Atilio François, el “León de Carmelo”

Atilio François, el “León de Carmelo”

29/03/2023 29/03/2023

¡Atención Carmelo! ¡Atención Carmelo! ¡François primero!”. Así relataba en CX 18 Radio Sport, y esto fue una constante, el periodista Héctor “gallego” Regueiro bautizado como la “Voz de la Vuelta Ciclista del Uruguay”, en numerosas competencias que relató, tanto nacionales como extranjeras. (Foto: Atilio François en la tapa de ‘El Gráfico’ en 1948).

Juan Francisco Bacigalupe

Atilio François Baldi nació en Carmelo el 22 mayo de 1922, pasó su infancia y adolescencia en el paraje conocido como Juan González. Su casa que aún se conserva dista unos 7,5 km aproximadamente de la ciudad de Carmelo. Según investigación realizada por su hijo Daniel “…el abuelo de Atilio, Joseph Camille François, nacido en Latour, Cantón de Virton, Provincia de Luxemburgo, Bélgica, había venido con cuatro años junto a sus padres a afincarse en Martín Chico (seguramente a trabajar en las canteras) y luego en Juan González, dando lugar a la familia François en Uruguay”.

En Carmelo la población en general no pronunciaba el apellido en francés, sino que lo llamaban “Francois”.

La familia se dedicó a la agricultura y entre las variadas cosechas eran famosas sus sandías por su tamaño y sabor, lo cual el autor de esta nota da fe de ello. La primaria la realizó en la Escuela Rural Nº 61 “Costas de Juan González” y a los 14 años decidió hacer la Escuela Industrial (hoy Escuela Técnica).

Eran tiempos difíciles cuando en 1936 su padre le compró una bicicleta y Atilio comenzó a recorrer los 7,5 km de distancia entre su casa y la Escuela Industrial, dos veces al día, lo que hacían unos 30 km (aprox.) diarios de bicicleta. Con ese entrenamiento a los 16 años participó en su primera competencia importante: el “Campeonato del Litoral” de 1938 en Fray Bentos, donde ganó holgadamente y de ahí en más siguió compitiendo.

Conocido con el apodo de “Chimbo” por sus familiares y carmelitanos allegados, en 1939 con 17 años de edad egresó de la Escuela industrial como Maestro de Carpintería y ese mismo año el 22 de marzo comenzó su carrera como ciclista a nivel nacional representando al Club Ciclista Carmelo.

Sobrevino luego un período hasta 1941 en el cual no se destacó y reflexionará al respecto: “…cuántos años de lucha anónima, pero qué gran ventaja es hacerse corredor perdiendo, aprendiendo a perder, es mi primer consejo, es la mejor escuela de un deportista”.

En 1941 con 19 años cumplidos se destacó en las competencias y su carrera deportiva en más fue siempre ascendente. Defendió al Club Ciclista Carmelo y los relatores lo bautizaron como el “León de Carmelo”. Atilio compitió representando a tres clubes: el Club Ciclista Carmelo, el Veloz Club Uruguayo y el Club Atlético Peñarol y por supuesto vistió la celeste en los torneos internacionales.

Es un poco difícil resumir sus victorias y solo se mencionan la más destacadas: En pruebas de ruta fue primero en tres “Vueltas del Uruguay” consecutivas: 1946, 1947 y 1948. En esos tiempos, la diferencia con la actual es abismal. No solo se competía entre ciclistas, también con la geografía y la naturaleza. Se parecía más a un rally, que una carrera de velocidad en ruta… debían cruzar ríos, arroyos y cañadas (por la falta de puentes); sortear alambrados; y si había llovido, el barro era el protagonista, debían bajarse y llevar la bicicleta al hombro por grandes trechos, hasta llegar a un piso firme, y además era tanto el barro en la vestimenta, que dificultaba identificar a los corredores.

Las etapas duraban hasta siete horas, se corría de mañana, se detenía para almorzar y se continuaba por la tarde.

En 1947 ganó la prueba “Viña del Mar – Santiago” en Chile, con tiempo récord y ese mismo año ganó el “Gran Premio del Sur en Uruguay” con 1.500 km recorridos. En 1948 ganó las “Mil Millas Argentinas”, con 1.609 km, y el “Gran Premio del Norte – Sur del Uruguay” con ocho etapas y 1.300 km.

En 1952 ganó las “Mil Millas Orientales” en ocho etapas y unos 1.200 km. Al mismo tiempo desarrolló su actividad en competencias de pista en nuestro país, América y Europa. En 1946 ganó el primer lugar en Bologna, Italia contra el campeón italiano Bruno Pontisso en Milán y obtuvo el récord sudamericano de la hora.

