Plan de ordenamiento territorial de Tarariras y su microrregión

Plan de ordenamiento territorial de Tarariras y su microrregión

26/12/2022 26/12/2022

El 28 de noviembre, a instancias del gobierno departamental de Colonia se publicó un avance del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Tarariras y su micro región. De carácter preliminar, el informe fue publicado durante un mes. De no expresarse impedimentos, se enviará a la oficina de ordenamiento territorial de la Intendencia para la elaboración del documento definitivo.

Pedro González

Annaclaudia Dominici, antropóloga integrante del equipo y la arquitecta Victoria Abella, encargada de la elaboración del plan, explicaron a LVA cuales son sus particularidades.

La elaboración del Plan se encuentra en la órbita de la Intendencia de Colonia (IC), con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), a partir del convenio firmado el 8 de setiembre de 2021. La Ley Nº 18308 de ordenamiento territorial determina las formas y los objetivos para su elaboración. Se ejecuta en colaboración financiera y técnica entre ambas instituciones.

Dominici explicó que se orienta al fortalecimiento institucional y a llevar adelante una gestión planificada del territorio, y que deben contemplarse la sostenibilidad ambiental y las repercusiones en la cohesión social. El objetivo general es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el fortalecimiento de las identidades. Señaló que para esto es necesario identificar las características del ambiente. Detalló los aspecto a tener en cuenta: fortalezas del lugar, qué aspectos se necesita potenciar y cuáles son los proyectos locales a futuro . También es parte de la planificación determinar una aproximación de la evolución que tendrá el territorio.

El plan esta delimitado geográficamente: al norte en la comunidad de San Juan, Paso Antolín; al sur la costa, Santa Ana y Artilleros, El Ensueño y Puerto Platero, al este el Sauce y al oeste el límite ya establecido en el plan de Colonia del Sacramento.

Su elaboración comenzó en los primeros meses de 2022, inmediatamente después que se firmó el convenio entre ambas instituciones a finales del año anterior, señaló Dominici. El equipo encargado está compuesto por especialistas en distintas áreas inherentes al asunto que se aborda : arquitectos, biólogo [tiene a su cargo la evaluación ambiental], y ella que es antropóloga. En relación al trabajo de campo indicó que se llevaron a cabo encuestas en Tarariras. Se realizaron cinco talleres entre julio y setiembre de este año, con mesas participativas, temáticas, en cada localidad involucrada. El primero se realizó en zona rural, Paraje del Quintón, Paso Antolín, y el ámbito costero. Además de escuelas rurales, a través de un formulario para el que se solicitó la correspondiente autorización a ANEP, indicó. Se llevaron a cabo aproximadamente diez entrevistas con actores locales, así como reuniones sectoriales con directores de distintas áreas, técnicos del sector empresarial más relevante para la zona. Además se observa el espacio físico, social, cultural es lo que se denomina “mirada del paisaje”. También se usan datos estadísticos del INE.

Desembocadura del arroyo Artilleros en el Río de la Plata.

La arquitecta Victoria Abella detalló cuáles son los documentos publicados para su consulta en la página web de la IC. La “Memoria de Información y Diagnóstico Propositivo” es un diagnóstico territorial que involucra a la ciudad de Tarariras y su microrregión. También fue publicado un “Avance Preliminar del Informe Ambiental Estratégico” que describe los aspectos ambientales más relevantes de la microrregión. La “Memoria de Participación” en la cual se recogen todas las instancias de talleres, entrevistas y recorridas de campo que se han realizado desde el inicio del Plan a fin de realizar una aproximación al conocimiento del territorio.

En relación a los objetivos que se plantean en esta instancia, “Ideas Fuerza” en relación a la microrregión, indicó que se realiza un “mosaico territorial sostenible”, que procura un modelo territorial centrado en la promoción y desarrollo de los sistemas naturales. Se apunta a una microrregión diversa para promover la diversidad paisajista a través de pautas de ordenación según áreas caracterizadas de paisaje. Su cometido es delinear además un “hábitat rural agroproductivo” que promueva la infraestructura social para su consolidación; en el mismo renglón señaló la importancia de una microrregión ‘pujante’ para lo que es necesario desarrollo y soporte material. Otro aspecto perseguido es la reafirmación local y la integración regional, a través de un modelo de desarrollo neo-endógeno de base local e integrado a microrregiones y su contexto más amplio.

En cuanto a la ciudad de Tarariras indicó que se busca promover el carácter de enclave y nodo de desarrollo, como “centro de servicios”. En la misma dirección, capitalizar su condición intrínseca de cruce de caminos “pivot urbano-territorial” poniendo el foco también en la conectividad urbana y ambiental de sus diferentes sectores urbanos. Se busca establecer una contención de límites urbanos y la reafirmación de bordes para conseguir una ciudad más compacta. Señaló que se considera impulsar una ciudad de oportunidades donde se puedan desarrollar proyectos estratégicos en áreas de promoción y oportunidad. También destacó la búsqueda de un “paisaje urbano de calidad” poniendo valor en sitios patrimoniales. En suma, Abella apunta al desarrollo de una ciudad con valor agregado, determinado por la integración de conglomerados vinculados a la industria, la logística y los servicios.

En cuanto a los balnearios y la costa se remarca el “capital ambiental” afianzando la promoción y protección del sistema natural de la franja costera del Rio de la Plata. En cuanto al turismo indicó que se perfila a la marca regional, sostenible y basado en el carácter del paisaje local. En este sentido es importante la promoción de la gestión ambiental basada en la singularidad del arbolado, bosques urbanos y costeros. De esta manera también, reconocer el paisaje local como medio para su ordenación y puesta en valor, “paisaje urbano, costero y patrimonial”.

El enlace para acceder a los documentos es: https://colonia.gub.uy/index.php?x=planTarariras . Los comentarios y/o sugerencias que surjan de su lectura pueden enviarse por correo electrónico a planificacion@colonia.gub.uy