
Centro Esperanza. Pionerismo en atención de adicciones y salud mental
10/10/2022El proyecto que ha impulsado el director de Desarrollo Humano y Juventud de Colonia, Ricardo Planchón, dará tratamiento a 30 personas con problemas de adicciones o tendencias suicidas y podría comenzar a funcionar antes de fin de año.
Mathias Medero
Luego de varios años con la idea y un proyecto trazado desde el inicio del período gubernamental, el director de Desarrollo Humano y Juventud de la Intendencia de Colonia, Ricardo Planchón, anunció la inminente instalación del Centro ‘Esperanza’, una institución que atenderá a personas con adicciones y/o propensas a la depresión.
“Felizmente la idea de que el departamento de Colonia pudiera tener un centro de prevención, tratamiento y rehabilitación de adicciones a las drogas y también vinculado a la salud mental, en especial la depresión y la prevención de suicidio, será una realidad en los próximos meses”, dijo Planchón. “Si Dios quiere y las autoridades de la Dirección Departamental de Salud (DDS) y de la Secretaría Nacional de Drogas (SND) firman el convenio, se va a concretar”.
El grupo que gestiona el proyecto evalúa dos propiedades con un área mayor a 200 metros cuadrados, que es la superficie ideal para instalar una huerta. “El centro se instalará en la capital departamental y ya están los recursos que se necesitan”, indicó el jerarca.
Planchón aclaró que si bien estará en Colonia del Sacramento, el centro atenderá a pacientes de todo el departamento de Colonia, con una capacidad máxima de 30 personas. Funcionará en forma diurna de acuerdo a las recomendaciones del Centro de Medicina Vida Sana de Entre Ríos, vinculado a la Asociación Argentina de los Adventistas. “Siempre nos han transmitido que los centros diurnos tienen más éxito que los centros donde las personas pernoctan”.
El tratamiento en el nuevo Centro Esperanza Colonia será multidisciplinario involucrando aspectos físicos, mentales, espirituales y una atención de cercanía con las personas. El tratamiento incluirá el acompañamiento de psicólogos, psiquiatras, y también médicos especialistas en adicciones.
“Estará abierto para todas las edades, habrá una quinta, podrán formar parte del plan primera experiencia de trabajo que la Intendencia lleva adelante, aprenderán oficios en la Escuela de Artes y Oficios Patrimoniales, tendrán profesores de educación física y contención, el abrazo y el cariño que tal vez no encuentran en su casa”.
Planchón destacó que ya hay un equipo trabajando con la directora departamental de Salud, Alejandra Torres y la SND, y explicó que él y su equipo permanecieron en la dirección departamental, con la condición de concretar este centro. “Podría haber tenido otro destino en otro organismo del Estado, pero como no necesito vivir de esto, queríamos verlo concretado”, dijo.
También anunció que logró junto “al secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el presidente de la República que se duplique la partida que iba a recibir la SND, y que gran parte se destine al funcionamiento de este centro”. El Dispositivo Ciudadela de Colonia funcionará dentro del Centro Esperanza, y habrá colaboraciones de instituciones, y empresas privadas y públicas. La dirección estará a cargo del médico Daniel Radío, secretario nacional de la Junta de Drogas y del propio director de Desarrollo Humano y Juventud, Ricardo Planchón.
Además habrá una dirección técnica a cargo de la directora departamental de salud, Alejandra Torres, y un equipo de gente que ya está trabajando. Planchón destacó el trabajo de la psicóloga Zoraida Yivotovzky y de un grupo de personas que viene aportando a esta causa.
La pérdida de la libertad
Desde que se anunció el proyecto del Centro, Planchón recibe “un promedio de 50 llamadas de familias con jóvenes que padecen depresión o adicciones que no pueden manejar”. Aclaró que los tratamientos no ponen el foco solo en la pasta base o la cocaína, “sino en todo lo que te quite la libertad: alcoholismo, tabaquismo, ludopatía, incluso hay un equipo atendiendo la temática de la adicción a la tecnología”.
El centro tendrá una conducción interinstitucional. “Hace 11 años cuando era diputado presenté un proyecto de ley que creaba siete centros de prevención y rehabilitación de adicciones en distintos puntos. Ahora lo bajamos a tierra para que el departamento de Colonia pueda tener este centro”, explicó.
El proyecto también genera interés entre las instituciones médicas privadas que hoy atienden muchas consultas por adicciones y salud mental, y ahora preferirían volcar psicólogos y psiquiatras a esta iniciativa. “En Colonia no hay casi psiquiatras, es un tema muy difícil, y del Río Negro para el norte sería imposible tener un centro de este tipo. Si bien en Paysandú y en Salto funciona algo similar, en Colonia esta propuesta es única”, afirmó.
Cuando un paciente necesite una internación de 24 horas será encaminado por los profesionales hacia otras instituciones. “Lo que queremos es que los jóvenes no lleguen a esa situación”. Todos tendrán 24 horas de seguimiento por acompañantes terapéuticos atentos a sus teléfonos, explicó Planchón.
Las personas que se atiendan serán informadas respecto de los horarios, las responsabilidades, “y que tienen que trabajar y formar parte de un proyecto grupal con posibilidades de trabajo”. Por su parte las instituciones de educación “ofrecerán becas para que los jóvenes puedan estudiar, por ejemplo, chicos que empezaron facultad y dejaron de estudiar por el tema de las adicciones”.
El director departamental dijo que el equipo responsable del centro pretende que los pacientes vuelvan a trabajar, a estudiar, que salgan de la cárcel. “Con la droga terminás en un cementerio, en un hospital o en la cárcel y la droga es una cárcel, por eso no solo hablamos de sustancias sino también de cualquier fuerza ‘superior’ que te afecta la voluntad”.
Plazos para la apertura
Aunque es optimista, el jerarca no quiso comprometer fechas. “Las dos casas que estamos evaluando necesitan una reparación de 20 días, eso te lo dice cualquier empresa constructora, y después les lleva dos meses. Por eso quiero ser muy cauto, pero nosotros vamos a empezar”, advirtió.
También aclaró que el Centro no se trata de un logro personal, “es gracias al aporte de cada vecino que contribuye económicamente para que esto suceda. Tampoco es que ningún político lo haya concretado, será gracias a toda la sociedad y un equipo técnico: hablo de médicos, empezando por la Dra. Alejandra Torres, psicólogos, psiquiatras, acompañantes terapéuticos, profesionales en todas las áreas. Estarán todos los días poniendo amor, cariño, afecto y un abrazo”.
Planchón recordó que muchas personas están pasando un mal momento y que muchas veces no se arregla solamente con dinero. “A mí me ha tocado en estos últimos días frenar tres intentos de autoeliminación y evitar uno. Por ende este espacio que abre en breve es de una gran importancia para la sociedad y las familias que están pasando por este calvario”, concluyó.
Muy buena obra .Nunca se está ajeno a estas cosas . Arriba Ricardo y todos los profesionales q ponen todo de sí mismo.