Obra teatral busca acercar historia de Pablo Podestá a jóvenes estudiantes

Obra teatral busca acercar historia de Pablo Podestá a jóvenes estudiantes

02/05/2023 02/05/2023

El grupo de Teatro de Biblioteca Rodó de Juan Lacaze junto a integrantes del elenco de la Biblioteca Varela de Rosario, pondrán en escena ‘El Trapecio loco’, para homenajear la figura del actor Pablo Podestá en el centenario de su muerte , y acercar su historia a jóvenes estudiantes de educación media. Será entre julio y setiembre en el Centro Cultural Rosario.

Mathias Medero

Este 26 de abril se anunció en Rosario que el grupo de Teatro de Biblioteca José E. Rodó de Juan Lacaze incluyó en su temporada 2023 la obra del autor uruguayo Walter Acosta, El Trapecio loco, bajo la dirección de Andrés Leal Bentancur.

“Trata sobre el inicio de los hermanos Podestá en el circo criollo y el teatro rioplatense, y justamente la figura de Pepino del 88, que es emblemática porque era representada por José Podestá, el hermano de Pablo, debutó en la ciudad de Rosario”, informó Rubén Cortizo a LVA.

Hay dos cuestiones que determinan su montaje en el Centro Cultural Rosario: una es la necesidad de un espacio más amplio que el de la Biblioteca Rodó para colgar el trapecio en el que el protagonista, en sus últimos días de vida, permanece casi todo el tiempo.

Por otro lado, la idea es hacer pocas funciones con mucho público, para lo cual el centro rosarino es ideal porque tiene capacidad para más de 200 personas. “La idea es poder llegar a los liceos y a las escuelas técnicas de gran parte del departamento de Colonia para que puedan verla”.

En el equipo técnico y artístico de Juan Lacaze están Andrés Leal, María Rosa Madera, Martín Cabrera y Rubén Cortizo. Luego se suman otros artistas del grupo de Juan Lacaze, y también actores del elenco de biblioteca Varela de Rosario, más la actuación de un niño, Valentín Olivera, y una adolescente, Emilia Páez, del grupo de estudiantes de teatro de Rosario.

(Izq.) Pablo Podestá tocaba de oído guitarra, violín y violoncello, y fue cantor, escultor y dramaturgo. Estando en Rosario, por 1919 evidenció los primeros síntomas de la locura que lo alejó del teatro y lo llevó a la tumba cuatro años después. (Der.) Pepe Podestá, el mayor de los hermanos, fue estudiante de música en la banda municipal pero, atraído por los circos europeos que pasaban por Montevideo llevaba a sus hermanos a la playa a repetir las pruebas (arriba). Andrés Leal, Rubén Cortizo, Martín Cabrera, María Rosa Madera y el niño Valentín Olivera en el lanzamiento del proyecto.

“Es un proyecto bastante ambicioso que sin duda será de interés para el público en general pero también para las comunidades educativas por su vinculación con los programas de literatura”, dijo Cortizo. La entrada para estudiantes de educación media será gratuita. En la presentación del 26 de abril estuvieron presentes el director de Cultura de la Intendencia de Colonia, Eduardo Barale, y el alcalde de Rosario, Pablo Maciel.

Argumento

La obra retrata los últimos días de vida de Pablo Podestá, ícono del teatro rioplatense encerrado en un hospital psiquiátrico, donde conversa efusivamente con la enfermera, tibia contención de sus últimos momentos de lucidez, y punto de partida para el relato de su vida que se interconecta con las obras de Florencio Sánchez trayendo a escena de manera virtual e interactiva algunos de sus personajes.

En un espacio mitad sala de hospital, mitad pista de un circo desvencijado, una cama en el aire se tambalea, un trapecio de otros tiempos, rememorando al trapecista niño que supo ser. El niño trapecista aparece y desaparece constantemente en la escena, recordando lo que otrora fue.

Hoy ese trapecio es su refugio, su escenario, su cadalso y lecho de muerte. Desde allí cuestiona, recuerda y discute con su amado Pepino el 88 que nació como personaje en Rosario durante una de las clásicas estadías de la compañía Los Podestá, familia de artistas de fines del siglo XIX y creadora de un movimiento y estilo teatral conocido como circo criollo y teatro rioplatense.

Durante una de esas funciones la compañía se vio obligada a sustituir al payaso, por lo que José (Pepe) asume ese papel con un traje confeccionado por su madre, blanco con círculos cortados dobles, de modo que al ser desplegados formaban un claro 88.

El Municipio de Rosario ya ha confirmado su apoyo a la propuesta, enfocada al más amplio público pero fundamentalmente a los estudiantes de 9° del primer ciclo y 6° de educación media de todo el departamento.