
8M: Colonia también es feminista
08/03/2023Se conmemora el día internacional de la mujer y en Colonia las “colectivas feministas” se manifiestan nuevamente para visibilizar las desigualdades de género y exigir una vez más a las autoridades y a la sociedad en general, un cambio de enfoque hacia una mayor equidad. (Foto: Performance en Colonia del Sacramento en 2020 por Nano González).
Pedro González
Damaris Malán de la Colectiva Feminista Sabalera dijo a LVA que el grupo se conformó en 2017 a instancias de la huelga feminista del 8 de Marzo (día internacional de la mujer). Luego también fue incorporada la movilización del 25 de Noviembre (día internacional contra la violencia machista). Al momento son unas 18 integrantes y se suman más. En cuanto a las acciones dijo que se han organizado talleres de “lideresas” coordinados por la “Fundación Voz de la Mujer” y financiados con el “Fondo de Mujeres del Sur”. También desarrollaron el primer y segundo encuentro de feministas del interior en 2020 y 2021 respectivamente.
Aseguró que hay una comunicación permanente con las otras colectivas del departamento. Como organización han colaborado con mujeres víctimas de violencia brindando acompañamiento en las instancias de denuncia, atención médica y asesoría en general. Malán explicó que el colectivo no tiene autoridades, y las tareas son repartidas. Agregó que van rotando con el fin de no sobrecargar a nadie y que hay horizontalidad en la participación. Como acción local de relevancia, recordó que en 2019 llevaron adelante la reivindicación de la primera huelga de mujeres de 1913, encabezada entonces por trabajadoras de la fabrica textil en reclamo de condiciones dignas de trabajo. Tanto los reclamos de hoy como los de ayer siguen siendo trabajo digno, y equilibrar las desigualdades varias que viven las mujeres, explicó. Exigen una sociedad sin dominación de unas personas sobre otras.
En particular exigen que se cumpla con una promesa de la Intendencia de Colonia de crear una ‘secretaria’ o ‘departamento’ de género, con propuestas específicas para erradicar estas desigualdades. Aseguró que las nuevas generaciones se van apropiando de estas reivindicaciones y visualizan las formas de violencia para desnaturalizarlas.
Sthefany Pérez, por su parte, señaló que las mujeres desean salir de ese lugar en el que históricamente han estado, de oprimidas, explotadas y silenciadas. En lo laboral, señaló que es medular la denuncia del trabajo no remunerado que realizan esencialmente las mujeres, porque culturalmente el trabajo de cuidados de infancias, personas ancianas, discapacitados, recae en las mujeres. Esto sumado a la histórica brecha salarial, el acoso laboral, la explotación laboral en ámbitos rurales y domésticos. También señaló que el gobierno actual ha promovido un modelo muy claro de desigualdad y que las mujeres están en la primera linea de afectación, junto con los niños. Agregó que además hay una ausencia del Estado que no da respuestas ante el aumento de la violencia hacia las mujeres, lo que genera un desamparo aún mayor.
Por su parte Carolina Clavero y Stephanie Sollinger del colectivo “Feministas en Valdense”, dijeron que también se organizaron a instancias de la organización de la huelga en 2017. Son entre diez y 15 integrantes en la planificación de actividades y una red de mujeres que se hacen presentes a las convocatorias. Además hay una red departamental y nacional con las que mantienen contacto, indicaron: “si hay algo que caracteriza al movimiento feminista es la construcción de redes”. Enfatizaron la necesidad de que en cada localidad haya colectivos y que no se centralice en las grandes ciudades. Indicaron que ser feminista en el interior, donde todos se conocen, el mandato de género se hace más difícil porque hay que salir del anonimato.
“Tenemos que ser muy creativas en cómo expresarnos, en cómo salir a la calle a poner el cuerpo”, acciones como los cánticos por ejemplo se manifiestan con más timidez. “Hay que pensar en términos locales y que no se termine en una importación de ideas que aquí no tienen asidero, o lo tienen pero los efectos pueden ser distintos a los buscados”, explicó. En ese sentido manifestaron que al principio leían proclamas de la “Intersocial Feminista” o de la “Coordinadora Feminista” y últimamente crean sus propias proclamas y reciben devoluciones positivas, les dicen: “eso es bien de acá”.
