalía Letrada de Rosario y desestimada por la Junta Departamental de Colonia. “Hay políticos que están manoseando la política, se va por un camino que no es bueno”, reflexionó.
Barrio Retiro
Señaló que de este barrio han llegado cartas planteando decenas de inquietudes de los vecinos. El municipio las recibió hace ya seis meses. Dijo que el municipio realiza actividades y que en el barrio hay mucha gente trabajando, “hay personas jóvenes con muchas ganas”. Añadió que votó a favor de contratar a una persona para que esté presente allí, es “un barrio eternamente olvidado”.
En cuanto a lo estructural explicó que aún no tienen salida que los lleve al centro de la ciudad y que carecen de calles vituminizadas. “Hay una cortada que los automovilistas utilizan. Durante La Fiesta de la Cerveza se coloca un cartel indicando el desvío, te puedo jurar, ¡es una nube de polvo aquello!”. Es un barrio que ha crecido y donde hay mucho movimiento, explicó.
Además aseguró que falta iluminación, que en el plan quinquenal se comprometieron a colocar 30 focos por año y que están por pedir un informe, porque no se está llegando a cumplir con lo pautado. Agregó que también se debe entablar diálogo con los ministerios y la intendencia, ya que hay acciones que les competen y el municipio debe articular. Confiesa que por momentos es frustrante. Con su compañera Ackerman visitan los barrios y reciben reclamos de los vecinos y al trasladarlos en el consejo “caen en saco roto”.
Turismo
Nueva Helvecia es una ciudad que tiene algunas fiestas de referencia a nivel departamental e incluso nacional. Desde hace décadas se celebra la Fiesta de la Cerveza. En julio se realiza la Fiesta del Chocolate que este año cumple su novena edición. Señaló que desde el municipio falta organización. Recordó que finalizada la Fiesta del Chocolate del año anterior solicitaron que se realizara una evaluación con el objetivo de anticipar posibles errores y corregirlos en la siguiente organización festiva local. “Se conformó un grupo con personas cercanas al alcalde y el análisis se resumió en felicitarse de que todo había salido perfecto”, opinó.
Cuando los concejales del FA trasladaron la inquietud de algunos vecinos acerca de que faltaron baños públicos y alguna actividad para los niños, no hubo acuse de recibo: “no están dispuestos a recibir críticas”. Dijo que se hacen colaboraciones monetarias a estos eventos y está bien porque da trabajo a la gente, pero no planifican.
Por ejemplo, para un proyecto de mirador en el tanque de la OSE. Se consiguió el permiso del ente para poder subir, lo que supone un primer paso. “Pero toda la acción se redujo a eso, no hay nada, ni baños, ni lugar para comer, y un proyecto turístico de esas características es inviable”. Aseguró que hay muchas cosas que la gente de otros departamentos pagaría por ver y se deberían impulsar.
Por otra parte, se refirió al caso del Molino Quemado que es un sitio de referencia para turistas en la ciudad. Este se encuentra en un predio privado. “Se venían organizando excursiones desde Montevideo con un circuito de paseo por la ciudad que potenciaba la actividad de los comercios locales. En 2021 por decisión de la propietaria el acceso fue cerrado y el municipio hizo todo mal”, dijo Naviliat. “Falló como posible articulador para gestionar las diferencias. En general hay una constante de no incorporar la participación de los vecinos y falta de planificación”.
Emergencia hídrica
En relación a la sequía y la dificultad de acceso al agua, el concejal indicó que el comité de emergencia local se reunió tan solo tres veces este año. Al respecto expresó: “¿qué se está haciendo?… Nada, estamos de brazos cruzados”. Señaló que hace meses que no se reúne el comité de emergencia y espera que en los próximos días se pueda concretar por que hay varios asuntos que atender. Enfatizó que el alcalde se muestra reticente a conformar grupos y se empeña en centralizar todo en su figura.
Señaló que es necesario coordinar con el MIDES para atender las problemáticas de algunos vecinos. Además indicó que es necesario comenzar a trabajar coordinados con empresas prestadoras de servicios públicos como OSE, ANTEL y UTE. Y que como aún no hay coordinación pasa, por ejemplo, que se bituminiza una calle y a los 15 días OSE la rompe para realizar una instalación. “Es algo que se podría evitar con el objetivo de ahorrar molestias a los vecinos y gastos innecesarios de los fondos públicos”.
La terminal
El pasado 2 de septiembre de 2022 la concejal Nahir Ackermann no estuvo en la reunión del consejo y ese día se presentó el proyecto para la nueva terminal de ómnibus y Naviliat lo votó. “Desde un principio, a un mes de concretarse, comenzaron a aparecer problemas que tuvimos que resolver nosotros”, dijo. Recordó que fueron alertados de que los ómnibus de 15 metros con doble eje no iban a entrar en la estructura original y que fueron los concejales de la oposición quienes solucionaron el problema informando a la Dirección de Tránsito de la Intendencia de Colonia.
Por otra parte, señaló que solicitaron que las autoridades del municipio se reunieran con los agencieros y empresarios, involucrados directamente al proyecto. A lo que las autoridades del municipio se negaron alegando que “no les convenía porque les plantearían modificaciones”.
Explicó que el proyecto surgió a exhortación de la Dirección de Tránsito cuando la agencia pasó a estar en una calle peligrosa, pero que el dinero sale enteramente del fondo del municipio, por lo cual es importante que se gestione tomando todos los recaudos para maximizar la transparencia, manifestó.
En este sentido se mostró preocupado porque desde que se inició, se ha cambiado en tres oportunidades el nombre del proyecto. “Esto a priori parece un dato menor, sin embargo al cambiar el nombre se modifican aspectos laterales y eso no está del todo claro. El compromiso de gestión entre el municipio y la intendencia establece que ambas partes se comprometen a compartir información sobre el estado de ejecución de los procesos de adquisición, ejecución de obras y otras actividades de los proyectos”. Para finalizar insistió en dar lugar a la participación de la gente de la localidad versada en el tema. Reconoció que da trabajo, pero que es necesario.