MGAP: Medidas por sequía no llegan hasta abajo

MGAP: Medidas por sequía no llegan hasta abajo

25/02/2023 25/02/2023

El 15 de febrero se desarrolló en el Club Esparta de Colonia Valdense la jornada “Estrategias de manejo ante las consecuencias de un verano seco”. Fue organizada por la Mesa de Desarrollo Rural de Colonia y contó con la participación de productores y delegados de organizaciones rurales de la zona, representantes del MGAP, técnicos de INIA y del Instituto Plan Agropecuario (IPA).

Pedro González

Tras una mesa extraordinaria unificada en enero, con la participación de las mesas de desarrollo rural del Este y Oeste de Colonia, surgió la demanda de estrategias para aliviar la crisis hídrica que golpea la producción departamental, explicó a LVA la ingeniera agrónoma Patricia Aguiar, directora de la unidad de Descentralización del Ministerio de Ganadería y Agricultura (MGAP). La primera jornada se realizó el 9 de febrero en Conchillas.

En Colonia Valdense, además de Aguiar, participaron el ingeniero agrimensor José Perrachon, técnico del IPA que actuó como moderador, y Ana Fernández del Instituto de Colonización (INC) quien explicó a los colonos cuáles son los beneficios que se crearon para ellos.

Aguiar trasladó a los productores y delegados de agrupaciones rurales las medidas que el gobierno elaboró. Por su parte Alejandro Lafluf, vicepresidente del BROU y de República Microfinanzas, Pablo Piriz y la contadora Rosana Fernández de Microfinanzas, presentaron un paquete de opciones crediticias con bajo interés y facilidades para ofrecer a los productores agropecuarios.

Aguiar aclaró que para “los pequeños, que es lo complicado, aun no se contemplaron medidas”, y aseguró que el MGAP tiene en carpeta otros apoyos que “esperemos que salgan a la brevedad”. Perrachón dijo que “cada predio es un mundo y el objetivo es darles una guía para que cada productor tome sus propias decisiones”.

Medidas a medida

Aguiar pidió disculpas a los productores por los tiempos “lentos” del Ministerio y aseguró que son para mantener las garantías. Dijo que trabajan de forma articulada desde el Centro Coordinador de Emergencia Departamental (CECOED), y que lo hacen sin descanso: “no hay licencia, días libres, estamos todos trabajando, comprometidos con esto”,

Entre las medidas que se han adoptado recientemente señaló que está habilitado el pastoreo en la vía publica, en todas las seccionales policiales del departamento. Aclaró que se requiere un permiso en la repartición zonal del MGAP, y que ANEP se sumó autorizando el pastoreo en los predios de escuelas rurales. En este caso la gestión es directamente con la escuela de la zona.

Por otra parte, dijo que el Banco de Previsión Social renovó las prórrogas de los vencimientos estipuladas al 28 de febrero, extendiéndolas hasta mayo. Se estudia remitir un proyecto de Ley para extender el plazo y habilitar el pago en cuotas.

UTE, por una parte exonera de un 15% a productores regantes. En 2022 fueron beneficiados 1.058 servicios por un monto de 2,9 millones de dólares. Además, aprobó mantener una tarifa única sin variaciones en los distintos segmentos del día asumiendo un costo de unos 3 millones de dólares. Aseguró que continua el descuento para tambos e industria lechera del 15%, y que se prorroga el plazo para pagar las tarifas de enero, febrero y marzo a pagar luego en seis cuotas.

Para este beneficio se han recibido 423 solicitudes al 31 de enero. Indicó que para acceder hay que completar una solicitud en la página web del MGAP. A quienes ya tienen deudas con el ente indicó que no paguen: que hagan la solicitud porque luego les llegará la factura, y finalmente UTE les manda un sms.

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) también ofrece líneas de crédito para gastos e inversiones con tasas de interés subsidiadas y mayores períodos de gracia, indicó. Calculó que se podrán beneficiar 600 productores con 8,6 millones de dólares. Desde el 24/10/2022 al 31/12/2022 se otorgaron 264 créditos por un valor de 4,1 millones de dólares y un subsidio por 664.400 dólares. Dijo que el BCU autorizó a todos los bancos e instituciones financieras a extender por 180 días los vencimientos de créditos.

