
Educación superior en Colonia. Soplar no es hacer botellas
31/01/2023El anuncio de la Universidad de la República (Udelar) hace 16 meses de que radicará su centro regional Suroeste en Soriano y Colonia, generó movidas y comentarios políticos diversos que contrastan con la falta de calor popular. En 2012 las excepciones pudieron ser Carmelo y Juan Lacaze, pero la irrupción de la Universidad Tecnológica (UTEC) a fines de ese año abrió un período de indefiniciones en materia de educación superior. (Foto: Intervenciones de Bellas Artes en Juan Lacaze y de Arquitectura en Calera de las Huérfanas).
Luis Udaquiola *
La apatía general coloniense respecto de la Udelar ya alcanza casi tres décadas. En este período la Udelar se expandió en el interior, sobre todo durante el rectorado de Rodrigo Arocena (2006 – 2014), y recibió apoyos y generosas donaciones como la de la Intendencia de Maldonado y la del ex intendente Oscar de los Santos, 50% de su sueldo durante cinco años, alrededor de U$S 216.000, para el desarrollo en el Este.
En la década de 1990 un decano de la Udelar la definió como “un elefante en un bazar”. Fundada en 1849 -cumple 174 años en julio-, es un ente autónomo cogobernado por representantes de tres colectivos -estudiantes, docentes y egresados-, y su enseñanza es gratuita. A su vez, está conformada por facultades, escuelas, institutos, centros universitarios regionales y servicios centrales.
A mediados de los años de 1990 se impartieron en Colonia del Sacramento, con apoyo de la Intendencia, el primer y segundo año de la carrera de Derecho y la carrera completa de cinco semestres de Técnico Universitario en Turismo de carácter itinerante. Por distintos motivos la iniciativa no prosperó, los cursos se descontinuaron, y no se volvió a hablar de la Universidad por más de 20 años.
“Tal como se convino se envió nota a los prorrectores de Extensión y de Investigación y al encargado de la unidad académica de la Comisión Sectorial de Educación Permanente, y se les solicitó estudiaran la posibilidad de algunas acciones en Juan Lacaze”, respondió la Comisión Coordinadora del Interior al alcalde Darío Brugman en mayo de 2011 tras una reunión con el rector Rodrigo Arocena.
En octubre de 2012 una movilización pro Universidad en Carmelo, impulsada por el docente de química Miguel Banchero, aprovechó la visita del entonces subsecretario de Educación y Cultura, el coloniense Óscar Gómez, para promover la utilización como “villa universitaria” de 30 viviendas de Montes del Plata vacías tras la construcción de su planta en Conchillas.
Al encuentro asistieron los concejales del Municipio, representantes de los centros de enseñanza de Carmelo y Nueva Palmira, instituciones comerciales, culturales, sociales y varias personalidades. “La infraestructura universitaria no es traer cuatro profesores para que den clases en un local”, advirtió Gómez en una entrevista con El Eco. “Siempre trabajé en esto y por eso cuando uno ve que en una mesa se juntan representantes de los liceos, la Utu, maestros, la Cámara de Comercio, entiende que allí hay un apoyo importante al desarrollo de un centro universitario en Carmelo”.
Gómez recordó que la vida universitaria “implica una estructura de socialización, de encuentro estudiantil, de fermentales debates Sorocabana, y acá tenemos la posibilidad, para que las instalaciones de Montes del Plata puedan llegar a tener carácter de villa universitaria”. Se despidió para volver antes de fin de año con alguna autoridad de la Udelar, pero luego no lo hizo. Banchero falleció en 2015, y su empuje fue reconocido por la comunidad que defendió dar su nombre al liceo N°2 y lo logró.
En julio de 2013 el prorrector de Investigación de la Udelar, Gregory Randall,reconoció en una comunicación interna que si bien “en todo el Suroeste hemos avanzado mucho en 2012, y hacia finales de año teníamos acuerdos con el resto del Sistema Nacional de Educación Pública, luego apareció la UTEC y todo está un poco parado a la espera de definiciones (…) Nos debemos una respuesta a la ciudadanía, pero no puede ser ni de nosotros solos, ni tampoco a cada localidad que lo pida”.
La creación de la Universidad Tecnológica en 2012, permitió inaugurar en 2015 la licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos que se imparte en La Paz (Colonia Piamontesa) y el Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera que se cursa en Nueva Helvecia. Incluso a partir de 2018 impartió dos semestres de su Licenciatura en Tecnologías de la Información en Juan Lacaze, aunque luego se descontinuó.
Atascada la vía central, Juan Lacaze insistió en acuerdos particulares con los servicios de la Udelar. De este modo en 2014 el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes desarrolló una actividad central de Extensión interviniendo cerca de 1000 metros cuadrados entre pintura mural, cerámica y placas de hormigón liviano. Entre 2019 y 2021 el Taller Apolo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), desarrolló el proyecto, también de Extensión, “Juan Lacaze Extrovertido”.
