
OSE proveerá agua casi el doble de salada para no perder suministro en mayo
26/04/2023La medida extraordinaria fue tomada por el directorio esta tarde por la situación “muy difícil” y porque “hemos llegado a un límite”, confirmó el presidente del ente, Raúl Montero en conferencia de prensa. En mayo no solo corre riesgo el agua potable, sino también el saneamiento, dijo.
“En un litro, no tomaremos ni un gramo de sal” anunció esta tarde el presidente de Obras Sanitarias del Estado, Raúl Montero, como principal medida extraordinaria que acaba de adoptar el directorio de OSE para seguir abasteciendo a Montevideo y la región metropolitana. Según la crónica de La Síntesis Económica, así se agregarán las existencias del líquido vital -de mayor salinidad- aguas abajo de la represa de Aguas Corrientes, a los notoriamente mermados de Paso Severino. Además, las lluvias esperadas para mayo se normalizarían en junio y recién serán abundantes en setiembre.
Las normas que rigen en el ente autónomo marcan que “la salinidad no puede ser mayor a 250 miligramos por litro, pero aunque pase (ese nivel) no es perjudicial para la salud” sino un asunto de “paladar”. En cuanto al uso restringido del suministro para lavado de veredas o autos, “seguramente apretemos un poco más las marcas” en las sanciones a quienes violen las prohibiciones que rigen desde febrero.
A Montevideo le queda apenas un mes de provisión de agua potable, aún bajo medidas restrictivas, porque el río Santa Lucía fluye aportando la décima parte necesaria para abastecer a la población capitalina y a la de la Costa de Oro de Canelones, que no logra suficiente respaldo del Sistema Atlántida.
Las lluvias normales que se esperaban desde mayo, ahora se esperan fuertes para setiembre, “pasadas para el otro lado”, dijo el ministro de Medio Ambiente, Robert Bouvier.
A inicios de mayo continuarán los registros negativos de precipitaciones, igual que en este mes de abril, si lo comparamos con los años anteriores. “La sequía en Uruguay se ha agravado”, reporta el Inumet, especialmente “el extremo Suroeste (Colonia) y Sur del país está bajo condiciones de sequía extrema con un valor menor al 15% de agua disponible en suelo”. Hay valores muy bajos en los reservorios de las cuencas del sur, confirma la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del Ministerio de Medio Ambiente.
La represa de Paso Severino (Florida), de la que abreva la capital, mantiene apenas una quinta parte de las reservas de agua potable: 12 millones de metros cúbicos en vez de más de 60 millones. Mientras, el río Santa Lucía está aportando 50 mil metros cúbicos, cuando en Montevideo se consumen 550 mil metros cúbicos.
El directorio de Obras Sanitarias del Estado fue convocado por la emergencia hídrica y se reunió este miércoles 26 hasta las 13:30 con el fin de establecer medidas extraordinarias. Las medidas comenzaron el 10 de febrero por el pico de consumo veraniego en Aguas Corrientes (700 mil metros cúbicos) que llevó a adelantarlas.
El presidente de OSE Raúl Montero, adelantó que el directorio evaluó medidas para administrar mejor el agua potable por “la crisis hídrica en cuatro lugares, en tres de ellos en forma muy grave”, por el “franco descenso” tras las precipitaciones de Semana Santa. Ayuda bastante que las temperaturas en esta época son menores que en verano, lo que redujo el consumo y la evaporación, agregó el gerente regional de OSE en Lavalleja, Eduardo Liard.
El Instituto Nacional de Meteorología (Inumet) asegura que la presente es la sequía más larga en 40 años, porque acumula tres años y medio. El INUMET integra varias comisiones y grupos, brindando información y asesoramiento meteorológico y climático a nivel departamental, nacional e internacional.