
Puente giratorio de Carmelo completó 111 años
08/05/2023Si algo identifica a Carmelo es su puente giratorio sobre el arroyo de Las Vacas, que el 1° de mayo completó 111 años. Su silueta aparece en fotos, pinturas, logotipos, afiches institucionales, folletos culturales y turísticos, exposiciones, pero también en la memoria de despedidas y regresos, alegrías y tristezas.
Juan Francisco Bacigalupe
El primer indicio data del 26 de abril de 1885.Un movimiento importante de personas que realizaba esfuerzos para que Carmelo progresara, nombra una comisión popular compuesta por los señores Lorenzo Iribar, José del Carmen Durán, Juan Zunzunegui, Juan M. Salorio y Miguel Mulet, para que gestione la construcción de dos puentes, uno sobre el arroyo de Las Vacas y otro sobre el arroyo de Las Víboras.
Desde 1878, el cruce del arroyo de Las Vacas se realizaba mediante una balsa, construida y explotada por los vecinos Rafael Carduz y Luis Manitto; más adelante el cobro por sus servicios pasaría a ser administrado por la Comisión Auxiliar, que volcaba esos recursos para obras públicas de Carmelo. Estaba ubicada al extremo sur de la calle de la Balsa (hoy calle Dr. Miguel Mortalena) y comunicaba en la otra orilla a un camino en los campos de la familia Manitto. Para realizar el trayecto, la “remolcaba” un bote en el que remó Antonio Oliver durante un período.
La construcción
Para concretar la construcción, el diputado por el departamento de Colonia, Eduardo Moreno presentó con fecha 4 de junio de 1901 un proyecto de ley ante el Parlamento. Luego de varios impulsos de la ciudadanía para concretarlo, el recién creado Ministerio de Obras Públicas (MOP), llamó a licitación para su construcción en 1907 resultando ganadora la empresa alemana Fábricas Unidas de Augsburg y Nürnberg.
El equipo responsable estuvo encabezado por el Ing. Juan Tomás Smith e integrado por el Ing. Augusto Smid como director de obra, Juan J. Thode como secretario-contador, Urbano Vidal como ayudante y José Castro como capataz.
Dada la magnitud de la obra, 88 metros de longitud, en junio de 1910, mientras se desarrollaban los trabajos, se expropiaron los terrenos en la margen derecha del arroyo de Las Vacas para ensanchar la “plazoleta” que se construiría en la entrada del futuro puente giratorio.
Durante el desarrollo del proyecto el puente fue inspeccionado varias veces por autoridades, entre otros el reconocido Ing. Federico Capurro del MOP, mostrando todos conformidad con los trabajos. Hasta 1970 el piso fue de madera, construido con previa licitación por la empresa Merguín & Cía.
Finalización y habilitación
A fines de diciembre de 1911 comenzaron las pruebas experimentales y en los primeros días de 1912 el puente quedó terminado. A expresa solicitud de productores, industriales y comerciantes carmelitanos el tránsito se habilitó el lunes 8 de enero a las 8.30 a.m. (como se estilaba escribir) de 1912.

Este acontecimiento histórico para Carmelo y su zona se vivió con alegría desbordante por parte de la numerosa concurrencia y con estampidos de bombas y cohetes. El puente y las residencias vecinas estaban engalanadas para la ocasión y la estructura lucía en su parte más alta, el pabellón patrio. A la noche continuaron los festejos: la población volvió en mayor número, invadió el puente que estaba iluminado con farolitos, la banda popular ofreció retretas y los festejos culminaron con un gran brindis.
Su inauguración oficial se previó para el viernes 15 de marzo y se constituyó una comisión compuesta por representantes de la industria, comercio, naviera, consular y de la Iglesia Católica, pero finalmente se inauguró el miércoles 1º de mayo.
Las autoridades nacionales llegaron a las 9.00 en el vapor Oyarbide: el representante del ministro, los tres representantes del departamento de Colonia, el Ing. Juan T. Smith, representantes de otros ministerios, entre otros. Hubo discursos, entrega de medallas conmemorativas, una abundante pirotecnia y un nutrido programa de festejos que se extendió hasta el día siguiente. Los habitantes de la ciudad disfrutaron alborozadamente.
Dramas
Lamentablemente su historia también registra que varias personas utilizaron su estructura para lanzarse a las aguas. A ello hay que sumarle el impacto que sufrió por colisiones importantes en sus pilares y en la estructura metálica y mecanismos de giro. Los más importantes que se registraron son:
1930. Julio, lunes 7. El pailebote “Única Herminia” se suelta del amarre en el muelle Bonjour, y choca violentamente contra los pilares sur.
1939. Enero, jueves 19 . Cuando se dirigía hacia el este, chata argentina “Capuchina” chocó desplazando la parte móvil del puente que zafó de su asiento.
1951. Noviembre, domingo 11. Numerosas embarcaciones ancladas y amarradas a orillas del Varadero de la Dirección Nacional de Hidrografía, chocaron violentamente contra todos los pilares. La parte giratoria lo saca de nivel y las embarcaciones formaron una especie de “dique” dejando poco espacio para que traspasaran las aguas. El puente estuvo cerrado al tránsito cinco meses.

