Combate de ‘Las Vacas’, una hazaña hace casi 200 años

Combate de ‘Las Vacas’, una hazaña hace casi 200 años

06/06/2023 06/06/2023

Aquel sábado 25 de junio de 1825 las precarias calles de “El Carmelo” amanecieron marcadas por el invierno. El número de habitantes de este pequeño pueblo ascendía a unas 350 personas, tomando como referencia el censo de 1822. (Ilustración del Prof. Eraldo Bouvier).

Juan Francisco Bacigalupe

La población se hallaba atemorizada por la presencia de 150 marinos pertenecientes a la flota del Imperio del Brasil, que no reparaban en procedimientos para llevar a cabo su propósito de proveerse de todas las mercaderías, insumos y pertrechos que les fuera posible recolectar, para ser llevadas a la “Plaza de la Colonia”, sitiada en ese momento por las fuerzas patriotas.

Para cumplir con esos planes, el enemigo detuvo a los vecinos que trataron de resistirse, como así también a las autoridades encabezadas por el alcalde territorial, Don José Antonio Medina, cometiendo todo tipo de atropellos contra la población, como ocurre siempre en invasiones-ocupaciones de tropas en los enfrentamientos bélicos.

En el territorio del departamento de Colonia operaba la 4ª Compañía, comandada por el capitán Juan Arenas, que había tenido una destacada actuación en la batalla de Ituzaingó. La Guarnición de Las Vacas o de El Carmelo, comandada por el doloreño teniente Tomás Gómez, dependía de la 4ª Compañía, cuya misión específica era mantener el control en la zona, cosa que se cumplía ya que los brasileños se veían obligados a permanecer tras las murallas de La Colonia.

Al tener noticias sobre la toma del pueblo de Las Vacas por el enemigo, el comandante Gómez que en ese momento se hallaba con su tropa en el viejo pueblo de Las Víboras, se dispuso a darle batalla “volando a galope de caballo”, hacia dicho lugar. Para llevar a cabo esta misión fue con todos los componentes de su guarnición: los 25 hombres con que contaba.

No poseemos esta lista de soldados, lo que si se conoce es la nómina de hombres que componía la guarnición dos meses después. Ellos fueron el comandante Tomás Gómez, el alférez Alejandro Illescas, los sargentos Manuel Vega, Serafín Valdéz e Isidoro Rodríguez; los cabos Tiburcio Rodríguez, Mariano Aranda, Sacarías Benito y los soldados Eustaquio Romero, Venancio Casco, Blas Rojas, Mariano Morales, Teodoro Martínez, Agustín Fino, José Maldonado, Rafael Idiarte, Manuel Rivero, Polinario Meléndez, Gerónimo Alza, Eustaquio Ponce, Ignacio Goró, Lindor Pereira, Marcelino Leguizamón, Florentino Morales, Vicente Reynoso, Bernardo Pais, Polinario Lara, Santiago Gómez, Lázaro Lemos, Mariano López, Domingo Murinigo, Sinforiano Nieto, Juan Sonón, Pedro Pablo Farías, Lorenzo Fernández, Antonio Ferreira, José A. Viau, Julián Selles, Eugenia Berta, Francisco Calleros, José María Bermúdez, Jorge Ramos, José María Hernández, José Mariano González, Antonio Torales y Juan José Carreras. Esta lista fue extraída de un documento firmado por el comandante Tomás Gómez.

El parte fue fechado el 5 de agosto de 1825 y enviado desde el Puerto de Las Vacas. Como es de observar casi todos estos apellidos perduran hasta nuestro tiempo, hombres que por defender sus ideales tanto manejaban la pluma como la espada.

El combate

El enemigo se encontraba en el Puerto de Las Vacas, o sea que el pequeño ejército de Gómez debió atravesar todo el pueblo. Si tenemos en cuenta que se distribuían dos vecinos por cuadra, con la obligación de cercar sus terrenos, han debido sortear una serie de obstáculos en una extensa distancia para llegar a destino, como lo refiere el parte que remite el Comandante a sus superiores. También existía el peligro de una posible emboscada, de la que tanto gustaban los enemigos.

Al llegar al puerto a las diez de la mañana, sacan sus escasas armas, sables, facones, armas prefabricadas y luego de arengar a sus hombres “recordando el deber sagrado con que se halla ligado todo americano”, dio la orden de combatir a sus soldados, ante un enemigo que poseía un número seis veces mayor de hombres.

El combate se produjo en la zona comprendida por el Arroyo de Las Vacas, entre las actuales calles Del Carmen, Juncal y Paseo Tagliafico. Los orientales con furia patriota y arrojo característico los derrotaron por completo, quedando muchos en el campo de batalla y otros tratando de escapar por el Arroyo de Las Vacas, verdadero testigo de esta hazaña.

Mientras tanto, los tripulantes que habían quedado en las naves, iban desplegando todas las velas y levando anclas con celeridad, para zarpar y escapar lo antes posible.

Las autoridades fueron liberadas, la población respiró aliviada al enterarse de la derrota y huida del invasor y el parte del Comandante Tomás Gómez indicó que “no hubo bajas por parte de los orientales”.

Un monolito promovido por el Consejo de Patrimonio de Carmelo y emplazado en la calle Wilson Ferreira Aldunate y José P. Varela recuerda este hecho. La placa fue elaborada por el multifacético artista carmelitano Pablo Di Giovanni.

Fuentes:

Araújo, Omar Horacio, Bacigalupe Juan Francisco y Bouvier, Eraldo Gabriel. El Combate de Las Vacas. Archivo y Museo del Carmen. 3ª Edición 2004. (agotada). Carmelo.

Ilustración del Prof. Eraldo Bouvier. 2000. Carmelo.

Investigación independiente del autor actualizando información. 2023.