50 años del golpe de Estado. Nueva Palmira, un oasis en la tormenta

50 años del golpe de Estado. Nueva Palmira, un oasis en la tormenta

16/06/2023 16/06/2023

Según una investigación del historiador Jorge Frogoni Laclau, “en los tumultuosos días de 1973, Nueva Palmira fue un oasis de tranquilidad pueblerina”. Además de realizarse la tradicional Fiesta de la Primavera, se presentaron Alberto Castillo, Katunga y Titanes en el Ring. Esta nota inaugura una serie conmemorativa de los 50 años del golpe de Estado y la huelga general, con foco en el departamento de Colonia.

Jorge Frogoni Laclau

Cómo es sabido, el nombre de Nueva Palmira deriva de la antigua Palmira ubicada en el desierto de Siria, un oasis donde se formó una de las ciudades comerciales más importante de la antigüedad. De acuerdo a lo que podemos apreciar, Nueva Palmira fue “un oasis de tranquilidad” pueblerina en los tumultuosos días de aquel año de 1973.

La dictadura trajo consigo el desmantelamiento de las organizaciones sociales y sindicales, su ilegalización, la detención de sus miembros, etc. No fue el caso de Nueva Palmira, ya que las organizaciones sociales continuaron con sus actividades de forma más o menos normales, al menos en aquel trágico año. Sus causas, creemos, se deben fundamentalmente a la falta de comunicaciones directas con la capital.

La información llegaba a la localidad por la radio o diarios (aunque se escuchaban más las radios argentinas), y no todos tenían radios en aquel entonces ni leían o compraban el diario. La televisión uruguaya no llegaba con sus señales a Nueva Palmira, y quienes tenían televisión (un artículo de lujo para muchos hogares) solo veían canales de aire de Buenos Aires, como el 7, 9 y 11. De este modo los comunicados del gobierno principalmente eran leídos en la prensa, o escuchados en radio, y después pasados de boca en boca.

Esto hacía que no todos estaban al tanto de la situación. Además la política se trataba muy poco en los hogares, o no era un tema de todos los días… había otras prioridades como la economía y el trabajo.

Esto hizo en muchos casos que la pequeña población de Nueva Palmira (apenas llegaba a 7.000 habitantes) no estuviese consciente de la situación en tiempo real de lo que ocurría en la capital y se conocía más lo que sucedía en Argentina, lo que creemos apaciguó reacciones ante el golpe de Estado y la gran huelga. A través del semanario local podemos ver algunos aspectos ocurridos durante el segundo semestre de 1973 en Nueva Palmira, y tener un mejor panorama de lo que sucedía.

Autoridades

En junio y julio surgieron cambios de autoridades en la localidad: El 30 de junio asumía el nuevo sub-comisario Sr. Hugo Dorrego “funcionario ya conocido en nuestro medio”… En la misma fecha asumía también el nuevo sub- Prefecto: Tte. 2° P.N:N. José Valentín Fajardo.

El 19 de junio de 1973, una semana antes del golpe cívico-militar, el comité patriótico entregó en la Plaza Artigas a El Chasque Palmirense, Washington Leonel Fassi, una medalla de oro en reconocimiento a su ‘hazaña’ de 1970 cuando viajó a lomo de caballo hasta el Solar de Artigas portando las banderas de Uruguay y Nueva Palmira.

El 28 de junio de 1973 la Intendencia comunicaba: “Pongo en su conocimiento que en cumplimiento al Decreto correspondiente del Poder Ejecutivo se procederá a disolver la Junta Departamental. /../ atte; Juan Carlos González Alvarez, Intendente Municipal”. En lugar de la Junta Departamental se crearon las Juntas Vecinales, que fueron designadas en agosto con los representantes de cada ciudad y suplentes.

El 22 de setiembre el Poder Ejecutivo resolvió intervenir la Intendencia de Colonia designando para ejercer el cargo de intendente al Cnel. Yamandú Viglietti, quien el 6 de octubre visitó Palmira acompañado por el Jefe de Policía Cnel. Donaldo C. Catalá y otros jerarcas.

Cómo en toda dictadura, llegaban los comunicados de prohibiciones a la población: El 23 de junio se lee:“los paros y huelgas producidos durante el corriente mes de junio y a partir de la fecha de publicación del presente decreto, motivarán la aplicación de un descuento de las remuneraciones correspondientes a dos medios días de labor, por cada día faltado (además de la perdida de sueldo o jornal no ganado)”.

