¿Policía Municipal en Colonia? Opinan Viera, Espinosa, Arenas y Gabbiani

¿Policía Municipal en Colonia? Opinan Viera, Espinosa, Arenas y Gabbiani

24/04/2023 24/04/2023

Héctor Rodríguez, concejal colorado de Miguelete, lo plantea para colaborar con la Policía y preservar los bienes públicos. En la Junta Departamental ediles de los tres partidos comparten el espíritu de la propuesta pero se muestran reticentes. (Foto: agentes de la policía municipal de Cerro Largo).

Mathias Medero

Días atrás el concejal colorado del Municipio de Miguelete, doctor Héctor Rodríguez, presentó a la Junta Departamental y al ejecutivo departamental un petitorio para crear la figura de la Policía Municipal que controlaría los espacios públicos, plazoletas, plazas, bienes públicos, contenedores, bancos, etc. Tendría una función de “serenazgo”, sobre todo en la noche. “Esto ya está funcionando en Cerro Largo, con buenos resultados, porque el ex intendente Sergio Botana lo puso en práctica”, manifestó el concejal.

La Policía Municipal de Cerro Largo fue creada en setiembre de 2011 por iniciativa del intendente y contó originalmente con 11 funcionarios. Fue creada, entre otras, para las siguientes tareas: Vigilancia de emprendimientos forestales y mineros, control de daños al Medio Ambiente, ruidos molestos, protección de flora y fauna, control y vigilancia del cumplimiento de normas referidas a los espectáculos públicos, control y vigilancia de los caminos rurales.

Si bien en la propuesta de Rodríguez la policía municipal tiene carácter administrativo, puede colaborar con la Policía Nacional dada la falta de personal. Sería importante porque ayudaría a mejorar la seguridad en todas las localidades del departamento. Esto no insumiría demasiados gastos para la Intendencia de Colonia y tiene su retorno, porque cuando se rompe o vandaliza un bien público la comuna tiene que hacerse cargo y son gastos, por lo tanto también podría tener funciones de contralor en el Tránsito, notificar a la dirección correspondiente. Aumentaría la seguridad pública y vial.

El petitorio fue dirigido por Rodríguez directamente al gobierno departamental porque el tema abarca a toda la comuna. “La Policía Municipal va a mejorar las falencias que está presentando el Ministerio del Interior”, dijo el concejal colorado de Miguelete, quien señaló que en su localidad prácticamente no hay patrullaje por lo que sin vigilancia se genera un espacio propicio para el desarrollo de la delincuencia.

A su vez, señaló que hay personas que aprovechan la noche para tirar basura en espacios públicos y por ende la creación de la Policía Municipal ayudaría a prevenir y mantener la higiene de esos lugares.

Opiniones

El diputado frenteamplista Nicolás Viera dijo que a priori no se niega a analizar ningún escenario y que le parece una idea atractiva para intercambiar y discutir. “Habrá que ver otras experiencias, analizarlas a fondo, y ver qué objetivos se buscan con una iniciativa de estas características y el impacto que se pretende tener sobre los cuidados de los espacios y la convivencia de una comunidad. Estoy dispuesto a avanzar y al menos establecer si hay posibilidades o no”.

El edil José Manuel Arenas (FA), manifestó que leyó la propuesta y que le pareció un planteo muy escueto que no se introduce en los pormenores de lo que sería una Policía Municipal a nivel departamental.

“Desde el punto de vista de la colaboración con la Policía, lo primero que hay que tener en cuenta es que en Uruguay la prevención, disuasión, detención y sanción del delito corresponde exclusivamente al Ministerio del Interior. Lo que sí está bien es apuntar al control de las distintas normativas departamentales de competencia municipal, que muchas veces rigen y no se aplican o controlan”, sostuvo el edil.

Arenas indicó que es compartible que se cree esta figura para el control de la normativa municipal específicamente, y que va en consonancia con una propuesta presentada por su sector político sobre convivencia ciudadana.

La edila nacionalista Norma Espinosa dijo que del planteo de Rodríguez le surgen más dudas que certezas. “Se estaría dando potestades policiales, adjudicadas por Constitución y leyes, a funcionarios municipales. Según entiendo se debería modificar la Constitución y varias leyes para poner en marcha esa solicitud”, expresó.

Gabriel Gabbiani, edil correligionario del concejal impulsor de la propuesta, dijo que no había tomado conocimiento del proyecto y luego que lo hizo lo cuestionó. “Más allá de las buenas intenciones del concejal, lo cierto es que la función de Policía Municipal no corresponde legalmente a las Intendencias”, apuntó.

“La preservación y mantenimiento del orden en propiedades, espacios públicos, monumentos y demás es tarea exclusiva de la Policía Nacional”. Para el edil colorado no debe tomarse el término ‘policía’ como sinónimo de ‘servicios de seguridad pública’, porque justamente los servicios de seguridad pública son los únicos que están excluidos de la actividad departamental, de acuerdo al Artículo 262 de la Constitución.

“El concepto de policía a que refiere la Carta Magna para los Gobiernos Departamentales tiene relación con la prevención y fiscalización de determinadas materias, por ejemplo, el tránsito, la salubridad, la edificación y la vivienda, los espectáculos públicos, la higiene sanitaria, etc.”, explicó.

Según Gabbiani es claro que la ley le impide expresamente a los gobiernos departamentales la tarea policial. “Aún si ello no fuera así, lo expresado por el concejal es muy ambiguo, muy genérico. Y sin dudas implicaría tomar más personal y generar más gastos, lo que debería hacerse a través del presupuesto quinquenal o de una ampliación presupuestal”, opinó.

“Esos nuevos recursos deberían tener una fuente de financiamiento que el concejal no establece, y que de algún lado deberían salir. Si hubiéramos sido consultados al respecto con mucho gusto le hubiéramos explicado esto y hubiéramos analizado alguna vía alternativa”, concluyó.