Retrospectiva del año pasado. Última entrega

Retrospectiva del año pasado. Última entrega

02/01/2023 02/01/2023

Feliz año nuevo. Lo que sigue es una apretada selección de notas entre las casi 200 que publicamos durante 2022. Para agilizar la lectura presentamos dos resúmenes, uno por semestre. Este corresponde al período julio-diciembre.

JULIO

Breve historia. La vida truncada de Ramón Peré

El 6 de julio se cumplieron 49 años del asesinato del estudiante Ramón Peré en Montevideo. Había nacido en Soriano, en la frontera coloniense, se casó en 1968 con una carmelitana, y dio clases en el liceo de Tarariras.

Fueron años agitados en el mundo, en Uruguay y en su familia recién constituida. Su esposa tenía 22 años cuando lo mataron y no recuerda algunas cosas con claridad: “Me hubiera gustado saber más de él”.

Recién en junio de 2011 el juez penal Rúben Saravia procesó con prisión al coronel retirado Tranquilino Machado por su asesinato. Ocurrió durante un enfrentamiento entre las Fuerzas Conjuntas y una manifestación de obreros y estudiantes, nueve días después del golpe de Estado y en medio de la huelga general decretada por el PIT-CNT.

La viuda de Peré, Alicia Jaime, es maestra y licenciada en Ciencias de la Educación. Está investigando la historia política reciente de su ciudad natal y piensa publicar un libro, para lo cual cuenta con el impulso del escritor Rafael Courtoisie. Ahora tiene tres nietos provenientes de sus dos hijos con Peré, además de una bisnieta y otro en viaje, y dos de su hijo Sebastián nacido tras su segundo matrimonio.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/07/breve-historia-la-vida-truncada-de-ramon-pere/

El departamento de Colonia tiene 21% de trabajadores en la informalidad

El director del BPS en representación de los trabajadores, Ramón Ruiz, visitó en julio diferentes localidades de Colonia e informó sobre las prestaciones que brinda el ente en el departamento. Además calificó como “disparate” la reforma de la seguridad social que lleva adelante el gobierno.

Durante su visita, Ruiz informó que en el departamento hay un 21% de informalidad y existen 4.600 familias donde está presente la desocupación. Señaló que casi la mitad de los habitantes del departamento, 58.074 personas, son beneficiarios por los cuales el BPS invierte 21 millones de dólares mensuales.

“Hay que valorar la importancia que tiene la seguridad social para la economía de cada departamento y de cada localidad”. En Colonia el BPS paga 23.132 jubilaciones que equivalen a 14 millones de dólares; 10.382 pensiones por sobrevivencia que representan 3.510.442 dólares; 2672 pensiones asistenciales que significan 882.976 dólares.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/07/el-departamento-de-colonia-tiene-21-de-trabajadores-en-la-informalidad/

AGOSTO

Se llamaba Juan Carlos Curbelo. Una muerte hace 30 años

El 1° de agosto de 1992, con el telón de fondo de un nuevo aniversario de la Confederación Helvética, el intendente de Colonia Juan Carlos Curbelo recibió una descarga eléctrica mientras se duchaba y murió. Había asumido el cargo 30 meses antes y tenía 41 años.

Curbelo y su única hermana eran “muy compinches: él tenía las ideas y yo las llevaba a cabo”, bromea Teresita. “Cuando éramos chicos las calles del barrio eran de tierra, había unos zanjones bárbaros, no había luz, no pasaba el recolector de basura ni nada, y un día que estábamos afuera con la tía que nos crió, él, muy pensativo, anunció: ‘Algún día vas a ver esta calle con hormigón e iluminada’”. La hermana se rió y él respondió: ‘Yo voy a ser político, vas a ver’.

“Con la muerte de Juan Carlos Curbelo queda trunca una gran promesa de fecundas realizaciones para el país”, dijo Carlos Julio Pereyra a El País hace 30 años. “Un hombre sumamente modesto, por lo que tuvo que abrirse camino por sí mismo y lo hizo exitosamente (…) Estamos seguros que de haber vivido, hubiera sido un hombre prominente en la vida política nacional”.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/08/se-llamaba-juan-carlos-curbelo-una-muerte-hace-30-anos/

Scouts lacazinos, sirviendo desde hace 80 años

El grupo Scout N°1 José Gervasio Artigas de Juan Lacaze cumplió 80 años. LVA conversó sobre su historia con veteranos referentes, y sobre el presente y las actividades conmemorativas con su jefa Micaela Chiovino.

