En qué está Lorena Rochón, mujer de atentas plateas

En qué está Lorena Rochón, mujer de atentas plateas

22/12/2022 22/12/2022

Ya sea sobre el escenario como actriz, directora o dramaturga, o frente a un grupo escolar como maestra, la coloniense Lorena Rochón debe cautivar distintas ‘plateas’ igualmente sensibles. Sobre su trayectoria y la actualidad teatral del departamento conversamos en esta entrevista de fin de año.

Rodrigo Travieso

Sus padres –productor rural y ama de casa–, “quedaron fascinados y encantados” cuando se enteraron de que su hija iba a hacer teatro, recordó Rochón. A pesar de que “no hubo una herencia en ese sentido, siempre lo celebraron”. El acercamiento al campo artístico se dio en la época escolar, es decir, en una institución en la que Rochón luego habitaría largamente desde otro lugar; el de maestra. La artista destacó que aunque en la escuela no hicieron nunca talleres específicamente de teatro, tenía “maestras re tiernas, que todos los años nos invitaban a hacer bailes, danzas, poesías; nunca teatro pero sí artes escénicas”.

Al ingresar a secundaria, habiendo ya terminado la dictadura cívico-militar rescató que había profesores de literatura “muy cancheros”, “porque en esa época ni soñar con un bachillerato artístico”, dijo Rochón. Sin embargo, también por aquellos años se hizo el primer encuentro departamental de grupos de teatro liceales, donde “por supuesto me enganché”, recordó la actriz.

Mientras estudiaba magisterio –profesión que se convertiría en una de las principales dimensiones de la multifacética Rochón–, vio un cartel en la Casa de la Cultura, que anunciaba clases de teatro dictadas por quien siempre ha sido su maestro y lo sigue siendo hasta hoy: Eduardo Grosso. A pesar de que Grosso es su “maestro de siempre”, la artista resaltó que en los años 90, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), impulsó la formación en artes escénicas en todo el país. De esta manera, viajaban docentes de todas partes del país hacia otras, lo que brindó una formación integral de expresión corporal, educación de la voz, improvisación, arte escénica; “eran tres años muy intensos y como se hacían en la localidad, no había que dejar de trabajar, no había problemas con eso porque siempre se hacía de tardecita o los fines de semana”, explicó Rochón a La Voz de la Arena.

La artista y maestra consideró que quienes empezaron a mitad de los años 90, “tuvimos la suerte de vivir el teatro a full. En esa época, el teatro se llenaba todos los fines de semana, era impresionante”. Más tarde, la crisis económica del 2000 afectó la concurrencia y la avidez del público. Esto porque asistir al teatro “es un placer, y por ahí te privaste de pagar una entrada para poder cubrir otras necesidades básicas”, reflexionó.

Fue a los pocos años de su debut como actriz que Rochón dió sus primeros pasos en la dramaturgia. Allí, en sus textos, según la editorial Fin de Siglo “es notable la sencillez con la que se explican acontecimientos muy complejos que permiten a los lectores sin conocimientos específicos del tema, comprender sin mayores dificultades el tópico elegido”. Para Rochón, que disfruta mucho de escribir, esto se vincula con su carrera como maestra: “no sabes todo lo que aplico yo de actuación en la escuela. Todo el tiempo, porque hay una fibra humana que tiene que ver con el arte, la fibra más íntima que logra realmente llegar a tu interior, a lo que sentís, a lo que pensás, a los enojos, las frustraciones y las alegrías”.

(Izquierda) En 2019 Rochón presentó el unipersonal ¡Qué aguante … las mujeres! (Derecha) Además estrenó su texto Barbarie y Civilización en el que también formó parte del elenco (arriba). En diciembre de 2021 la obra Mi vida toda del Teatro del Patrimonio obtuvo el premio Florencio como “mejor espectáculo” de la Bienal de Teatro del Interior (en la foto de abajo Rochón aparece junto a las otras actrices del elenco y María Rosa Madera y Martín Cabrera del Teatro de la Biblioteca Rodó).

Sobre su incursión en el rol de directora teatral, en relación al de actriz, dijo que “el proceso creativo es lindo de los dos lados”. Explicó que disfruta la tarea de “buscar disparadores para que los actores y las actrices puedan llegar al personaje y abordarlo es magnífico, un trabajo intelectual y de práctica maravilloso”. Aunque resaltó la diferencia crucial de que cuando se trabaja como directora se tiene que dar “esos puntapiés iniciales y luego darle libertad a la actriz de crear”. Por eso y porque es en lo que más se ha formado a lo largo de su vida, Rochón prefiere el rol de actriz.

También prefiere el teatro por sobre el cine: “las experiencias que he tenido con la pantalla chica y con la grande han sido maravillosas, pero me atrapa el teatro, el aquí y el ahora me generan una magia muy particular, así haya un espectador o 100”, explicó a La Voz de la Arena. Además agregó que “esa energía con el otro que está ahí presente en el mismo momento y lugar es lo que me gusta”. Sin embargo, aclaró que no descarta volver a las pantallas si se presentara la posibilidad.

Aunque se suele adjudicar a la pandemia por covid-19 la caída en la cantidad de asistentes a eventos culturales, para la actriz es un problema que “ya venía de antes”. Rochón adjudicó la baja convocatoria a las dificultades que se han encontrado a la hora de encontrar un canal de comunicación efectivo y que llegue a la mayoría del potencial público. Agregó que en “un mercado como el actual hay que tener en cuenta el marketing”, pero que generar un equipo de producción para trabajar en estos aspectos conlleva una inversión presupuestal que “es muy difícil en un lugar donde la población no es tan alta”. Sin embargo, la actriz rescató que con el fin de la pandemia, salieron a luz algunas “necesidades del público”. Por ejemplo, se refirió al teatro infantil, ámbito en el que han llenado salas con todas las obras presentadas durante 2022.

Consultada sobre sus próximos objetivos, Rochón contó que en su horizonte se encuentra conseguir una sala propia para el Elenco Del Patrimonio. Explicó que si bien no hay ningún problema con el Teatro Bastión del Carmen que siempre está a disposición de los artistas locales, “como grupo independiente uno quiere su casita”. Agregó que es más difícil lograr ese objetivo en Colonia del Sacramento por ser una ciudad con “un mercado inmobiliario muy potente”. De todas maneras, en los próximos años espera poder concretar una sala de al menos 60 butacas, que según dijo “sería como la frutilla de la torta para Del Patrimonio porque en 2023 cumplimos 25 años”.