
Darwin retorna a Nueva Palmira 190 años después de aquel viaje
17/11/2022Este sábado 19 a las 19:30 horas se inaugura en el Museo Lucas Roselli de Nueva Palmira la muestra ‘Darwin estuvo aquí’, conmemorativa de los 190 años de la visita del naturalista inglés Charles Darwin al Río de la Plata. En la apertura Javier González presentará la muestra, Carina Erchini disertará sobre el viaje de Darwin por Uruguay, y el director del Museo, Jorge Frogoni se referirá a su estadía en Nueva Palmira.
La muestra comprende tres ejes temáticos desarrollados a través de cuatro paneles dobles: ‘la ciencia antes de Darwin”, ‘Darwin en Uruguay’ y ‘la ciencia después de Darwin’.
‘La Ciencia antes de Darwin’ propone un pequeño recorrido por las ideas pre darwinianas relacionadas con el surgimiento y la modificación de los diferentes seres vivos, algo que se denominó ‘el misterio de los misterios’, comenzando en la antigua Grecia y finalizando en el siglo XVIII.
‘Darwin en Uruguay’ permite conocer su viaje en el Beagle, y su recorrido por Montevideo y alrededores, Maldonado, Minas y Polanco y el litoral del río Uruguay con anotaciones sobre sus colectas, observaciones y particularidades.
‘La Ciencia después de Darwin’. En 1859 Darwin publica ‘El origen de las especies por medio de la selección natural’. En este eje temático se conceptualiza la ‘selección natural’ y la ‘selección sexual’ contrastando hipótesis de selección natural y sexual que ayudan a entender los procesos que han generado y moldeado la biodiversidad que nos rodea y de la cual formamos parte”.
Las cartas y objetos que pertenecieron a Darwin se presentarán en cuatro grandes vitrinas. La muestra fue organizada por el Ministerio de Educación y Cultura, el Museo de Historia Natural y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
En el Balneario Punta Gorda, a pocos kilómetros del Museo, hay una escalera mostrando las capas geológicas, obra impulsada por el arqueólogo y paleontólogo Lucas Roselli. Por su parte en 2020 se inauguró en el lugar un busto de Darwin realizado por el escultor chino Yuan Xikun.
En su recorrida por Uruguay, el autor de la teoría de la evolución por selección natural tuvo “la oportunidad incomparable de realizar observaciones, coleccionar animales y plantas, y explorar algunos de los más hermosos, desolados y aislados parajes del mundo”, describió en el diario del viaje que lo trajo hasta América del Sur.
Entre sus descripciones más notorias encontramos al “sapito de Darwin”, conocido científicamente como Melanophryniscus montevidensis; los “cairnes”, como bautizó a las estructuras de piedras en forma de montículo o anillo en lo alto de la Sierra de las Ánimas, el venado de campo y el carpincho, consagrado como el roedor más grande del mundo.
Darwin también encontró en Uruguay innumerables fósiles de vertebrados e invertebrados que lo ayudaron a continuar reflexionando sobre la historia de la vida en nuestro planeta, y por qué algunas especies persisten y otras se extinguen. “El viaje en el Beagle ha sido con mucho el acontecimiento más importante de mi vida y ha determinado toda mi carrera”, concluyó Darwin en sus anotaciones.
El ciclo conmemorativo se extiende hasta marzo de 2023 y comprende otras actividades: además de esta muestra itinerante, conferencias y la presentación del videojuego “Darwin” a cargo de Ceibal Minecraft for education, del programa educativo Plan Ceibal.
En setiembre, al lanzarse el proyecto “Darwin estuvo aquí” a bordo del buque escuela Capitán Miranda, el ministro Pablo da Silveira remarcó la importancia de «recuperar» un episodio histórico «que lamentablemente está un poco olvidado en la memoria de los uruguayos».
«Es enormemente importante porque nos recuerda algo que es una verdad general y es que este pedacito de tierra tan alejado de los grandes centros del mundo siempre ha estado conectado a dinámicas globales y a hechos que transformaron el planeta entero», aseguró.
Da Silveira apuntó que el célebre científico inglés, que visitó tierras uruguayas en dos ocasiones entre 1832 y 1833, no solo tuvo la oportunidad de observar las especies nativas de la zona, sino que además conoció a los gauchos que habitaban el país.
Para la presidenta del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), Cecilia Scorza, esta conmemoración será un gran “proyecto de divulgación científica”, y “sin duda contribuirá al desarrollo del pensamiento científico de los jóvenes y el público en general”.
Felicitaciones por el evento,bien merecido y seguramente será muy bien realizado! Pena que Carmelo no le dé la trascendencia merecida,ya que también pasó por ahí.