
Cooperativistas agrarios pierden poder adquisitivo; jóvenes reclaman apoyo
14/12/2022“Vemos con preocupación la evolución del tipo de cambio y sus consecuencias sobre el sector agroexportador”, alertó este martes en Valdense el presidente de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), Pablo Perdomo. El último consejo directivo del año de las CAF se desarrolló en el Club Esparta con una instancia abierta después del almuerzo en la que participó el presidente Luis Lacalle Pou.
“Nuestras socias trabajan activamente y con compromiso en pos de la sostenibilidad ambiental en el sector agroalimentario”, recordó Perdomo. La institución reúne a 20 cooperativas y 10.000 productores, 80% productores familiares. “Queremos ser aliados estratégicos para una mejor performance ambiental, y habrá que aplicar los estímulos económicos necesarios”.
Además del presidente de la República participaron del encuentro el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, y el intendente de Colonia, Carlos Moreira.
“Las cooperativas tienen sólidos principios y valores, y son gestionadas profesionalmente para ser rentables, innovadoras y sostenibles. Tienen en su ADN la responsabilidad social, ambiental y económica. Proponen relaciones justas, respetando la identidad y la cultura local”, dijo el presidente de las CAF.
Hace algunas semanas CAF ya había manifestado preocupación porque los dólares rinden cada vez menos a los productores, algo que afecta sobre todo a los chicos y medianos. “La pérdida del poder adquisitivo de los productores se está notando. Los productores somos los primeros en sentir los impactos negativos de esta política cambiaria”, resumió Perdomo.
La actividad fue organizada por las socias locales Cradeco, Colaveco y Sociedad Fomento Colonia Suiza, a las que Perdomo agradeció. “Queremos visibilizar el gran aporte que realizan dinamizando el departamento de Colonia. Contribuyen al desarrollo local y desempeñan un papel fundamental para los productores de la zona”, dijo.
Además del presidente y los titulares del MGAP y MTSS, asistieron el presidente del Banco República, Salvador Ferrer, y la coordinadora del Área de Descentralización y Cohesión de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), María de Lima.
Durante su intervención, el presidente precisó que este es un gobierno comprometido, que “tiene los pies en el barro” que “anda y escucha”, y que tomará las medidas necesarias y justas. A su vez, puntualizó que el Ejecutivo comprende a la ruralidad, a la producción agraria y a las cooperativas. Añadió que la actividad económica crecerá este año un 5% gracias a las medidas tomadas durante la pandemia, a otras acciones, y al impulso individual y cooperativo de los uruguayos.
Además, el mandatario afirmó que la visión cooperativista es moderna, y no solo implica producir más y reducir costos, sino que involucra un mayor desarrollo en intelectualidad, tecnología y empirismo.
El presidente del BROU dijo que el organismo trabaja con el Instituto Nacional de Colonización, y con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el MGAP, en un programa de financiamiento dirigido a colonos arrendatarios, a fin de promover el desarrollo rural y mejorar la producción y la competitividad, con subsidio de tasas de interés.
Jóvenes necesitan herramientas y apoyo
“Las cooperativas agrarias son generadoras de oportunidades laborales para los jóvenes dada la multiplicidad de servicios y negocios que realizan”, señalaron jóvenes cooperativistas en una proclama que resumió sus intereses, preocupaciones y proyectos. “Participamos en la dirección de nuestras cooperativas y queremos ser protagonistas del desarrollo rural”.
La declaración fue leída por Micaela Waller y Matías Allegretti, ambos delegados de las CAF en la Comisión Honoraria de Juventud Rural. “La juventud rural ocupa un rol central en el presente y futuro del sector agropecuario, pero necesita herramientas y apoyo para liderar el desarrollo en temas como acceso a crédito, tierras y vivienda, emprendedurismo, educación, salud y esparcimiento”.
“Los jóvenes nos hacen hoy un llamado de atención”, respondió Perdomo. “Hacen entrega de un material elaborado con sueños y con actitud de rebeldía. Será nuestra responsabilidad atender estos planteos y dar las respuestas adecuadas para que puedan desarrollar sus proyectos de vida”.
Según el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Ariel Guarco, los más de 10.000 productores integrados en CAF dan cuenta de la potencia del cooperativismo agropecuario. “Es la única herramienta que tenemos para que el desarrollo traiga una mejor calidad de vida para todas las personas”, concluyó.