Chiovino (27) contó que el 3 de mayo, día del aniversario, se hizo un fogón en la sede Scout y allí se reunieron los integrantes del grupo y compartieron una comida. El día 7 repitieron fogón pero en esa oportunidad el fuego se hizo más grande para convidar a familiares y a la comunidad. Los jóvenes acamparon en el local y al día siguiente se realizó una cacería por toda la ciudad.

La celebración continuó en octubre con invitación a grupos scouts de todo el país para un campamento en la plaza de deportes, que coincidió con la realización del Jamboree en el Aire, un evento organizado por la Oficina Scout Mundial que reúne a grupos de todos los países y “del que se participa cada año”, explicó.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/08/scouts-lacazinos-sirviendo-desde-hace-80-anos/

SETIEMBRE

Locasso: breve historia de un artista andariego

A diferencia de sus casi 600 pinturas distribuidas por el mundo, el artista plástico coloniense Marcos Carro solo conoce dos países: Brasil, donde vive su mamá y jugó al fútbol, y Argentina, donde una noche de música frenética descubrió su estilo actual.

Carro habla de sus padres con admiración. “Mi padre vive en Rosario: tiene un museo de bicicletas antiguas e impulsó la organización no gubernamental ambientalista Mirando al Colla”. En la pasada elección municipal Ruben Carro se postuló como alcalde en una lista del Partido Nacional, y “no salió por 50 votos: fue al campo a buscar a unos viejitos para votar, y en la fila veía a otros candidatos hablándoles en la oreja para que les dieran el voto”, lamentó.

Su madre vive en Mato Grosso donde atiende un mercadito en su casa. “Siempre trabajó: en talleres, frigorífico, en una fábrica de huesos para perros y en un carrito de chivitos en Juan Lacaze. La ‘brasileña’ le decían a mamá: una luchadora”. Su actual ciudad es Itiquira, pero antes vivieron en Pedra Preta y en Rondonópolis, donde Carro jugó al futbol en un cuadro de segunda del campeonato brasileño. “Jugaba muy bien cuando era más joven”.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/09/locasso-breve-historia-de-un-artista-andariego/

El bajón del cannabis medicinal

Hay tres leyes especificas y solo una regulada. La producción y la venta han caído significativamente. Los grandes inversores ni siquiera miran a nuestro país y las actuaciones gubernamentales son responsables.

El mercado del cannabis en sus modalidades diversas, se proyectaba como innovador, vanguardista y competitivo a nivel internacional. El informe de Uruguay XXI del año 2020 pronosticó que el sector sería el principal rubro de agroexportación y generaría más de 5000 puestos directos de trabajo.

Marco Algorta, vinculado a la producción de cannabis desde el comienzo en nuestro país, impulsor y primer presidente de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (CECAM), habló con LVA sobre la situación actual del sector.

Hace dos años que la producción en hectáreas y las ventas caen en picada, aseguró. Hay ahora nuevos ‘players’ y Uruguay sigue sin permitir el registro de sus productos dentro del territorio nacional, lo que hace muy difícil su exportación, dijo. “Es un sector en expansión en el mundo, que haya retroceso aquí es gravísimo, se desaprovecha una ventaja de años” alertó.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/09/el-bajon-del-cannabis-medicinal/

OCTUBRE

Hacer libros desde Colonia

Dos editoriales independientes de Colonia del Sacramento compartieron su experiencia en la Casa de la Cultura de Rosario. El encuentro reunió a los principales de los sellos Amanuense, Rodolfo Bolaños, y Hurí Arte y Edición, Leonardo Lesci, ambos de actividad prominente en los últimos tiempos.

Amanuense, que hoy se dedica específicamente a la literatura infantil y juvenil nació en 2017, y cuenta hasta el momento con 40 publicaciones. Bolaños explicó el motivo de dicha especialización diciendo que se dieron cuenta de que son “buenos comercializando y dando a conocer nuestros productos en ese segmento”. Agregó que en este mundo de la industria editorial, la especialización es la tendencia predominante, cada emprendimiento suele elegir un ámbito, género o tipo de libro reducido.