1972. Enero, miércoles 26. Draga HA 13 desde ERCNA a destino, choca contras las defensas y pilares.
2004. Mayo, miércoles 26. Draga DHD 14. Se dirigía del Varadero Carmelo a canal isla Sola, choca defensa y puente.
2018. Diciembre, sábado 15, hora 08.50. Los tres deteriorados buques pesqueros que ¿se desprendieron? o ¿cortaron amarras? del muelle del ex Astillero e industrias navales Maffoni y Cía. Ltda., produjeron iguales consecuencias que lo acaecido en noviembre de 1951. Sin embargo, la eficacia con que actuó el MTOP hizo que la interrupción del tránsito fuera tan solo de 21 días. La pregunta de la ciudadanía: ¿Y será el último accidente?
Su color actual
Desde su construcción, estuvo pintado de colores “apagados”, predominando el gris. En 1976, el entonces interventor de la Dirección Nacional de Hidrografía (MTOP), C/N Horacio Maciel, dio la orden al personal a su cargo para que se pintase de color naranja. En su momento comentó que, dada su importancia, tenía que resaltar en el hermoso paisaje adyacente.
Apertura del puente
El mecanismo de apertura y cerramiento de giro es muy singular y ofrece un espectáculo porque es a “tracción humana”: se realiza con una palanca en forma de “T” empujada por dos personas que giran en sentido de las agujas del reloj para abrir y en sentido contrario para cerrarlo.
Antiguamente se abría para buques y embarcaciones en general, en horarios preestablecidos: 7.00 y 11.00 de la mañana y a las 13.00 y 17.00 por la tarde. También había una guardia que abría en forma extraordinaria, para embarcaciones menores, yates y veleros, pero siempre en horas diurnas.
Celebración de su Centenario
Al cumplir el puente su aniversario número 100, concurrieron a la ceremonia autoridades nacionales, departamentales y locales de la época. Se destacan el presidente de la República, José Mujica Cordano, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado y el intendente de Colonia, Walter Zimmer. Las palabras de homenaje estuvieron a cargo del destacado profesor Eraldo Gabriel Bouvier Pesce. El acto se completó con un desfile de vehículos antiguos y de un grupo numeroso de personas caracterizadas con vestimentas de 1912, proporcionadas por el vestuario de la Comedia Nacional.
El puente giratorio sobre el río Santa Lucía data de 1925, lo que convierte al de Carmelo en una obra de ingeniería única en su género en el país. Su fiesta de cumpleaños, postergada dos veces por pronósticos de lluvia, se realizará finalmente este sábado 13.
Fuentes:
Buela, Diego S. Álbum del Carmelo, en su Primer Centenario 1816 12 Febrero 1916. Pág. 92. Ed. 1917.Carmelo.
Buela, Diego S. Álbum Carmelitano, 1912.
Periódico El Municipio, junio de 1901 y ediciones de 1907 a 1912.
Testimonio al autor de Eraldo Gabriel Bouvier Pesce. 2012.
Testimonio al autor de Gonzalo Parodi Andrade. 2014.
Vivencias del autor. 2012.
Vivo en Carmelo, y , tal como lo dice el responsable del artículo, el puente giratorio marca la vida de los carmelitanos y visitantes. Disfruté leyendo los detalles de su historia, muchos de los que eran desconocidos para mí. Felicitaciones a Juan Francisco, que lleva a Carmelo en su esencia, por dedicarle tiempo y sabiduría a difundir a nuestro querido puente.
Gracias, Ettel por tus comentarios. Pensamos lo mismo respecto del afecto de Juanfra por la querencia.
El articulo sobre El puente giratorio me gusto por lo preciso y al mismo tiempo con los detalles necesarios. La foto que acompanha el texto, hermosa pues el caballo que no quiere subirse a la balsa y el ayudante o dueno tratando que si lo haga esta muy tierno y el fotografo, que capto el momento muy hermoso.Un recuerdo dentro de otro recuerdo.Gracias.
Gracias Etel por tu cercanía y tus comentarios.
Dice la leyenda que «Quien lo cruza una vez, vuelve. Siempre vuelve».
El puente es así parte vital de la ciudad. Es acceso y simbolo.
Juan Francisco nos hace revivir a los carmelitano una de nuestras historias más queridas y estoy seguro que habrá más.
Es muy importante esta labor para reforzar la identidad de quienes nacimos allí, en «la única ciudad fundada por Artigas»
¡Gracias!
Gracias José por tu cercanía y tus comentarios.
Excelente descripción del Puente Giratorio de Carmelo, hecha con mucho amor y admiración por la ciudad que lo vio nacer y crecer y a la que siempre vuelve. Pero también a la que sumó estudio y precisión en los recuerdos,dejando una historia viva, actual,que nos permite transitar desde los primeros anhelos, las gestiones, su construcción y concresión, hasta llegar a aquel 1ro. de mayo de hace 111años, que ha quedado inmortalizado en la memoria colectiva. Felicitaciones Juan Francisco por esta evocación a la imagen emblemática de Carmelo,que ha permitido la comunicación, crecimiento y progreso,concitando la admiración de quienes cruzan el Vacas y el orgullo de quienes en Carmelo vivimos.
Gracias Blanca por tu cercanía y tus comentarios.
Impecable trabajo. Gracias Juan Francisco por recrear la historia carmelitana, no dejes de hacerlo, por ti y por quienes te leemos y apreciamos tu estilo documentado y apasionado, serio y elocuente. Esta vez el protagonista fue el puente, infinitas veces fotografiado, en blanco y negro o color, de día o de noche, de cerca o de lejos, abierto o cerrado. Infinitas veces recordado, siempre evocador de tantas emociones como carmelitanos y puente de generaciones desde hace apenas 111 años!
Gracias Olga por tu cercanía y tus comentarios.