
Primer encuentro de descendientes charrúas de Colonia en Juan Lacaze
15/12/2022El evento se realizará este sábado 17 de diciembre en Playa Charrúa desde las 9 de la mañana hasta la noche. (Foto portada: monumento al indio Charrúa en el barrio homónimo de Juan Lacaze).
Mathias Medero
Por inquietud de un grupo de descendientes charrúas del departamento de Colonia se llevará a cabo este sábado 17 de diciembre a partir de la hora 9 el primer encuentro departamental de descendientes charrúas en la playa homónima de Juan Lacaze.
La jornada iniciará con un fogón con desayuno colectivo, presentación y charlas integradoras. Al mediodía se realizará un almuerzo colectivo y luego sobre las 13 horas se abrirá un debate sobre la educación en Uruguay. A las 14:30 actuarán los músicos charrúas Noelia y Andrés. A la hora 15 se realizará una charla sobre la historia de las organizaciones indígenas en Uruguay con exposición de referentes del Consejo de la Nación Charrúa (CoNaCha) e intercambio posterior.
Luego, sobre las 16:30 se presentará la banda de música latinoamericana Puñadito de Arena con un integrante charrúa y otro mapuche. A la hora 17 habrá un taller participativo sobre defensa de la Madre Tierra y nuestra responsabilidad colectiva. A las 18 habrá un taller de reconocimiento de plantas silvestres y árboles nativos y a las 19:30 un fogón con ceremonia de cierre, síntesis con bastón de la palabra y resolución final del Encuentro Departamental.
Cuntai Ña Dul, una inchalá lacazina
Sara Díaz (31) es oriunda de Juan Lacaze y hace aproximadamente tres años integra una comunidad charrúa, llamada Jaguar Berá, de Montevideo. Desde niña ha tenido presente su descendencia. “Antes de formar parte de esta comunidad tuve contacto y buena relación con otra comunidad, ya que en principio asistíamos a dar clases de arquería a nuestros inchalás (hermanos en lengua charrúa)”, recordó.
Luego de adherirse al colectivo de descendientes charrúas fue bautizada con el nombre Cuntai Ña Dul, que significa ‘Guerrera de las Flechas’ ya que la sabalera inició su vínculo con la agrupación a través de la arquería (Sara Díaz fue campeona sudamericana en 2018 en representación de Halcón Peregrino).
Díaz contó que se viene hablando desde hace un tiempo sobre este evento por el deseo de realizar un encuentro en Juan Lacaze. “Nací aquí y siempre he tenido ese deseo, así también mis inchalás y es algo que hemos estado postergando un poco, decidimos hacerlo en el barrio Charrúa justamente por su nombre y para hacerle honor al mismo”.
Afirmó que a lo largo y ancho del país existen muchas comunidades de descendientes charrúas y es importante que en Colonia también exista, “en el departamento vivimos varios descendientes y muchos que aún no se autorreconocen y la idea es ayudar a reconstruir nuestra memoria entre todos”, destacó.
“El objetivo principal como toda organización de descendientes es la visibilización ante la sociedad y también ante el Estado, dejar atrás ese mito de que Uruguay es un país ‘sin indios’, que si bien intentaron exterminarnos en Salsipuedes, la historia es otra y hoy por hoy hace muchos años nos venimos reconociendo, juntando y parando ante un Estado que durante mucho tiempo nos negó”.
Díaz dijo que hoy en día la ciencia y numerosos investigadores están ‘de su lado’ para apoyar la realidad de que en Uruguay sí hay indígenas. “Somos el producto de un intento de exterminio de un Estado recién consolidado como tal”, espetó.

Recordó que el estado uruguayo se consolidó en 1830 y en 1831 se produce Salsipuedes. Posteriormente los prisioneros sobrevivientes, en su mayoría mujeres y niños (unos 300 aproximadamente) son llevados a pie a Montevideo y en el camino fueron entregados en las estancias como esclavos.
Posteriormente se tiene especial cuidado de separar a las madres de sus hijos y rebautizarlos; la mayoría por no decir todos toman los apellidos de quienes los “poseen”. “Es aquí cuando no solamente hablamos de intento de genocidio sino también de etnocidio, ya que al tener especial cuidado de separar a niños de sus madres, en su mayoría estas no pudieron transmitir su cosmovisión, esa forma de ver el mundo, costumbres y nada más y nada menos que la lengua”, manifestó.
Más allá de esto, en secreto se mantuvo mucho y la lengua fue pasando de generación en generación. “Nosotros somos producto de ese brutal intento de exterminio. Y es muy importante entender que no queremos hablar desde el odio, sino desde una visión integradora donde los pueblos originarios en Uruguay estamos presentes y tenemos el derecho a la identidad, entender la historia. El pasado nos permite ir hacia un mejor futuro y más justo para todos”.
Mirarse al espejo
Este primer encuentro es para decir presente como descendientes, también en el departamento de Colonia y estar abiertos para compartir con quien quiera sumarse. “Queremos mostrarle a la gente quiénes somos, contar nuestra historia. Me gusta decir que la deuda más grande la tiene el Estado Uruguayo al no reconocernos oficialmente, más allá de recientes investigaciones. Pero que el pueblo uruguayo en parte también es víctima, ya que la academia hasta en la educación intenta negar lo que la ciencia y la historia demuestra, por eso nos arrimamos a la gente y estamos abiertos a trabajar juntos”.
Díaz sostuvo que si bien los colectivos aborígenes se encuentran con mucho negacionismo, también todos los días aparecen personas que saben ese pedacito de historia que se quiso ocultar y los reconoce. “Es muy importante que nos miremos al espejo y miremos a nuestro costado, ¿qué tan europeos nos vemos o nos sentimos? Y ante la duda investigue, pregunte a su familia, no se quede con lo que le dijeron que era o le contaron”.
Quienes crean tener ascendencia charrúa y quieran adherirse a la incipiente organización charrúa de Colonia pueden comunicarse al 098 487 141.
Nota relacionada: Mónica Michelena: «El barrio y el monumento Charrúa me dan esperanza»