Por su parte, la editorial Hurí no se restringe a un género particular: ha publicado narrativa, poesía, ensayo, material autobiográfico, un libro álbum. Sin embargo, mayoritariamente se ha dedicado al género lírico, dentro del que se encuentra su primera publicación Diario del Sitio de Ur, del poeta coloniense Luis Carro. Dicho libro, publicado en 2018, concursó en el Premio Nacional de Literatura del MEC, obteniendo el tercer puesto en la modalidad de obra édita.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/10/hacer-libros-desde-colonia/

Intendencia de Colonia no respondió 41,3% de los pedidos de informes

Desde el inicio del actual período de gobierno departamental en Colonia, las bancadas de ediles de la Junta realizaron 179 pedidos de informes de los cuales la Intendencia no respondió a 74. Del total de pedidos de informes, el Frente Amplio (FA) hizo 129 (72,1%), el Partido Colorado (PC) 50 (27,9%) y el Partido Nacional ninguno.

En total el ejecutivo no respondió a 74 solicitudes (41,3%). Los dos ediles con más pedidos hechos son Carlos Fernández (FA) con 51 (28,4%) y Gabriel Gabbiani con 46 (25,7%), les sigue el edil socialista José Manuel Arenas con 23 (12,8%).

Del total de 50 solicitudes hechas por el PC, 46 fueron realizadas por el edil Gabriel Gabbiani (92%), y cuatro por Malvina Sarett. Si bien el PC tiene un pedido sin respuesta desde hace diez meses, en comparación con el FA el Ejecutivo atiende sus solicitudes mucho más rápido: entre uno y dos meses de espera en promedio.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/10/intendencia-de-colonia-no-respondio-413-de-los-pedidos-de-informes/

NOVIEMBRE

Cristales y otros ‘crecimientos’ en Piedra de los Indios

Al anunciarse a fines de octubre los ganadores del 9° Concurso Nacional de Crecimiento de Cristales que organiza la Facultad de Química, se supo que cuatro personas privadas de libertad (PPL) en la Unidad 14 de Piedra de los Indios -Gabriel, José, Carlos y Juan-, obtuvieron el tercer premio en la categoría 2, y que el grupo de primero se alzó con el segundo premio de la categoría 3. Y que no es el único ‘crecimiento’ en Piedra de los Indios que hay para contar.

En Piedra de los Indios hay 160 reclusos. Esa es la capacidad del establecimiento aunque se ha llegado a tener 200 personas recluidas. El 65% aproximadamente realiza cursos de capacitación y talleres o cursan estudios primarios o secundarios informó a El Observador la directora del Centro, Lía González a fines de julio. La mayoría tienen entre 21 y 26 años.

Los docentes a cargo de los cursos liceales son contratados por el consejo de enseñanza secundaria, y la elección de horas sucede el mismo día que para los demás liceos del departamento. El área se conoce como “Educación en Contexto de Encierro” (ECE) y abarca estudiantes de primero a sexto grado. Cuando la docente de Química, Vanessa Fenouil, eligió sus horas en 2020, lo hizo “con algunos miedos, aunque después de empezar los prejuicios se van totalmente porque es una experiencia maravillosa”. Fenouil tiene 32 años, vive en Colonia del Sacramento y trabaja como docente desde 2016.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/11/cristales-y-otros-crecimientos-en-piedra-de-los-indios/

Calera de las Huérfanas. Avanza incorporación a oferta regional y coloniense

En 2019 tres «destinos turísticos emergentes» de Uruguay fueron incluidos en un programa del BID y el gobierno que financian obras de desarrollo e infraestructura por US$ 7,25 millones. Las áreas beneficiadas son el eje de ruta 8 que comprende los departamentos de Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo, el eje del Tren del Norte con base en Cuñapirú en Minas de Corrales y los destinos asociados a las estaciones ferroviarias de Tacuarembó y Rivera, y Calera de las Huérfanas en el departamento de Colonia, como puerta de entrada al Camino de los Jesuitas del Mercosur en Uruguay.

