
‘Yo en Laurencia’. Texto y elenco colonienses en cartelera montevideana
02/10/2022LVA dialogó con Maria Rosa Madera, ganadora del Florencio a mejor actriz en 2021, acerca del grupo Biblioteca Rodó, de su experiencia personal y de “Yo en Laurencia”, obra que protagoniza y se presenta este miércoles 5 en Montevideo en el marco del Festival de Dramaturgia uruguaya.
Pedro González
En diciembre pasado Maria Rosa Madera fue premiada como mejor actriz en la terna Bienal de Teatro del Interior por la obra “Pequeñas Infidelidades” de Mario Diament.
Con la perspectiva de un año, luego de participar en el área técnica del proyecto “Globo” del grupo Biblioteca Rodó, el sentir es otro, aseguró. Hoy presenta otro proyecto con rol protagónico, y valora el premio como una vara que le marca el nivel a superar, una responsabilidad personal.
Dijo que “Yo en Laurencia” es el desafío que le siguió a ese premio. El texto del dramaturgo Federico Roca de Colonia, resultó seleccionado para la Muestra II de dramaturgia entre participantes de todo el país. El texto quedo 3° a nivel nacional, recibió un premio monetario y se presenta este miércoles 5 de octubre a las 20 horas en la Sala Atahualpa del teatro El Galpón de Montevideo.
“Yo en Laurencia”: un collage
Lope de Vega relató en “Fuenteovejuna” un hecho real que sucedió en ese pueblo hace 400 años. Un fragmento de ese texto, hace de ancla de la historia creada por Roca. Es el monólogo de “Laurencia” [personaje principal] que ante el consejo de hombres denuncia los abusos del Comendador, y esto provoca el levantamiento del pueblo. El comendador es ajusticiado y cuando el Rey pide explicaciones, recibe la respuesta hermética: “Fuenteovejuna una”.
El texto de Roca cuenta la situación de una actriz [Clara], que prepara el monólogo del personaje Laurencia. Clara conoce el texto desde su niñez y lo sabe de memoria, el desafío es interpretarlo. Madera confiesa que esa es una experiencia personal que ella le contó a Roca y él la agregó al personaje. En la obra, Clara es sicóloga y esta acompañando la terapia de una víctima de violencia domestica. El autor recoge esta idea de un hecho de abuso sexual que sucedió mientras escribía el texto. La obra viene a entretejer historias que igual de reales se desarrollan en otras circunstancias vitales y tiempos, y Madera deja entrever que también tiene puntos de conexión con su vida personal.
La actriz dijo que tuvieron la fortuna de utilizar la música de Philip Glass de la banda sonora de la película “Las horas”, una de sus favoritas, y que tiene un paralelismo argumental con la construcción de la historia que se representa en “Yo Laurencia”. El equipo que construyó esta historia, interpretada por ella y el actor Martín Cabrera, está conformado por el dramaturgo Federico Roca, la productora Mariné Guerrero, el director Andrés Leal Bentancur, y el asistente de dirección Rubén Cortizo. “El teatro es trabajo en equipo” concluyó.
En relación al grupo de Biblioteca Rodó destaca que en el departamento se han dado intercambios y que eso ha permitido generar nuevos equipos. Es el caso de Martín Cabrera que es de Rosario y se incorporó al elenco de Biblioteca Rodó, y ahora de Federico Roca que vive en Colonia del Sacramento y escribió “Yo en Laurencia” a pedido de Andrés Leal. Madera aseguró que estas incorporaciones son enriquecedoras, “yo llevo 15 años, y todos ellos tienen más de 20 de trayectoria”. Dijo que tuvieron la suerte de ser tocados por un buen proyecto, fueron reconocidos y la gente los vio. Si bien ahora juegan en otra cancha, asegura que: “no somos exitosos sino exitistas” [ buscadores del éxito, no poseedores de él].
Los malabares financieros del teatro
En cuanto a los recursos con los que cuentan, dijo que integran la Asociación de Teatros del Interior (ATI ) y la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA ). El grupo se mantiene activo a través de COFONTE (Comisión del Fondo Nacional de Teatro), que se encarga de destinar un presupuesto a las salas con la condición de que sigan en funcionamiento, claro que tienen una responsabilidad económica, crearon una personería jurídica y hay alguien que se encarga de administrar los fondos.
