Rosario, la ciudad que fue villa, tiene su historia colonial

Rosario, la ciudad que fue villa, tiene su historia colonial

28/04/2023 28/04/2023

Tras casi una década de trabajo e investigación, el docente e investigador rosarino Daniel López Batista “conjuró una historia regional”, reseñó El País.

László Erdélyi

Relatar la historia de una región, sus gentes, costumbres y relaciones de poder, puede resultar aburrido. Daniel López Batista lo sabe, como lo sabe cualquier buen docente y maestro cuya angustia existencial es la falta de interés de los jóvenes, sus alumnos, hoy absorbidos por el celular y las redes sociales.

Por eso, mientras López Batista trabajaba en la historia del Partido y la Villa del Rosario encontró, en los antiguos documentos, datos de un crimen ocurrido en la tarde del domingo 9 de agosto de 1807 en el cual fue asesinado por cuchillada el blandengue Bartholomé Gómez. El crimen genera interés. Halló datos de los sospechosos, los testigos, los interrogatorios y la figura de Eusebio Valdenegro, sargento del cuerpo de Húsares que llevó adelante la investigación como detective y en nombre del Rey.

Esta gran historia fue llevada a libro en 2017 por López Batista con el título Asesinato en una pulpería de la Villa del Colla. La villa, la Real Estancia y la justicia a fines de la época colonial. Es una crónica de true crime tardocolonial, bien escrita y con buena tensión narrativa que iluminó la vida íntima de una región donde merodeaba, entre otros, un blandengue llamado José Artigas, destacado en la zona.

Esa crónica del crimen reveló la tarea de largo aliento que López Batista venía llevando, y que culminó ahora con el libro Rosario, El partido y la villa (1760-1810), Historia rural de la microrregión este del departamento de Colonia sobre el “Partido del Rosario” dependiente administrativamente de Buenos Aires, donde nació la villa del Rosario (luego ciudad) y donde con el tiempo nacerían Nueva Helvecia, Colonia Valdense, La Paz, Juan Lacaze y Tarariras, entre otras.

El investigador ofrece detalles, nombres y relaciones. Abundan los nombres de vecinos, sus intereses y pequeños desafíos diarios, el peso del cura en lo político y familiar, la militarización de la región, cómo incidieron las guerras napoleónicas (Invasiones Inglesas, 1806-1807), las diversas formas de explotación y comercio (desde las estancias y las estanzuelas hasta las pulperías), o el nacimiento de las ideas revolucionarias que desembocaría en la independencia.

Hay especial énfasis en el reparto de solares de 1810 que se adjudicó a 177 vecinos, varios de ellos mujeres cabeza de familia. Los beneficiarios enfrentarían, un año más tarde, nuevos desafíos con la revolución oriental de 1811, pero esa ya es otra historia.

El libro de López Batista es una edición de autor (2022) con 372 páginas incluyendo un apéndice a color de mapas y documentos de época. Está disponible en las librerías Seshat de Rosario, Helvecia Libros Café de Nueva Helvecia, Espacio Cultural Valdense de Colonia Valdense, o pidiéndolo al teléfono 099 037 372.