¿Qué hacer con la pastura cuando llueva?

¿Qué hacer con la pastura cuando llueva?

13/03/2023 13/03/2023

Ante un escenario de sequía récord, las medidas para minimizar los daños económicos son prioridad en la agenda de las autoridades. Se han elaborado estrategias para la recuperación y planificación de pastura en predios ganaderos. LVA entrevistó a técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) para saber cuáles son las recomendaciones.

Pedro González

El ingeniero agrónomo Fernando Lattanzi de la estación La Estanzuela señaló que es la peor sequía medida en términos de déficit hídrico desde que se tiene registro en 1967. Las últimas lluvias dispersas en el Suroeste del país, fueron muy escasas aseguró. Y en la estación La Estanzuela fue de cero milímetros, por lo tanto la situación es 100 mm peor que el mes anterior, es decir, más de 700 mm de estrés hídrico.

Dijo que quienes se beneficiaron por la lluvia están en condiciones de avaluar qué acciones tomar, y que “el estrés hídrico se puede visualizar en la diferencia que hay entre la evapotranspiración de la pastura y los milímetros de agua que la pastura puede efectivamente transpirar. Esto último depende de la cantidad de agua en el suelo, y por ende de las lluvias”. Los datos de la evolución del estrés hídrico en nuestro país se pueden consultar en la pagina de INIA.

Explicó que “cuando hay estrés hídrico las plantas primero dejan de crecer, luego dan vueltas las hojas y se secan o se desprenden, la planta busca transpirar menos”. Dijo que cuando el déficit pasa los 400 o 500mm las partes de la planta comienzan a morir. Según datos de la estación La Estanzuela está en 750mm, algo que sucede cada 50 años, señaló. Sobre las últimas lluvias dijo que por ejemplo Tacuarembó se recuperó, pero el resto del país esta en zona roja. Señaló que para realizar el cálculo se debe contar desde el 15 de setiembre hasta hoy. En La Estanzuela fueron 200mm los que cayeron desde esa fecha y con eso el estrés es de 750mm. Con ese parámetro si llueve más disminuye el estrés, ejemplo: si llovieran 100mm, el estrés baja 100mm. Este dato es importante para definir las acciones a tomar, remarcó.

Indicó que tarde o temprano va a llover y hay que estar preparado para eso. Agregó que después de que llueva están marzo y abril para producir pasto, luego “por más que haya agua hace frío”. Señaló la importancia de definir cuánto pasto se necesitará hasta la primavera, predio a predio con sus particularidades. En el caso de tener que comprar fibra, será necesario saber qué tipo y cuánto se necesita.

Otra acción importante es saber en qué condiciones quedó su pastura perenne a base de Festuca y Dactylis, porque es la que responderá más rápido cuando llueva si quedó viva. “Apenas lluevan 30mm, mojará 20 cm de perfil, que se puede chequear con una pala viendo hasta dónde llegó el agua”. A partir de ese momento en 15 días se evalúa si están brotando, para tomar decisiones, indicó.

El año anterior hubo sequía mas leve. Solo en Paso del León, frontera con Brasil, se llegó a 700mm de déficit, y a mitad de abril ya tenían pastura disponible, aseguró. Un aspecto favorable de la sequía es que después de la lluvia el suelo mineraliza mucho nitrógeno, lo que será necesario para dar un buen rebrote. Remarcó que las decisiones se deben tomar luego de los 15 días de la lluvia. Agregó que de haber huecos para cubrir en la plantación de Festuca o Dactylis es mas rápido con Raigrás.

En caso de que llueva en abundancia y se corrobore que no quedó nada vivo, recomienda sembrar con avena que crecerá rápido, y con temperaturas de verano, recomienda consultar una charla de Federico Condón en el siguiente video. De mitad de marzo en adelante el Raigrás anual es un mejor verdeo indicó, pero lo que puede salir ahora es avena.

Para reserva de fibra, cualquier sorgo forrajero que este más o menos vivo va a responder, aseguró. Observó que en caso de que se necesite comprar es necesario saber cuánto se necesitará hasta la primavera y de qué calidad, en caso contrario será difícil comparar precios. Recomendó de todas formas hacer una escalera de pastoreo intercalando con pastura perenne como Festuca y Dactylis, para lo que es importante calcular cuánto pasto se necesitará cada mes. Además es importante definir cuál será la especie base.

El ingeniero agrónomo Alejandro Mendoza, por su parte, señaló que ante la angustia que puede generar quedarse sin alimento en el predio, hay que detenerse y planificar qué se va a hacer para “no tomar decisiones a las apuradas”. Uno de los puntos mas acuciantes es la disponibilidad de “fibra efectiva”, esencial para que los rumiantes produzcan y que irremediablemente tiene que provenir de forraje, indicó. Agregó que si no se cubre esa necesidad, el animal puede sufrir acidosis, que a veces no se nota. Se pierde productividad y el animal puede terminar muriendo.

Mendoza hizo hincapié en la importancia de minimizar el desperdicio. Sobre el uso de concentrados que inevitablemente se introducirán para suplir la falta de pasto, aseguró que no deben centrarse en uno solo. A tener en cuenta que aporten fibra, almidón, y proteínas. También indicó relevante que se mezclen bien, en particular si incluyen aditivos. A pesar de ser caros en una situación de riesgo son recomendados “Buffer, Alcalinizante”.

Aspectos sanitarios

Germán Alvarez de Plan Agropecuario San José, dijo que cuando el animal entra en estrés térmico gasta mucha energía que se pierde. Agua de calidad y sombra son importantes. Aparecen enfermedades por la escasez forrajera y la sequía. A tener en cuenta el Carbunco, enfermedad infecciosa que se conserva en forma de esporas lo que la hace muy resistente. Por esto se recomienda reforzar la vacunación. Otra asociada a la seca es el consumo de plantas tóxicas, por el déficit forrajero (duraznillo negro) a largo plazo el Senecio también. Cuando se den las lluvias hay posibles intoxicaciones por nitratos y nitritos. Hay que tener cuidado con los aditivos de nitrógeno. En los sorgos de baja altura puede presentarse cianuro. Se recomienda pastoreo liviano con pocos animales. Con la lluvia también aparecerán los ciclos parasitarios, por lo que el monitoreo será muy importante, explicó.