19 de abril. Gregorio Sanabria, el libertador más querido en Colonia

19 de abril. Gregorio Sanabria, el libertador más querido en Colonia

19/04/2023 19/04/2023

No todos eran orientales ni eran 33, pero la historia poco se detiene en el detalle. El 19 de abril de 1975, año del bicentenario de Rosario, una investigación de la docente de historia Arlet Ferrari de Bertinat, reveló que Gregorio Sanabria, uno de los integrantes de la cruzada libertadora, era oriundo de San Juan del Colla y estaba enterrado en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. El resumen fue publicado en El Eco Rosarino y lo transcribimos ahora, 48 años después. (Portada: óleo del carmelitano Juan José González).

Informe Sobre Gregorio Sanabria

«Hallándose abocado el Comité Patriótico de Rosario a la organización del acto en conmemoración de los hechos históricos de 1825, tuvo noticias a través de la palabra de uno de sus miembros -el padre don Juan Campistrano-, de la existencia de una partida de defunción registrada en la Parroquia de Rosario en la cual se establece que en el año 1841, el 13 de julio fue enterrado el cadáver de Don Gregorio Sanabria, casado, de 64 años de edad, firma el acta el padre Carlos Costanilla.

Esto despertó el lógico interés entre todos los presentes, pues era de nuestro conocimiento que en las distintas listas que se han presentado sobre los integrantes de la Cruzada Libertadora, figura el nombre del Capitán Gregorio Sanabria. Tomando como punto de referencia dicha partida, se comienza una búsqueda de datos que aportaran algo más sobre la vida y participación de Gregorio Sanabria en la gesta de 1825.

Nativo de San Juan del Colla

Rastreando y hurgando en ese pasado, pudimos saber que hay distintas versiones sobre su lugar de origen: algunos opinan que era nativo de la provincia de San Juan componente de las llamadas Provincias Unidas, hoy República Argentina; hay quienes incluso dicen que es originario de Mendoza; la generalidad que es nativo de San Juan del Colla tomando como punto de referencia geográfica el Arroyo Colla.

Al respecto poseemos un documento que nos puede resultar aclaratorio. Este documento fue expedido a pedido del propio Sanabria y dice lo siguiente: “Certifico que el Capitán Don Gregorio Sanabria, oriundo de esta Banda y vecino de San Juan del Colla ha sido uno de los Treinta y Tres que iniciaron la libertad de la Patria en 1825; encontrándose en todas las campañas de la Independencia y siendo su conducta la de un valiente. A requerimiento doy el presente en Montevideo, 5 de Octubre de 1829. Firmado: Manuel Lavalleja. (sacado del Archivo del Estado Mayor, Carpeta 6 – Legajo 5 – año 1829”.

Luego del análisis correspondiente podemos afirmar que si bien todavía existen dudas sobre el lugar de origen y que ello daría lugar a una larga polémica, es indudable que Gregorio Sanabria era vecino de San Juan del Colla y que poseyó tierras de probable donación del Rey, bienes que perdería al servicio de la Patria.

Emigrado a Buenos Aires como muchos de los Orientales para eludir las persecuciones del Imperio, pasó a esta Banda con el grupo de los Treinta y Tres y el documento ya nombrado habla de su coraje y valentía en todas las acciones en que tuvo que actuar.

Reunión de milicias en el departamento

Ya iniciada la empresa Libertadora, como Comandante de la región del COLLA, tuvo el encargo de reunir milicias en el departamento de Colonia. La correspondencia de Lavalleja lo muestra muy activo en estas diligencias:

Correspondencia entre Gregorio Sanabria y Lavalleja: “Exmo. Sr. Un bote que estaba detenido por orden del ciudadano José Ignacio Osorio para conducir las comunicaciones que V. E. se dignase mandar a Buenos Aires se hizo a la vela del 25 al 26. Dios guarde a V. E. muchos años. Villa del Rosario set./28 de 1825”.

Obra “El Juramento de los Treinta y Tres Orientales” de Juan Manuel Blanes. Trabajos para descolgar la obra en setiembre de 2014. Museo de Bellas Artes J.M. Blanes. (Foto: Carlos Contrera/CdF).

Carta del Capitán Arenas a Lavalleja dando cuenta del número de prisioneros y muertos dice que: “al reparo de la Costa del Sauce con el Capitán Sanabria habían cinco prisioneros”. Carta de Don Santiago Alemán a Lavalleja: “En el mismo día que V. E. se despachó con los oficios para entregar al Capitán Don Gregorio Sanabria llegué a esa villa a eso de las cuatro de la tarde. Dios guarde a V. E. por muchos años. Villa del Rosario y Colla, 30/9/1825”.

Carta de Sanabria a Lavalleja: “Exmo. Sr. El mismo día que salí de Mercedes, entregué la primera comunicación al vecino Don Dionisio Sabedra, el mismo que dio a la vela en dicho día, deseoso de desempeñar la comisión que V. E. le confió. Yo marcho para el pueblo de Colla, para dar de lleno al cumplimiento de mi comisión. Dios guarde a V. E. muchos años. Pueblo de las Víboras octubre 28/1825. Edo. Gregorio Sanabria”.

Comandante del Colla o Capitán de Milicias

En toda esta correspondencia aparecen muy claras las referencias a Rosario del Colla y la vinculación de Sanabria a la zona. Entre los años 1828-1829, encontrándose enfermo solicita el retiro y pensión a medio sueldo pues ha perdido todos sus bienes. Oribe, contesta informando que efectivamente Gregorio Sanabria era Capitán de línea desde 1827 y que él lo reconoce como Comandante del Colla. Estudiado el expediente por Lavalleja, es objetado, atribuyéndole a Sanabria el grado de Capitán de Milicias.

A partir de este momento la figura de Sanabria se va perdiendo; sabemos de la existencia de un hijo Miguel Sanabria y de dos nietos Coralio y Doralisa, estos últimos vecinos de Rosario que están presentes en el recuerdo de muchos que hoy viven en esta Ciudad, ancianos de aspecto bondadoso que recorrían las calles de Rosario haciendo gala de una cortesía muy peculiar. Uno de ellos, Coralio, fue maestro y vivió donde actualmente vive la familia Ahunchain en calle José Ma. Garat casi Rivera.

Un retrato

Como última referencia, digamos que su nieta Doralisa tenía un retrato de su abuelo, pintado por Blanes, que ante una gestión personal del escribano Barredo Llugain fue donado al Museo Nacional y se encuentra junto a otra gran obra de ese pintor: El Cuadro de los Treinta y Tres en el Museo Lavalleja.

La investigación sobre esta heroica figura, queda abierta para los jóvenes, los que tienen en sus manos el poder continuarla.

Notas:

  1. Agradece las colaboraciones recibidas de: Rdo. Padre Don Juan Campistrano y Dra. Otilia Prat de Collazzi.
  2. Este trabajo será elevado por la dirección del Liceo de Rosario, al Consejo de Enseñanza Básica Superior».