En julio se informaba a la prensa: “Por disposición del Poder Ejecutivo, a partir del 27 de junio, se prohíbe a la prensa oral, escrita o televisada: 1) Todo tipo de noticias y comentarios que afecten negativamente el prestigio del Poder Ejecutivo y/o las Fuerzas Armadas o que atenten contra la seguridad y el orden público. 2) Versiones relacionadas con la disolución del Parlamento. 3) Versiones de líderes políticos, legisladores y cualquier otra persona que contravenga lo dispuesto en el numeral 1°. 4) Versiones sobre detención de imputados por la Justicia Militar. 5) Convocatoria a reuniones, mitines o manifestaciones de carácter político que contravengan lo dispuesto en el numeral 1°. La transgresión a cualquiera de estas medidas, dará lugar a la aplicación de sanciones pertinentes.

El 18 de agosto se criticaba la falta de empleo y posibilidades para los jóvenes palmirenses: “Juventud divino tesoro. Días tras días nos visitan jóvenes palmirenses de ambos sexos clamando por ocupación. Lamentablemente la carencia de fuentes de trabajo, trae desesperanza. ¿tendrá que continuar el éxodo? ¿qué se hace por Palmira?”. Muchos jóvenes se iban para Argentina u otros países… y era la preocupación para los familiares.

El 25 agosto se podía leer con beneplácito el movimiento portuario: la llegada de chatas de bandera argentina que trasladan el trigo comprado a aquel país por nuestro gobierno. La semana anterior descargó en el puerto local unas 1500 toneladas de ese trigo, el barco de bandera argentina SPRESS, cuyo producto fue de inmediato distribuido a los molinos harineros de Dolores, Nueva Palmira y Carmelo.

Vida social

El 17 de junio comenzaba el campeonato oficial de fútbol, donde debutaba el Deportivo Juvenil en la Liga Palmirense. El 15 de setiembre el Club A. Polancos se coronaba campeón.

Tras su inauguración en marzo de 1973, el gimnasio cerrado del Club Peñarol fue sede de muchas actividades deportivas y sociales. Entre estas últimas podemos citar la actuación de artistas argentinos como Alberto Castillo y Edmundo Rivero, o los grupos musicales Mantra, Trocha Angosta y Katunga. También se presentaron los luchadores de “Titanes en el Ring” con Martín Karadagian a la cabeza.

A fines de setiembre el primer premio del desfile de la primavera fue obtenido por la carroza El Mundo de la Magia presentada por 3°B.

El 25 de mayo se celebró el centenario de la Biblioteca Popular “Jacinto Laguna” de Nueva Palmira, con actos frente al local, y otros eventos a lo largo del año.

También hubo festejos del 30 aniversario del Comedor Popular Infantil en los primeros días de junio. En julio y agosto se realizaron intensas actividades en el Club Remeros: “La Comisión del Club Remeros está desplegando una intensa y llamativa actividad, siendo su sede social motivo de exitosas reuniones bailables, las cuales se han visto acrecentadas en sus éxitos por los nuevos aparatos estereofónicos cuya calidad permiten aquilatar en su real valor la música y las canciones que se pasan”.

En agosto leemos: “Singular brillo alcanzó el festival folklórico organizado por la conserjería de esta institución. Colmadas totalmente las instalaciones del club, se brindó por parte de los participantes un programa selecto con Abel Soria, Trío Yatary, Las Voces del Litoral, Las Voces del Nogal, Víctor Ruiz Moreno, Ariel Garelli, Roberto Fripp, Wilson Martínez, Carlos Pilar López, Selva Anahí, Américo Margni, Nelson Helbuch, Luján Alvarez, artistas que brindaron un gran espectáculo”.

El 28 de julio hubo otro acto interesante: Homenaje al Dr. Herrera. Con motivo del centenario del nacimiento del Dr. Luis Alberto de Herrera, el Comité Nacionalista ‘Leandro Gómez’ en pleno rindió silencioso homenaje al ilustre patriarca, adhiriéndose a los actos celebratorios que se le tributaron en todo el país”.

La Fiesta de la Primavera de los estudiantes se celebraba a fines de setiembre, como en cada año, finalizando en un baile con los tres conjuntos palmirenses: Los Faraones, Típica Hellbusch y los Duendes.

La movilidad que había en la población, se ve reflejada en la sección “Viajeros” que iban y venían entre Palmira y Montevideo, Buenos Aires, Mercedes, Young, Santa Ana, etc. incluso se programaban excursiones, como en la siguiente publicidad: Viajes Jesús Garay y Cía.: Agosto 4 excursión a Paysandú, Agosto 24 excursión a Rivera. 30 de setiembre San Cono (Florida), 5 de octubre Fiesta de la Flor en Escobar (Buenos Aires), 14 de octubre El Pinar, festival automovilístico, 4 noviembre Sierras de Córdoba (Argentina). Lo que pasó después… es otra historia.