Breve historia de la descentralización universitaria
En los últimos 60 años el proceso de descentralización de la Udelar, casi siempre jaqueada por falta de recursos, se debió más al empeño e insistencia de numerosas mujeres y hombres del interior que a su voluntad espontánea. A contrapelo del poco entusiasmo en Colonia y en Soriano, el último consejo directivo central de 2022 resolvió asignar $ 40 millones de pesos de los recursos incrementales otorgados en la Rendición de Cuentas al proceso de instalación en el Suroeste. La Udelar ya cuenta con tres Centros Universitarios (Cenur): Regional Norte, Noreste, y Este.

En la sede Salto de la Udelar, cabeza de la actual Regional Norte, la Facultad de Derecho comenzó a dictar los primeros cursos en mayo de 1957. Sin embargo, en una publicación de 2017 conmemorativa de los 60 años de la universidad pública en la región, el escribano Enrique Cesio, uno de los pioneros, recordó que “en las actas del Centro Comercial existían datos de solicitud de enseñanza terciaria desde cerca de 1930”.
El comienzo de cursos fue valorado “como una gran conquista producto de la lucha que condujo el Comité Pro-Cursos de Derecho”, reseñó la historiadora María Eugenia Jung. “El Comité, además de ocuparse de la organización de los cursos, continuó reclamando ante los órganos centrales su oficialización en el marco de la Universidad de la República, la que se concretó recién en 1970”.
Durante estas seis décadas se desarrolló la sede de Paysandú y se inauguraron las “casas” de la Udelar en Artigas y en Fray Bentos. “En relación con la enseñanza estamos en las mejores condiciones de poder lograr muchas cosas más inclusive de las que hoy nos imaginamos”, sostuvo en la misma publicación la entonces directora Graciela Carreño.
El Centro Universitario Regional del Noreste fue creado en octubre de 2019. Se trata de una estructura de carácter regional, que incluye las sedes de Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo, y concentra carreras diversas, algunas únicas en el país, grupos académicos de investigación y actividades de vinculación con la sociedad.
Existen en la actualidad 17 grupos de investigación instalados, entre los cuales siete pertenecen al Área de las Ciencias Sociales y Artísticas, nueve al Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, y uno al Área de las Ciencias de la Salud.
En la región se brindan 15 ofertas de enseñanza: nueve son carreras técnicas (tres Tecnólogos y seis Tecnicaturas), cuatro Licenciaturas, una Ingeniería (Forestal), y un Ciclo Inicial Optativo en el Área Social. La población de estudiantes activos es de 2500 aproximadamente, y hay en promedio unos 400 docentes.
Desde 2010 a 2020, el ingreso de estudiantes a carreras de la región muestra un incremento significativo, con valores que superan los 700 estudiantes nuevos que se incorporan al sistema universitario. Estos estudiantes provienen no sólo de distintas partes de los departamentos que forman el Cenur Noreste, sino también de otras partes del país, atraídos por la oferta única de algunas carreras, lo que brinda a la región una característica interesante de movilidad estudiantil.
En 2022 se cumplieron 15 años de la creación del Centro Universitario Regional del Este (CURE); los primeros edificios se inauguraron en 2012 en Maldonado y en Rocha. También hay sedes en Treinta y Tres y en Lavalleja. Actualmente cuenta con miles de estudiantes y una docena de carreras, muchas de ellas orientadas al turismo y a la actividad productiva de la región.
“En tres días los bachilleres juntaron más de 5.000 firmas, y llegamos a imprimir un adhesivo para autos con el eslogan Lucha por la Universidad en Maldonado”, recordó la ex presidenta y actual secretaria de la Comisión Amigos de la Universidad de la República, Lilia Muniz. “Empezamos en 1999 luego que vecinos y estudiantes hicieron una movida muy grande, y los apoyamos desde la comisión de cultura de la Junta Departamental”.
Muniz tiene 74 años y gerencia una galería de arte, aunque antes trabajó como maestra y docente de Secundaria. También fue edil departamental por el Frente Amplio durante 20 años. “Al principio tuvimos muchas dificultades: el rector Rafael Guarga vino a Maldonado muchas veces e intercedió antes los sucesivos intendentes. En 2000 la Intendencia a cargo de Enrique Antía pagó U$S 20.000 por un estudio de factibilidad. Luego invitamos a prorrectores y a decanos. Cuando vinieron los muchachos de la Federación de Estudiantes (FEUU), hicimos una asamblea que debimos trasladar al Club Deportivo Maldonado por su tamaño. Había 300 personas y luego eso se contagió a Rocha y a las otras sedes de la región.
