
Columna de humor. Las restricciones de las que los grandes medios no hablan
10/03/2023La histórica sequía que padece nuestro país llevó a las autoridades a decretar restricciones en el uso de agua potable. Muchas de ellas fueron ampliamente difundidas por la prensa, pero varias de ellas no fueron ni siquiera mencionadas por medios locales de jerarquía como el ColoniaYa o el Juan Lacaze’s Herald.
Gustavo Fripp *
Ni siquiera medios de gran alcance, aunque con capacidades diferentes como Montevideo Portal se hicieron eco de dichas restricciones. De modo que Las Bo’ La’n L’arena New’s tiene la primicia de las últimas disposiciones establecidas por las autoridades para combatir la sequía. Entre ellas:
-Volver a las viejas tradiciones como lavarse el culo, las patas y los sobacos, costumbre conocida en su momento como “triplete”, tres veces por semana y darse un baño completo solo los domingos.
– Estimular el doble uso del agua potable, como ser cebar el mate con el agua donde se cocinaron las moñitas del mediodía o regar las plantas con lo que queda al enjuagarse la boca después de lavarse los dientes, que al lazo de amor le encanta el fluor y va a crecer sin caries.
– Programas de estímulo fiscal para que aquellas personas que escupen lo hagan en las plantas del ornato público, que aunque parezca insignificante, un gargajo con ser poco con otro se hace aguacero. Y las pobres plantas que a duras penas sobreviven en la tierra reseca, bien deseosas están de recibir aunque sea un salivazo, o la escupida del primer mate frío.
-Además, durante la reciente semana de Carnaval, las autoridades de OSE también prohibieron las tradicionales guerrillas de agua y la venta, distribución y suministro de bombitas de agua. Aunque dicha medida generó malestar entre los trabajadores nucleados en el Sindicato Unico de Trabajadores de la Industria de la Bombita de Agua, Pomos y Afines (SudTdlIdlBdAPyA- PIT-CNT), que denunciaron envíos al Seguro de Paro justo en el momento en que venía la zafra de la bombita y los pomos. Asimismo también denunciaron que dicha restricción trajo aparejado el resurgimiento de los pomos clandestinos hechos con botellas de Gamberoni, con el consiguiente perjuicio para los damnificados que tuvieron que volver para las casas, después del corso, jediendo a vinagre.
-Desestimular el consumo de alcohol para evitar que la gente consuma mucha agua de mañana cuando se despierta de resaca. Estimular el consumo de cervezas de 2 por 100 fabricadas en Surungundia del Sur para que el agua potable se les termine allá, y no se termine acá fabricando Norteñas y Zillertall Apas
-Exhortación a mear detrás de los arbolitos para no tirar 10 litros de agua potable cada vez que la ciudadanía se hecha un cloro.
-Estimular a la ciudadanía a preparar el mate con Coca- Cola, que quien sabe con qué está hecha, pero seguro que con agua potable no. Además dicen que mezclada con la Canarias pegaría más que la merca, lo que además serviría para que los uruguayos dejen de andar arrastrando las patas.
Sin embargo, Las Bo’ La’n L’arena New’s, no está en condiciones de afirmar que las autoridades hayan tomado medida alguna para combatir las pérdidas de agua potable por roturas de caños, las que se cuentan por miles y que, a pesar de las denuncias de los vecinos, se demora varios días en ir a arreglar, mientras se pierden decenas de cientos de miles de litros de agua potable. Seguiremos informando.
* Fripp es autor del libro Qué es boniato, maestro, pequeño diccionario ilustrado de uruguayismos para porteños, y ex editor de la publicación satírica Oligarca puto! que circuló entre 2009 y 2015. El año pasado, con la investigación “Cuando el río suena” sobre los cuerpos que aparecieron en la costa uruguaya entre 1975 y 1979, obtuvo el tercer lugar en el Premio Julio Castro de Periodismo organizado por La Diaria.