La pandemia del coronavirus demoró la implementación del programa y el 30 de mayo de 2022 el Ministerio de Turismo (Mintur) convocó a una consulta Pública en Carmelo para analizar aspectos ambientales y sociales de la intervención en Calera de las Huérfanas. Actualmente el predio de 32 hectáreas donde se ubican los remanentes edilicios del casco original de la estancia, declarado Monumento histórico Nacional en 1976, es propiedad del Ministerio de Turismo.

La importancia de Calera de las Huérfanas radica en dos aspectos. Por un lado constituye un establecimiento jesuítico productivo ejemplar de la época colonial en territorio uruguayo; por otro, un patrimonio arquitectónico y arqueológico único en nuestro territorio por su antigüedad y características edilicias. La intervención se desarrolla “en consenso con la Universidad de la República, la Comisión de Patrimonio, Mintur, la Asociación Civil pro Calera de las Huérfanas e Intendencia de Colonia, y varias obras ya son notorias en el sitio”, dijo a LVA Gustavo Adamo, coordinador del programa BID del Mintur.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/11/calera-de-las-huerfanas-avanza-incorporacion-a-oferta-regional-y-coloniense/

DICIEMBRE

Dentro de una abuela, una madre, y dentro, una hija

Helena Corbellini presentó en Colonia el 1° de diciembre su último libro: Matrioshka. La autora nació en Montevideo en 1959. En Colonia del Sacramento residió durante 15 años y hace tres que se radicó en España. Bajo su autoría tiene libros como «La vida brava. Los amores de Horacio Quiroga» y «El Sublevado. Garibaldi, corsario en el Río de la Plata».

Matrioshka gira en torno a un drama familiar con sus vínculos, las infancias y la vejez, con sus afectos, sus amores y sus conflictos. En Malángel, Josefina y Verónica Sáenz, hermanas antagónicas, se enfrentan con sus diferencias en una disputa por la salud de su madre y el futuro de la herencia.

Corbellini dijo a LVA que “aventurarse en una novela donde se exploran las relaciones de familia, donde se juega el amor, pero también se juega el odio, siempre implica una tarea de gran atención”, y que “quien lee, como en una película quien mira, termina reflexionando sobre sí mismo, sobre su propia historia”.

Nota Completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/12/dentro-de-una-abuela-una-madre-y-dentro-una-hija/

Guardavidas. Mesa Nacional rechaza decisión de Intendencia de Colonia

La Mesa Nacional de Guardavidas del Uruguay expresó en diciembre “rechazo y preocupación” por la decisión de la Intendencia de Colonia de no implementar un servicio de seguridad para baños en las playas del departamento. Una semana antes el intendente Carlos Moreira adujo que son 180 kilómetros de costa y que “es inviable poner guardavidas en todas”.

El 13 de diciembre, durante la despedida del año organizada por la Intendencia y la Junta Departamental, Moreira dijo a Subrayado que por falta de tiempo para implementarlo no habrá servicio de guardavidas en las playas del departamento. “No tuvimos demasiado tiempo para organizarlo. Hicimos un acuerdo con la Prefectura poniendo cartelería, previniendo. Nosotros nunca tuvimos servicio de guardavidas en el departamento de Colonia y en realidad las desgracias personales han sido muy pocas porque tenemos costa de muy baja profundidad, no tenemos grandes corrientes, no es lo mismo que el océano, eso es otra cosa, ahí si las playas son más peligrosas”, dijo el jefe comunal.

“En este caso, con la prudencia que tiene nuestra gente, vamos a tener funcionarios también controlando y la Prefectura, me parece que las cosas van a discurrir como todos los años”, completó.

“Ante las tristes acciones y declaraciones del intendente de Colonia Carlos Moreira, que deja al azar la salud y seguridad de la población, y los vagos argumentos esbozados para no instalar un servicio de Guardavidas, queremos manifestar nuestro profundo rechazo y preocupación; rechazo a la lógica de pensamiento que manifiestan sus declaraciones, que parece no entender el sentido de prevenir y de cuidar; preocupación porque nuevamente se presenta un escenario riesgoso para la población”, expresó la Mesa de Guardavidas.

Nota completa: https://lavozdelaarena.uy/2022/12/guardavidas-mesa-nacional-rechaza-decision-de-intendencia-de-colonia/