El dolor en las voces

El dolor en las voces

04/04/2023 04/04/2023

En el departamento de Colonia las situaciones de abusos a menores son mas recurrentes de lo que se cree. En los últimos tiempos ha habido casos denunciados y se han hecho públicos generando reacciones y un debate en torno a un fenómeno relativamente nuevo, “la denuncia”

Pedro González

Daniela Castro es integrante del grupo “La Voz de las Madres”, madres de menores víctimas de abuso sexual. Las integrantes del grupo fueron convocadas en 2022 en Rosario por la Fundación “Voz de la Mujer” que en su momento asistió a algunas de estas madres en sus denuncias. Otras de las integrantes fueron derivadas desde el INAU y centros de salud, detalló, “todas atravesaron el mismo problema”.

Castro aclaró que no todas son madres biológicas, hay también casos de referentes que se dedican a maternar cumpliendo ese rol. Remarcó la importancia de las experiencias compartidas entre las madres, en independencia y sumado a la ayuda sicológica. En varias ocasiones se debe sostener una instancia judicial, algo muy difícil en lo cotidiano, en el entorno, ilustró. El propósito del grupo es, en parte, visibilizar lo que les pasa, para que se conozca el sentir que las atraviesa. Denuncia que estas madres no son respetadas y en muchas ocasiones son violentadas.

La entrevistada puso de relieve que el grupo que se estaba conformando, tenía proyectado darse a conocer en marzo en el marco del mes de la mujer, pero que no estaban llegando con los tiempos. De repente se tuvieron que “armar de valor” y repentinamente emitir un comunicado denunciando una situación de violencia hacia una menor y su mamá, durante un proceso judicial en la ciudad de Rosario. Elaboraron un texto que presenta un descargo advirtiendo de la importancia de no agredir a las victimas, respetar el proceso legal y esperar a la resolución judicial. “Desde el inicio hasta el final pasa bastante tiempo, a veces años. Algunas veces son más los años de lucha que de condena al abusador. Y tampoco allí termina todo, porque sanar lleva mucho, mucho tiempo y se necesita mucha ayuda”.

Castro aseguró que en estas circunstancias se genera un daño a la victima y también a la madre que acompaña, que es muy grande. Señaló que son victimas menores de edad y que “no se puede permitir que se las agreda”. “Estamos a favor del libre pensamiento y la libre expresión, trabajamos también para ello, pero no podemos seguir tolerando que las personas opinen grosera y violentamente con total falta de empatía sobre algo tan doloroso”.

Denuncian además que un medio de prensa local fue parte de las agresiones. El medio hizo una publicación en la red social Facebook en la que señaló como responsable al sistema judicial por el fallecimiento de quien asegura que era inocente de las acusaciones de abuso sexual, lo que desató una ola de comentarios reivindicando la inocencia del primer acusado, muchos agrediendo incluso a la menor que realizó la denuncia.

Acá no sólo está en juego la salud física y mental de la víctima y su madre (también víctima) sino la posibilidad de que otras niñas, niños y adolescentes puedan hablar o seguir hablando, poco a poco y a sus tiempos, pero sintiendo la seguridad de que serán escuchados”. Castro indicó que desde el grupo decidieron no hablar del caso en particular y que la abogada de la víctima se expresaría al respecto. “Nuestro rol es acompañar”, dijo.

El caso

Comenzó en 2021 con la denuncia de una menor de 12 años, de haber sufrido abusos sexuales de un adulto de su entorno. Éste fue identificado, se resolvió que fuera formalizado y se le dictaminó la prisión preventiva. Durante esta instancia el acusado se quitó la vida. Tiempo después la misma menor presentó otra denuncia por abusos en contra de otro adulto de su entorno. Recientemente formalizado y también con prisión preventiva. En ambos casos la abogada de la víctima es la doctora Carina Cambeiro, quien subrayó que se trata de dos casos diferentes con una misma víctima.

Durante su reclusión preventiva el primer acusado intentó quitarse la vida y fue trasladado a un centro de salud para realizarle un tratamiento siquiátrico. Cambeiro explicó que en esta circunstancia se dispone vigilancia en la clínica donde se encuentra el acusado. Después de tres días fue dado de alta. Luego que se le dio el alta médica el imputado se quitó la vida. “Lamentamos la muerte, obviamente, porque lo que queríamos era que afrontara el juicio”. La abogada señaló que ni ella ni su cliente tenían ningún interés en que no se dictara sentencia, y aseguró que se tenían todas las pruebas para que fuera condenado.

La abogada destacó la relevancia de comprender que no se dictamina prisión preventiva a cualquiera, que se debe contar con elementos objetivos suficientes para tomar esa resolución. Se fundamenta en un riesgo real de fuga o por posible entorpecimiento de la investigación, explicó.