En 1947 llegó al punto culminante de su carrera cuando obtuvo el puesto de “Vicecampeón del Mundo en Persecución Individual” en los Campeonatos Mundiales de Ciclismo desarrollados en el Parque de los Príncipes en París, Francia. En 1948 obtuvo el 4o. Lugar en Persecución Olímpica por equipos en las Olimpíadas de Londres.

En 1949 corrió en Montevideo la prueba revancha del Campeonato del Mundo contra el campeón del mundo Arnaldo Benfenatti y logró vencerlo, obteniendo el primer puesto. Y bueno, quedan muchas otras pruebas, como el “Campeonato Americano de Persecución Individual” en 1949, el cual ganó nuevamente en 1952.

(Izq.) Atilio François durante una competencia, junto al móvil de El Día y CX 32. (Der.) El ciclista carmelitano unos años antes en foto de Luis Alberto Toja (álbum familiar Bacigalupe-Ransés).

En ese mismo año, 1952, se desarrolló el “Campeonato Sudamericano de Ruta”, en nuestro país, con 190 km recorridos, en el cual se consagra campeón. El diario El País escribe: “…cuando venía por la ruta 101, pincha su tubular trasero (no tenía otro para reponer), De los Santos, compañero de equipo, siguió de largo y François se bajó de la bicicleta, saco el tubo, colocó de nuevo la rueda y en llanta siguió la carrera, alcanzó a “Pocho” de los Santos, lo pasó y fue Campeón Sudamericano, habiendo recorrido los últimos 13 km en llanta…” Esta victoria, por la proeza, quedó grabada en la memoria de la gente tanto como el Campeonato del Mundo. Decidió retirarse de las competencias luego de concurrir en 1952 a las Olimpíadas de Helsinki en Finlandia.

Terminada la etapa de competencias siguió vinculado al deporte y al ciclismo durante toda su vida. Viajó a París para realizar el curso y obtuvo el título de Entrenador por la Federación Francesa de Ciclismo en el Instituto Nacional de los Deportes de París. Luego de ello fue nombrado Director Técnico de la Selección Uruguaya de Ciclismo en los años 1954 y 1955 y posteriormente en 1965 y 1966.

Entre 1954 y 1962 fue profesor del curso de Entrenadores en la Comisión Nacional de Educación Física. También dio clases en cursos de periodismo deportivo. Fue Vicepresidente del Comité Organizador de los Campeonatos de Mundo de Ciclismo que se desarrollaron en Montevideo en 1968.

En 1988 fue Presidente de la Asociación de Olímpicos del Uruguay. Entre 1988 y 1994 fue el Secretario del Panathlon Club del Uruguay y entre 1987 y 1991 el Presidente de la Comisión Honoraria del Velódromo de Montevideo. Hasta el día de hoy, las etapas que culminan en Carmelo tanto de la Vuelta Ciclista del Uruguay como de Rutas de América, se denominan “Atilio François”.

El domingo 1º de diciembre de 1998, en homenaje al gran ciclista uruguayo, la Intendencia Municipal de Montevideo, la Junta Departamental, Comisión Administradora del Velódromo con el apoyo del Rotary Club de Malvín, denominan al principal escenario de ciclismo Velódromo Municipal “Atilio François”.

En los años 1999 – 2000 se realizó una votación en Uruguay para ver a quién consideraba el público como deportista del siglo: el primer lugar lo obtuvo Obdulio Varela (como era de esperar) y en el segundo lugar figuró Atilio François.

Carmelo le ha rendido varios homenajes, entre ellos asignar el nombre a una de sus calles y levantar un monumento a la entrada de la ciudad. Atilio falleció a los 75 años de una cruel enfermedad, en Montevideo el 27 de setiembre de 1997. En una de las competencias, se recuerda un diálogo en Carmelo: “…no entiendo, ¿no iba el “Chimbo” primero? Si, se le contesta, ¿por qué? Porque la radio dice que un tal “Franzua” que va primero y no “Francois””.

Fuentes: Testimonios al autor de: Olga François Baldi (2003-4) y Elba Ransés François (1970). Discurso de Daniel François en Carmelo en homenaje a su padre, con motivo de celebrarse en esa ciudad el mes de la Francofonía. (Marzo 2017).

Revistas: Mundo Uruguayo (abril 1947) El Gráfico de Argentina (noviembre 1948) ; Periódicos de Carmelo: El Municipio, La Idea y Renacer Carmelitano (varias ediciones).

Diarios: El País, setiembre 1997; El Observador, abril 2006.

Decretos de la Junta Departamental de Colonia (17 de abril de 1998) y de la Junta Departamental de Montevideo (noviembre de 1998).