
Aníbal Blanco pone a resguardo las historias de Ombúes de Lavalle
28/12/2022Su gusto por la escritura surgió en la época liceal, cuando participó activamente en el periódico quincenal Clarín que imprimían a mimeógrafo los alumnos de cuarto año.
Leandro Costabel
Si bien comenzó dibujando, con el tiempo también se volcaría a la crítica de los partidos de futbol, ya que a través de la selección del liceo, Ombúes participaba en campeonatos departamentales que reunían a varias localidades.
Luego pasó a colectar y escribir anécdotas, y también letras para una murga que se formó en la localidad. Esas anécdotas sobre personajes y eventos de la localidad de Ombúes de Lavalle, fueron quedando guardadas en cuadernos y archivadas en su escritorio.
Más adelante, a iniciativa de Edison Frache y con el propósito de recaudar fondos para pagar un profesor en la Escuela de deportes integrada por la Plaza de Deportes y los clubes Nacional y Peñarol, se creó la revista Integración donde Blanco publicó algunas de sus anécdotas. Esto es bien recibido por la comunidad local que lo incentiva a crear un libro.
Así, en 2002 lanzó Anécdotas de mi Pueblo el primero de cuatro libros que lleva editados con la misma temática.
Blanco se inclina por contar hechos que siempre le interesaron de “la historia pueblerina, la gente que hace la verdadera historia y que hace mover a un pueblo”. Se define como un curioso de esas historias, las busca en lo cotidiano, y si bien parece que aquellos personajes pintorescos son del pasado, Blanco cuenta que siempre aparece alguno nuevo que se destaca por su forma de actuar y nutre sus anécdotas en la actualidad. “Me interesa esa gente de todos los días que hace la verdadera historia y transforma un pueblo. Aquellas personas que logran avances culturales, materiales e institucionales de todo tipo a través de su esfuerzo permanente, que los ves pasar todos los días, hacen lo normal y al mismo tiempo van transformando la población”.
Salir a buscar la anécdota sigue siendo fundamental, pero con el tiempo no es una tarea tan ardua ya que la gente se acerca a su casa, le cuenta sobre las mismas y se las proponen para sus libros. Le dicen: “si te sirven para el libro, esto te puedo contar”. Si el personaje vive lo va a entrevistar, de lo contrario, habla con sus amigos, allegados que pueden proporcionarle detalles.
La población que se ve reflejada en los relatos, recibe con alegría aquellas anécdotas que le hacen rememorar viejas épocas o hechos que a veces pasan desapercibidos. A su vez, Blanco acompaña cada anécdota con una foto para que quede de testimonio, volviendo el relato más veraz. En alguna ocasión ha tenido que recorrer el país en busca de esos testimonios.
Durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, Ombúes de Lavalle tuvo la particularidad de contar con muchos personajes muy ocurrentes por su forma de vestir, de hablar y de actuar. Si bien actualmente no los tiene, en su último libro publicado este año aparecen 32 anécdotas y más de 20 reportajes diferentes.
El historiador observa a Ombúes de Lavalle en constante progreso, pero le gustaría que más personas se comprometieran por el logro de mejoras para la localidad. La sociedad ha cambiado: por ejemplo la bicicleta que dejaba recostada a una columna por varios días cuando trabajaba en el liceo, ahora no podría dejarla más. Por otra parte, se perdió aquella generación de pioneros que estaban al servicio de la localidad buscando en forma totalmente desinteresada los logros para el pueblo.
Blanco destacó la importancia de la preparación y el estudio en los jóvenes, en beneficio de un futuro más promisorio.
Su vocación por la investigación y el relato llegó a pueblos vecinos. Entre otros trabajos encomendados, compuso en dos días la letra del himno a Miguelete que luego musicalizó la profesora Silvia Talmon con motivo de los 100 años de esa localidad. Con la colaboración de migueletenses publicó el libro sobre los “forjadores y la historia” del Club Independiente.
En Ombúes escribió uno referido a la parroquia San José y San Miguel, y otro sobre la historia del club de sus amores: Club Nacional de Ombúes. Es probable que sus vecinos y lectores aun no comprendan cabalmente la trascendencia de su rescate de historias condenadas al olvido, para mantener viva la memoria histórica de Ombúes y la región.