Por su parte la Intendencia de Colonia (IC) sigue colaborando con la limpieza y reparación de tajamares y ofrece el servicio de retroexcavadora. La solicitud se debe realizar a través de su sitio web.

(Arriba) Vista del numeroso público que asistió a la jornada del 15 de febrero en Valdense. (Abajo) Durante la primera quincena de febrero la Intendencia de Colonia distribuyó entre productores 74.300 litros de agua potable y 275.200 de agua no potable.

Durante la emergencia agropecuaria, el MEF en convenio con el MGAP ofrece a las MYPIMES acceso al Sistema Nacional de Garantías para Empresas SiGa para créditos de capital de trabajo hasta en 36 meses, abonando una comisión única bonificada de un 0% anual en pesos, UI y dólares.

Además se acordó una linea de créditos blandos en convenio entre el MGAP y República Microfinanzas, con tasas del 2% en dólares y del 14% en pesos, y plazos a cuatro años. En este caso son de libre disponibilidad o sea que el Estado no determina en qué se debe gastar. La declaración de emergencia incluye a todos los rubros: lechería, ganadería, agricultura, granja, horticultura, fruticultura, vitivinicultura, apicultura y forestación. Se tramita a través de un formulario en la web del MGAP. Son requisitos para ganaderos y lecheros: formar parte del registro de productor familiar o que la superficie física total de su producción sea de hasta 500 hectáreas con índice CONEAT en 100 (promedio nacional de índice de productividad del suelo), declaración jurada de DICOSE (control de existencia y movimiento de animales), que estén al día con el MGAP y que se postulen en tiempo y forma.

Señaló que debe tenerse en cuenta que se mide por Unidad Ganadera (UG), una conversión que está determinada por otros factores siendo diferente a la cabeza de ganado, y “así una vaca puede valer una unidad y media, y un ternero media unidad”, por ejemplo. La conversión se puede consultar en el siguiente link.

“A veces los productores me dicen: Tengo ocho vaquitas, pero yo lo que preciso es un pozo semisurgente, lo que me va dar esa postulación al Fondo Agropecuario de Emergencias (FAE) no me va a alcanzar, explicó Aguiar. Porque no se sabe que profundidad tiene el pozo, 60 o 40 mts, y no le va a alcanzar. Pero no se puede generar falsas expectativas: para los pequeños que es lo complicado, aún no se contemplaron medidas”.

Dijo que al momento el FAE recibió 4.880 solicitudes en todo el país, pero como algunas se duplicaron por error durante el tramite en la web, en realidad se trata de 3.328. En el departamento de Colonia hay 211 postulaciones y la semana próxima se estarían firmando 50 vales. La gestión se realiza a través de un link en la página web del MGAP, y consta de tres pasos.

Agregó que no es necesario estar registrado como productor familiar y que hasta 500 hectáreas con índice Coneat en 100 se puede hacer la solicitud. A los deudores del FAE se les permite pagar y solicitar otro, y en caso de que se argumente que no puede pagar se pide que se presente una carta explicando la situación. Aguiar dijo que en el MGAP hay un equipo que procesa los créditos y los traslada a República Micro Finanzas.

La jerarca recordó que en emergencias anteriores hubo errores y pasó, por ejemplo, que productores pagaban su cuota y no quedaba registrado el número de DICOSE. Consideró que es normal en épocas de emergencia cuando se van haciendo cosas sobre la marcha. Entre las que no están bien, dijo que los productores chicos tendrán poco beneficio, pero son cosas que se van a mejorar.

Colonos, un caso aparte

Ana Fernández, de la oficina subrregional de Colonización en Tarariras, informó que el INC se plegó a las medidas para paliar la emergencia agropecuaria. Dijo que se mantendrá el valor de la renta, y que se ha incrementado el monto para préstamo sobre todo de agua y acopio y distribución. Explicó que para hacer pozos semisurgentes, el INC otorga préstamos que se devuelven en el costo de la renta.

La dependencia atiende el sur de Soriano y todo el departamento de Colonia, un área que abarca cerca de 20 mil hectáreas, 27 colonias y más de 200 unidades productivas. Fernández mencionó como novedad, la oferta de créditos para forrajes, ración y reservas, con un monto en dólares presentando declaración jurada: hasta 80 dólares por unidad lechera y 50 dólares por unidad ganadera con un tope de 10 mil dólares.