Ahora están embarcadas, entre otras, en una problemática muy local de la defensa del agua y la tierra. El déficit hídrico, la contaminación, las cianobacterias, tocan bien de cerca en el interior. Indican que éstas responden a un saqueo externo, que repercute en la calidad de vida de todos. Como dadoras de vida y encargadas de tareas de cuidados, a las mujeres les afecta más directamente. «Una de las aspiraciones de algunos feminismos es que las políticas estén mas centradas en la sostenibilidad de la vida y no en el capital”.
Aseguraron que no desean confrontar con quienes piensan distinto. “A todas nos ha pasado con algún familiar o amiga y se comparte hasta donde se puede y se respeta la posición de cada una. A los varones sensibles les invitamos a no sostener silencios, a no ser cómplices de abusos, de burlas, y así diferenciarse de formas de entender las masculinidades que no están buenas para nadie”.
Ambas indicaron que “en el interior tenemos mucha receptividad y eso nos anima: siempre hay gente nueva de todas las edades”.

Actividades
Las feministas de Valdense convocan a adherir al paro nacional, de forma completa o parcial. En caso de no poder parar toda la jornada sugieren, por ejemplo, dejar de realizar alguna tarea cotidiana significativa. Ademas, tienen programado un taller por la mañana en el hogar de ancianos de la Iglesia Evangélica Valdense. Allí se abrirá un espacio para que las mujeres residentes hablen. Lo que surja de esta instancia se plasmará en carteles para que de esa forma estén presentes durante la marcha.
La convocatoria es en la Plaza de Palos (predio entre el museo y la policlínica de ASSE) en primera instancia a las 15 horas para preparar carteles, pintada de caras, y responder a las consultas de quienes se acerquen. La concentración para marchar es a las 18. A diferencia de la propuesta de años anteriores que por razones sanitarias se marchaba en vehículos, este año se hará caminando. El recorrido comienza por la calle 11 de Junio, luego girará en la ruta, se tomará la calle Daniel Armand Ugón y finalizará en la Plaza de la Libertad. Allí se prevé la lectura de la proclama y se cerrará con un espectáculo musical con artistas locales.
Nora González del colectivo Feminista de Tarariras indicó que hay una convocatoria para las 15 horas en la plaza Joaquín Suárez. Remarcó que es abierto para todos, no solo para mujeres. Sugirió acercarse con guitarras, termo y mate, para generar un espacio de intercambio. Señaló que dos integrantes del colectivo hablarán sobre derechos conquistados y leyes de protección, con el objetivo de que se difundan, haciendo hincapié en lo conseguido y en lo que falta. Invitó a llevar materiales para confeccionar un puzzle que se fotografiará y se enviará a la Fundación Voz de la Mujer. Allí lo procesarán y difundirán. En caso de que no se pueda asistir, instan a enviar esos mensajes para incluirlos en el puzzle. Además, a fines de marzo la Comisión de Cultura va a generar un punto violeta para difundir ese material y se entregarán folletos con información acerca de instancias de protección de las mujeres.
Ana Paula del colectivo de Santa Ana yEl Ensueño manifestó que se reunirán a las 14 horas en el pino de la rambla principal de Santa Ana a la altura de la hostería “Don Guillermo” (mismo lugar que el año anterior). Desde allí partirán tanto a Juan Lacaze o Colonia para marchar con los colectivos de esas localidades, según cada quien resuelva.
En Colonia del Sacramento la convocatoria es a las 18 horas en la Plaza del Reloj. La marcha comenzara a las 19 y finalizará en la explanada donde se leerán las proclamas, habrá tambores, artistas invitados y micrófono abierto.
En Juan Lacaze la consigna será el verso El silencio ahora es coraje de la canción del colectivo de mujeres artistas Arte Muhé, contó Esthefany Pérez de la Colectiva Feminista Sabalera. Convocan a las 18:30 horas en la Plaza Chiquillada para marchar hasta la Plaza “nueva” de Villa Pancha. Una vez allí se leerá la proclama. Paola Cortizo y Micaela López brindaran un espectáculo artístico para cerrar.
En Nueva Helvecia se convoca para las 19 horas en el Liceo. Habrá maquillaje feminista y se marchará a las 19:30 bajo la consigna “lucha feminista contra el hambre y la opresión”. El recorrido será por las calles José Batlle y Ordóñez, Luis Alberto de Herrera, Treinta y Tres, hasta la Plaza de los Fundadores, donde habrá un puesto de hidratación e intervenciones artísticas. Las organizadoras recomiendan llevar agua y ropa cómoda de color negro y violeta.
En Carmelo, Carmelitanas en Acción organizó una concentración a las 19:30 en la Plaza Independencia con la participación de las mujeres del candombe y la lectura de una proclama.