Entre las actuaciones que se realizan para tomar esta decisión se llevan a cabo “revisiones sicológicas al acusado/a donde se puede determinar si hay ‘rasgos’ de abusador/a”. También se toma testimonio a la/el menor que denuncia mediante Cámara Gesell: una habitación acondicionada para tomar el testimonio sin revictimizar a la víctima, ya que el resto de los intervinientes, abogada de la victima, imputado y su abogado, fiscalía y juez/a, se colocan detrás de un vidrio donde observan y escuchan mediante dispositivos de audio, hacen preguntas y se filma todo. “La grabación sirve de prueba en el juicio final”.

Cambeiro hizo hincapié en que se trata de dos casos de abuso, con una misma víctima menor de edad, y que se confunde al señalar que el acusado actual es inocente, porque el anterior fue el responsable o viceversa. Resaltó que el abuso fue cometido por ambos en dos momentos diferentes, y que es la primera vez que un denunciado acusado por ella se suicida.

La abogada explicó que la menor temió que el segundo acusado se quitara la vida y desistió del proceso y quiso retirar la denuncia. Finalmente retomaron y en setiembre pasado se presentó un escrito para continuar con la investigación. En la fiscalía de Colonia se pidió la formalización y la prisión preventiva del acusado. Esto fue comunicado en una audiencia realizada el 10 de marzo, en cuyo transcurso la victima y su madre fueron agredidas verbalmente. También ese día se publicó en un medio de prensa local un texto que manifiesta consternación por el actuar de la justicia.

La Voz de las madres

La organización “La Voz de las Madres” surgió a partir de un proyecto de Voz de la Mujer con financiación del programa de la Fundación Panamericana de Desarrollo, PADF por su sigla en inglés, perteneciente a la OEA, informó la referente de Voz de la Mujer, Dámaris Malan. Se encarga de ayudar a organizaciones de mujeres, niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe.

Colaboran con organizaciones pequeñas, principalmente del interior. Malan explicó que se presentó un proyecto porque muchas de las mujeres que se habían atendido estaban atravesando esta situación traumática, donde el estrés afecta a las victimas y a sus madres, fundamentalmente las que deciden acompañar a sus hijas e hijos en ese trayecto.

El cupo era para 20 mujeres, de las que finalmente continúan diez ya que entre marzo y octubre de 2022 se hicieron encuentros y talleres cada 15 días lo cual requería un nivel de compromiso muy alto. El nombre del programa era “Sororidad en Tiempos de Trauma”. También se trabajó el acompañamiento y lo grupal. Llegaron de varias ciudades del departamento y el objetivo era conformar un grupo, pero no cuentan con financiamiento para esta segunda etapa.

Malan indicó que se está haciendo con horas voluntarias de la Fundación, pero que el grupo tiene su autonomía. Se sigue buscando recursos para acompañar de forma más cercana y permanente y con más profesionales de distintas disciplinas.

Fundación Voz de la Mujer

“Voz de la Mujer” tiene su sede principal en Colonia, aunque se ha trabajado en distintos puntos del país y también en Argentina y Paraguay. En mayo cumple 31 años. Se especializa en la temática de la violencia doméstica y de género y cuenta con áreas de sensibilización, capacitación, intervención y prevención. Ahora se trabaja con adultas y, dependiendo de los recursos, con niñas/os y adolescentes en las áreas de prevención e intervención. La intervención, en convenio con Inmujeres, también se trabaja con varones que han ejercido violencia contra sus parejas y exparejas. La organización forma parte de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, y la Comisión Departamental por una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres.

Algunos datos de interés

Los medios de contacto con la Fundación Voz de la Mujer son: fundacionvozdelamujer@gmail.com o celular 098 774 036. El horario de oficina es: martes de 13 a 18, y de miércoles a viernes de 8 a 13.

El 25 de abril es el día internacional contra el maltrato y abuso sexual de niñas, niños y adolescentes.

La Ley 18. 214 prohíbe a padres, madres o responsables de niñas, niños y adolescentes, utilizar cualquier tipo de trato humillante como forma de disciplina.

En octubre de 2019 entró en vigencia la Ley N° 19747, que consagra la creación con carácter permanente del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV), que funciona en la órbita del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), quien lo preside.

Según el informe de SIPIAV de 2021, el 43% de niños, niñas y adolescentes no visualiza la situación de abuso sexual, dada la naturalización del hecho; en el caso de niños el porcentaje es mayor que las niñas.

En cuanto a las personas que agreden, el 91% son familiares directos o integrantes del núcleo de convivencia; más de la mitad corresponden a personas entre 30 y 44 años. El 91% de las personas agresoras son familiares directos o integrantes del núcleo de convivencia.