En relación a sus propios ingresos, desde 2019 un porcentaje de las funciones en otras ciudades se divide para gastos de logística entre quienes participan, y el resto va para un fondo común. En el grupo nadie cobra un salario, aseguró. “A veces un fin de semana comienza en Tarariras y termina en Cardona”, ilustró. Sus otros trabajos se ven amenazados y han llegado a perderlos. Por otra parte participan con sus proyectos en concursos y movimientos de teatros del interior, mediante un caché fijo.

También la comisión de cultura de la Intendencia de Colonia ha colaborado con pasajes y alojamientos en alguna oportunidad. Dijo que “cuesta, pero se ha conseguido un equilibrio y la sala se financia con lo que paga el público que va a ver la obra, que al principio era muy poco dinero”. El grupo Biblioteca Rodó es abierto y quien sienta la motivación de acercarse al teatro puede hacerlo, informó. Indicó que no se imparte docencia, pero tienen la suerte de que hay un liceo artístico y que por eso antes de la pandemia tenían mucha participación de jóvenes en pequeñas obras y en ensayos.
Desafíos
Maria Rosa Madera es actriz y docente de expresión corporal. Practica apasionadamente el ciclismo y salir a correr. Dice que ser actriz en el mundo real, habiendo o no ganado un Florencio, es un trabajo que no esta valorado. Para que una obra salga, si se toma en serio, hay que dedicarle horas de ensayo y formación, aseguró. Durante la construcción de un proyecto ensayan lunes, miércoles y viernes y descansan los fines de semana. Y cuando nace la obra, se afloja en la semana, pero tienen que salir de gira y se comprometen viernes,sábados y domingos, sacrificando vida social, señaló.
Además, agrega que en los fines de semana es cuando se desarrollan las otras actividades que le apasionan, correr y andar en bicicleta. Para una mujer, asegura, esta posibilidad de compatibilizar todo para poder dedicar tiempo a lo que te gusta, se presenta con más dificultades que para los hombres, aunque hoy puede porque su hija ya se ha independizado hace ocho años, indicó.
Esto le permite estar seis horas ensayando cada lunes, miércoles y viernes, a la vez que se prepara para salir de gira el fin de semana. Si tuviera que calcular su remuneración dice que ganaría unos cinco pesos por hora: “se hace por amor al arte”, concluyó. El secreto para poder continuar es elaborar un producto del cual sentirse orgullosa que, asegura, es lo que le pasa con “Yo en Laurencia”. Destaca que además del trabajo personal, cuenta con el apoyo técnico y emocional de un equipo, con la misma voluntad profesional y en quienes confía.
Confesó que actuar en Montevideo fue una experiencia que le generó mucha expectativa. “Antes de salir era un solo nervio”― ilustró― y luego aclaró que eso le pasa siempre, incluso en lugares pequeños. Los nervios se deben a que el teatro es un arte vivo, que no se edita, cada vez que se representa, es otra función distinta a la anterior. La esencia del teatro es cada vez salir a encontrarse con el personaje, si se pierde ese cosquilleo previo, se pierde la gracia. Ser actriz te permite [esto se dice en la obra] meterte en la piel de otras personas y eso es maravilloso, expresó.
Recordó que el estreno en Montevideo de “Pequeñas infidelidades” fue en el marco de la pandemia, a sala llena en contexto de protocolos sanitarios. Era la primera vez que se presentaban ante publico abierto, con venta de entradas y “nos fue bárbaro”, aseguró. Luego de las funciones y ya de regreso en Juan Lacaze, reflexionó acerca del crecimiento que significaba presentar la obra en Montevideo, pero concluyó que el desafío era igual: “para quien actúa es representar lo que te gusta y lo haces con todas las ganas, lo fundamental es el respeto al público y lo que cambia es la geografía”.
Según Madera la actuación esta enmarcada en un proceso de desarrollo personal que es fundamental para la vida. El lugar no es condición para esto y el aprendizaje y la formación deben seguir hasta que uno se muera. Hay una frase que ilustra muy sensiblemente este compromiso: “decirle a tu familia, miren, no estuve con ustedes porque estuve trabajando en esto”, y ahí está el mayor logro, más allá de los premios.
En camino
Con respecto a los compromisos futuros, la obra “Pequeñas infidelidades” por la cual fue reconocida sigue en cartel; se realizó una gira por el interior y regresa a Montevideo en noviembre. Y con “Yo en Laurencia” todavía esta pendiente un estreno en Juan Lacaze y continuarán el año que viene. Luego el grupo decidirá qué proyectos van a encarar. Con Martín Cabrera comparten el proyecto personal de hacer una comedia. Dice haberse sentido muy cómoda trabajando con él y cuando aparezca el texto y el director lo llevarán a cabo.