Comunicación, herramienta fundamental contra el suicidio

Comunicación, herramienta fundamental contra el suicidio

05/12/2022 05/12/2022

Conversamos con la psicóloga Zoraida Yivotovzky, técnica de la Dirección Departamental de Salud, sobre acciones en curso para la prevención del suicidio en el departamento de Colonia.

Mathias Medero

Zoraida Yivotovzky es oriunda de Colonia del Sacramento y psicóloga desde hace 35 años. Ha ejercido su profesión en la capital departamental y en Montevideo. En 1995, con el nacimiento de su hija se radicó de forma fija en Colonia y empezó a atender a pacientes en su clínica. En 2008 por concurso de oposición y méritos ingresó a la administración pública. Desde febrero de 2016 desempeña su rol técnico en la Dirección Departamental de Salud .

“Trabajo como referente en salud mental, lo que implica por ejemplo, integrar grupos interinstitucionales de diferentes áreas que incluyen temáticas variadas: salud mental, suicidio, violencia, discapacidad, uso problemático de sustancias, infancias, adolescencias, adultos mayores, etc.”, explicó.

Tal como define la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, por lo que el trabajo requiere siempre interinstitucionalidad y trabajo en equipo, indicó la especialista.

En 2021 fallecieron por suicidio en Uruguay 738 personas, el 82% hombres y el 18% mujeres. 203 de las personas tenían entre 15 y 29 años (27,5%). Es la primera causa de muerte violenta en el país, duplicando los fallecidos por accidentes de tránsito y homicidios. Las franjas etáreas más afectadas se encuentran en los jóvenes y en los adultos mayores.

En 2016, la Dirección Departamental de Salud puso en funcionamiento la Comisión Honoraria Departamental de Prevención del Suicidio y se han realizado talleres, fundamentalmente con adolescentes. “Luego llegó la pandemia y el 17 de julio de 2021 con motivo de la conmemoración del día nacional de prevención del suicidio, comenzó a funcionar una comisión fortalecida con la integración de instituciones que comienzan a participar y gracias al apoyo y compromiso de la directora departamental de Salud, Alejandra Torres”, indicó Yivotovzky.

“Es un tema prioritario en la agenda del MSP y desde esta Dirección hemos venido implementando acciones concretas en conjunto con otras instituciones”. Se desarrollaron talleres de prevención en diversas instituciones que incluyeron a 330 jóvenes entre julio y septiembre de este año en todo el departamento, y 128 docentes entre la Escuela Técnica de Colonia y todos los centros educativos de Nueva Helvecia.

Se realizaron actividades abiertas a la comunidad: Jornada de sensibilización sobre la temática del suicidio a cargo del Lic. Psic. Miguel Terrasa. “Con la Dra Torres realizamos una charla ‘Construyendo puentes’ en el Centro Cultural de Nueva Helvecia e intervenciones puntuales en la Escuela Técnica de Rosario”, dijo la psicóloga.

Este jueves 1° de diciembre se llevó a cabo una jornada con el sociólogo Pablo Hein integrante del Grupo para la comprensión y prevención de la conducta suicida de la Universidad de la República y con Gabriela Novoa, magíster en psicología clínica.

“A iniciativa de la directora departamental estuvimos trabajando en posvención, es decir, las acciones dirigidas al duelo de los afectados por el suicidio de un integrante del grupo familiar y de los efectos de la experiencia dolorosa que se genera. Se vienen realizando semanalmente actividades de senderismo, que incluyen a adultos mayores, jóvenes, personas con discapacidad, entendiendo que el ejercicio físico es un factor protector de las enfermedades mentales”, manifestó.

Senderismo y charlas en centros de enseñanza (izq.), así como talleres como el que se realizó el 1° de diciembre en el Centro Cultural AFE de Colonia del Sacramento (der.), son algunas de las acciones que desarrolla la Dirección de Salud en prevención del suicidio.

La especialista explicó que el suicidio es un fenómeno multicausal y con múltiples atravesamientos, personales, familiares, sociales, económicos, culturales, epocales, geográficos, etc., por lo que no hay un único factor que identifique el riesgo suicida.

“Sí debemos estar atentos al historial de intentos previos, comportamientos autolesivos, trastornos del humor, psicóticos, depresión, estrés post traumático, cambio de hábitos, por ejemplo descuido personal, ausencia laboral o escolar, retraimiento, insomnio. Pero no necesariamente quien padece de alguno de estos signos va a tener una conducta suicida y de pronto alguien que no presenta ningún signo, sí. Ahí está la complejidad del tema , y por ello mismo la insistencia en trabajar sobre los aspectos protectores de la salud mental”.

Yivotovzky dijo que cuando alguien pide ayuda a un psicólogo es porque sufre, y que cuando está frente a una persona que sufre e intenta ayudarla, cada situación es difícil. “El dolor psíquico es subjetivo y lo que puede ser muy grave para unos, no lo es para otros. Cada consultante es único e irrepetible”, sostuvo.

“El mensaje que me gustaría que quedase de esta entrevista es que encontremos tiempo para comunicarnos: alguien que emite un mensaje y alguien que lo decodifica. Para hablar y escuchar a nuestros hijos, a nuestros padres, a nuestros familiares y amigos. Preguntar al de al lado cómo se siente, mirarnos a los ojos y contarnos lo que nos pasa, si estamos tristes, si estamos contentos, generar espacios de diálogo”.

Antes de la consulta, la especialista afirmó que hay muchas cosas que se pueden hacer para ayudar a quien lo necesite, a quien por alguna razón se encuentre solo, triste o con sentimientos de desesperanza.

“A veces un abrazo, un ‘¿cómo estás? ¿hacemos algo? ¿Te ayudo? No vamos a cambiar el mundo, ni a curar la depresión, pero seguro lograremos que con todos los pesares nos sintamos menos solos. Y eso puede ser lo que haga la gran diferencia en alguien”.

«No digas que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón»: con esa frase la psicóloga coloniense sale a la calle cada mañana y trata de hacer del mundo un lugar menos malo, más amable.