“Papa de la gente”: estudiosa coloniense de religiones cree justa nominación de Time

“Papa de la gente”: estudiosa coloniense de religiones cree justa nominación de Time

17/03/2023 17/03/2023

Entrevistada esta semana por CNN, la profesora de estudios de las religiones de la Universidad Internacional de Florida, Ana María Bidegain, dijo que Francisco merece el título de “papa de la gente” como lo designó la revista Time. Este lunes 13 de marzo se cumplieron diez años desde que Jorge Mario Bergolio se convirtió en el primer papa latinoamericano.

“Si algo ha caracterizado al Papa Francisco es estar muy cerca de quienes más lo necesitan”, dijo Bidegain. “Esa ha sido su orientación y la gran novedad de un papa que nos pide ir a las periferias, no solamente geográficas sino existenciales: estar allí donde está el dolor, los que más lo necesitan. Esa gente lo ha sentido como propio”.

Ana María Bidegain Greising nació en Nueva Helvecia en 1948 y se formó en historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Allí conoció al colombiano Carlos Urán, líder estudiantil católico ligado a los grupos que dieron origen a la teología de la liberación, con quien se casó y pasaron a residir en Colombia.

De 1971 a 1973 trabajó en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Bolivariana en Medellin. Entre 1975 y 1995 completó un master, un doctorado y un postdoctorado en historia en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Actualmente reside en Miami y está vinculada a la Universidad Internacional de Florida.

Consultada sobre las dificultades del papado de Francisco, “considerando que los liberales creen que no ha ido lo suficientemente lejos y algunos conservadores han quedado horrorizados con sus pronunciamientos en temas como la homosexualidad”, Bidegain respondió que “durante mucho tiempo la Iglesia estuvo centrada en la moral sexual como la única ética del cristianismo, dejando de lado lo que él nos ha vuelto a recordar que es el amor al prójimo”.

Además, “el evangelio sostiene que todos somos pecadores, y a algunos les cuesta entender esa nueva lógica porque tienen un modelo distinto de concebir su relación con la Iglesia, el evangelio, pero sobre todo su perspectiva de lo que debe ser la Iglesia. Él (Francisco) nos vuelve a la fuente, al Evangelio, al llamado de Jesús a todos, con nuestras maneras de ser, nuestras diferencias”.

Ante la pregunta del periodista de CNN acerca de si el papa ha hecho lo suficiente en materia de abusos, dijo que “ha sido muy tajante: Hay una normativa que quizás no sea suficientemente conocida, con ideas claras y muy severas sobre cómo se debe actuar frente a este tema. Para él es una tragedia”, dijo.

Bidegain recordó que tras viajar a Chile en enero de 2018 y defender la inocencia del obispo Juan Barros, acusado de encubrir al ex sacerdote Fernando Karadima autor de abusos sexuales a menores, Francisco reconoció haber cometido “graves equivocaciones de valoración”. En una carta enviada a la Conferencia Episcopal de Chile, pidió perdón a todo el que pudiese haber ofendido y dijo sentir “dolor y vergüenza”. Anunció también que se reuniría con “representantes de las personas entrevistadas” que se identificaron como víctimas en la investigación que ordenó sobre el caso.

“Los que también tenemos que hacer más somos todos los que estamos alrededor”, dijo Bidegain, “en la denuncia, en atender a las víctimas. No es un tema resuelto. Creo que una de las reformas importantes que habrá que asumir es la formación en los seminarios. El modelo de iglesia nos lleva a una situación complicada, a lo que el Papa ha denunciado como el extremo poder, la concepción de un sacerdocio elitista que hace abuso del poder, y no solamente en el tema de la sexualidad, ya que a veces puede ser un abuso de conciencia o espiritual tan grave como el otro. Todo eso se está trabajando en la Iglesia pero también es un trabajo de todos”.

La investigadora coloniense aseguró que Francisco “es líder en términos de paz, de defensa de derechos humanos, y otras conquistas que nos hacen tanta falta”. Además, “es casi la única voz entre los grandes líderes del mundo que está hablando del tema medioambiental. Su encíclica Laudato Si («Alabado seas» en latín), es un trabajo realmente excepcional, es un llamado a todos, no solamente a los católicos”.

Hermana del fallecido dirigente tupamaro Raúl Bidegain y del ex funcionario de ONU, Gabriel Bidegain, Ana María enviudó en noviembre de 1985 luego que su marido, Carlos Urán, abogado, politólogo e historiador colombiano, apareciera muerto tras la toma del Palacio de Justicia en Bogotá.