Durante el rectorado de Rodrigo Arocena el proceso se aceleró, pero no es que todo terminó con las inauguraciones de 2012. “Aun estamos todos los días conectados con los directores, y por supuesto ayudando en todo lo que podamos. Ahora vienen nuevas carreras”.

Llegando al Suroeste
Entre julio y setiembre de 2021 el rector de la Udelar, Rodrigo Arim y el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina, se reunieron con los intendentes de Soriano y de Colonia. En Colonia el rector citó, como un ejemplo “de lo que no se debía hacer”, la experiencia de la carrera de Derecho en los años de 1990: «se generaron fondos para dos cohortes y después hubo que hacer magia para que esos chiquilines pudieran seguir estudiando en Montevideo”, recordó Colina.
Colina explicó a LVA que para desembarcar en el Suroeste la Udelar “necesita el apoyo de las intendencias, facilitando contactos, reuniones con actores del sistema de enseñanza pública, del sector productivo y otros, para un abordaje más específico”. En pose de esa información regional podrá “generar respuestas concretas: dónde serían las sedes, cuáles serían las carreras que vamos a desarrollar, cuánto costarían esas propuestas, y cuál será la estrategia para radicar en el territorio recursos humanos de alta carga horaria para sostener las ofertas”.
La iniciativa universitaria reavivó los ánimos en Juan Lacaze donde, pocos días después, su Municipio resolvió por unanimidad postularse como sede departamental ofreciendo la infraestructura del ex colegio salesiano ‘San Juan Bosco’. En abril de 2022 el concejo municipal aprobó un documento “elaborado por un grupo de graduados y ex docentes universitarios lacazinos”, y lo hizo llegar a autoridades universitarias, de gobierno y representantes nacionales.
Sin embargo, la Universidad está preparada para descentralizarse pero sin exagerar: de acuerdo a los antecedentes y a la realidad históricamente centralista de ambos departamentos, todo indica que, a menos que las fuerzas vivas de otras localidades demuestren su interés, las sedes serían Colonia del Sacramento y Mercedes.
“En el primer semestre de 2022, se elaboró un documento que presenta las características más salientes de la región Suroeste como puntapié en la elaboración de una propuesta de la Udelar para esta región en el marco del proceso de regionalización y descentralización”, informa la Memoria del Rectorado 2018–2022. Incluye un análisis de los antecedentes generales y de las características socioeconómicas y educativas más destacadas de la región, y sintetiza las actividades de consulta e intercambio con actores institucionales y sociales de ambos departamentos.
En lo que respecta a la proyección del trabajo, el documento “plantea profundizar en la definición de las principales temáticas identificadas y en las posibilidades de que la Udelar las aborde en los distintos plazos que se establezcan. Para esto se prevé un relevamiento de los equipos de docentes y de las líneas de investigación vinculados a estas temáticas, para identificar las posibilidades de desarrollo de propuestas académicas en la región. Además, se pretende explorar las posibilidades de articulación y coordinación que ya existen o que se pueden establecer entre la Udelar y los actores locales, especialmente los vinculados a la enseñanza”.
Los tres representantes nacionales por Colonia han estado atentos a este proceso, sobre todo tras la reunión con el rector en setiembre de 2021. “Para nosotros es fundamental que la Udelar se instale en el departamento de Colonia como lo ha hecho en otros puntos del país”, dijo Nibia Reisch a La Colonia en setiembre pasado, al comunicar un encuentro personal con Arim.
“De acuerdo al Monitor Educativo elaborado por la ANEP, el departamento de Colonia presentó en 2022 una tasa de inscripciones a sexto año de Educación Secundaria de 1.368 estudiantes, lo que representa un 8% del total de inscritos a nivel país sin considerar Montevideo y Canelones”, señaló Mario Colman en una carta al rector. Es “el segundo departamento con mayor cantidad de estudiantes registrados, luego de Maldonado (13%)”.
Al proponer “el Departamento de Colonia como base para el futuro desarrollo regional de la Universidad”, Colman también mencionó “el denominado proyecto Más Colonia, así como una nueva zona franca de servicios que no cabe duda que va a requerir capacitación con salida laboral de jerarquía”.
Por su parte el diputado Nicolás Viera recordó, tras su propio encuentro con el rector, que en la última Rendición de Cuentas “no logramos obtener los recursos económicos para que la Udelar se instale en nuestro departamento porque no hubo voluntad de los diputados del gobierno”, y que hoy tiene presupuesto para hacerlo “por una negociación en el Senado”.
Viera entiende que “hay que empezar a organizarse: Es necesario encontrarnos y dialogar mucho, diputados, intendentes de ambos departamentos, el rector, porque nos necesitamos todos. La Intendencia va a tener que ayudar con la infraestructura, nosotros desde el Parlamento seguiremos estando en permanente contacto con la comunidad”.
* El autor trabajó en el área de comunicación de la Udelar entre 1996 y 2017.