Hay 31 casos de chikungunya y 20 de dengue en Uruguay

Hay 31 casos de chikungunya y 20 de dengue en Uruguay

26/04/2023 26/04/2023

La ministra de Salud Pública, Karina Rando, informó este martes que aumentaron los casos de chikungunya y de dengue en Uruguay, transmitidos por el mosquito aedes aegypti, que se encuentra en todo el país.

Ayer eran 31 casos de chikungunya, de los cuales 17 son importados (se contagiaron en el exterior) y 14 autóctonos (el virus fue contraído en Uruguay). A su vez se detectaron 20 casos de dengue, en este caso todos importados.

“Quizás parte de la causa de tener casos autóctonos se deba al retraso de la llegada del frío», explicó a Subrayado la directora del Departamento de Zoonosis y Vector del Ministerio de Salud Pública (MSP), Gabriela Willat. El mosquito disminuye su actividad por debajo de los 15 grados, pero al ser un mosquito domiciliado logra mantenerse en nuestros ambientes.

Las autoridades de la salud insisten en la campaña de «descacharrización», es decir, evitar la acumulación de agua estancada en recipientes al aire libre, sean pequeños (tapitas de botellas), macetas, platos, neumáticos, etcétera. En esos recipientes con agua estancada se reproduce el mosquito que después disemina -si está infectado- el virus. Además se recomienda utilizar repelente de mosquitos para evitar picaduras.

El brote inicial de chikungunya en Uruguay se registró en Paysandú la semana pasada, con siete casos autóctonos. El nombre significa “aquel que se encorva” ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por los fuertes dolores musculares y articulares que provoca.

Recomendaciones

La forma más eficaz de prevenir la transmisión o de controlar una epidemia es a través de medidas de protección personal que reducen la exposición de las personas a los mosquitos (uso de repelente, mosquiteros y tules) y por otro lado, disminuyendo la presencia del mosquito.

Por tratarse de un insecto netamente urbano y domiciliario, la primera y más importante medida es acondicionar al ambiente cercano al domicilio eliminando los posibles lugares donde el mosquito se reproduce.

El Aedes aegypti es un mosquito que deja sus huevos en recipientes de uso doméstico con paredes rígidas y con agua poco contaminada. Es sensible tanto a los repelentes como a los insecticidas comunes, aunque debemos tener cuidado con el uso de estos productos: evitar el contacto en ojos, labios y narinas; no usar sobre piel dañada o irritada; no aplicar en niños menores a seis meses.

Por tratarse de un mosquito principalmente doméstico, la fumigación en grandes superficies no suele ser efectiva y se asocia a contaminación ambiental. El virus del Dengue puede determinar una enfermedad leve, pero en algunos casos, constituye un cuadro grave, que puede causar la muerte de la persona enferma. El reconocimiento de los síntomas de la enfermedad se vuelve una herramienta realmente importante.

Si una persona vive o ha viajado a un área con transmisión actual de Dengue (hay casos de Dengue en los países limítrofes), y además presenta fiebre, debe prestar atención a los siguientes síntomas: náuseas y vómitos; sarpullido; dolor de cabeza; dolor retroocular (detrás de los ojos); malestar general; dolor articular y muscular intenso.

El dengue constituye una enfermedad de notificación obligatoria: cualquier ciudadano que tenga conocimiento o sospecha de la ocurrencia de esta enfermedad debe notificar inmediatamente a las autoridades.