
Encuentro de profesores de Física ¿Cómo mejorar la enseñanza?
07/09/2022Del 19 al 21 de setiembre se celebra en Carmelo el Encuentro internacional de profesores de Física. La ciudad recibirá 125 visitantes de nuestro país y de Brasil. Se realizarán talleres, conferencias y ponencias a cargo de especialistas nacionales e internacionales. (Foto: Encuentro de 2018 en Fray Bentos).
Pedro González
La Asociación de Profesores de Física del Uruguay (APFU), surgió a la salida de la dictadura, y desde entonces realiza estos encuentros a nivel nacional e internacional. Este año se celebra la edición nacional N°32, y la N°16 a nivel internacional. El presidente de la APFU, Pablo García dijo que el objetivo era, igual que ahora, mejorar la enseñanza de la física. “Independientemente de cómo la valoremos siempre hay cosas a mejorar”, agregó.
A lo largo de estos años han tenido una participación bastante importante en lo que se enseña en física, a través de los documentos que se producen en los encuentros, que son difundidos, y sirven como guía de acción. Dentro de la asociación hay profesores del sector publico y privado, ademas de estudiantes en formación docente y jubilados, unas 600 personas, indicó. Se definen como una asociación civil sin fines de lucro independientes de cualquier vínculo con el Estado: “si querés cambiar realmente cómo se enseña física, tenés que hacer un encuentro de profesores de física, trabajo de base, allí se da la real incidencia dentro del colectivo”, remarcó.
Analía Rodríguez , integrante de la comisión organizadora de Carmelo, coincidió en que ese es el objetivo principal, “ninguna dependencia de ningún tipo”. Este año las autoridades de CODICEN entendieron que la actividad era de interés y se autorizó una licencia a los inscriptos para que pudieran participar. Aclara García que los docentes públicos tienen derecho a licencia especial por estudio, pero solo si quien promueve la actividad es CODICEN.
El encuentro siempre fue presencial a excepción de 2020 que se hizo virtual por la pandemia. Enfatizó que es una instancia que ‘debe’ ser presencial. Hace unos años por asamblea se decidió que también se transmitieran algunos tramos del congreso a través de redes sociales en vivo. La presente edición se podrá ver en directo mediante la plataforma Facebook. Además se publicarán algunas actividades en el canal de Youtube de la asociación, indicó. García apuntó que hay dos grandes objetivos en los encuentros, la formación docente y potenciar un vinculo humano-social que, agregó, son igualmente importantes.
En este sentido señala que nunca realizan los congresos en Montevideo por que la gente se pierde. En Carmelo están todos en los mismos hoteles, comparten las comidas, y “a cualquier momento te podés sentar al lado de alguien de Artigas y conversar de cómo está la cosa allí, en relación a la enseñanza de la física y hasta de temas de índole social de cada lugar” explicó. Remarcó que si el encuentro apuntara solo a lo académico se podría realizar íntegramente de manera virtual. Analía Rodríguez agregó que es una forma alternativa de compartir y comunicarse con un colega, que en otro contexto es difícil.
Originalmente el encuentro se hacia en Montevideo, hasta que decidieron llevarlo a Playa Fomento en la costa de Colonia, y a partir de ahí siempre se hizo en el interior. García dijo que esto les permite vivir la ciudad que visitan, de una manera diferente. Considera importante ver cómo viven en las distintas ciudades y aseguró que esto es válido tanto para los montevideanos como para alguien de otro departamento.
Al momento llevan visitados 18 de los 19 departamentos, y el que está pendiente es Florida. La fecha de realización siempre es la misma, a excepción del año pasado que por la pandemia lo postergaron hasta diciembre. Explicó que la organización del encuentro comienza en marzo porque se requiere de muchos meses para llegar con todo preparado.
García destacó la participación en el encuentro de profesores de todas las edades, desde alumnos de primer año del Instituto de Profesores Artigas (IPA), hasta jubilados como él, incluso gente mayor. Y resaltó que hay un vínculo espectacular entre todos, se genera una cosa muy linda, festejó.
Enseñar física
García aseguró que los profesores de física son de juntarse, porque al tener un lugar especifico dentro del liceo, el laboratorio, esto se da de manera natural. Confiesa que a veces se sienten mirados por otros docentes como bichos raros porque llegan y van directo al laboratorio, aunque aclara que cuando salen, conversan con otros. Reflexiona que esta particularidad puede ser el engrudo que reúne a personas tan disimiles de distintas zonas del país y del exterior. Rodríguez adhiere a esta sensación e ilustra: “a veces llegas al liceo y está el docente que lleva mas tiempo en la institución y se le puede consultar, compartir o escuchar simplemente”.
Según García, desde hace unos años existe la coordinación docente, probablemente a partir del plan 2006, pero asegura que es algo que los profesores de física vienen haciendo toda la vida de manera natural. Agrega que a veces se trabaja con los docentes de filosofía, en epistemología, lo que para los profesores de física es una cuestión fundamental.
Rodríguez apunta que la enseñanza no es algo seccionado, y es altamente probable que se trabaje con otro colega de otra materia, porque estos trabajos en coordinación son muy importantes. Consultados acerca del nivel de la enseñanza de física en nuestro país, aseguran que es bueno. Sobre la actualización de los programas, García indicó que no están incorporados los últimos avances, aunque eso no significa que no se hable al respecto. En el curso de 5° año se da la mecánica de Galileo y Newton, del S XVII. Y en 6°, electromagnetismo, de fines de 1800, cosas viejas remarcó.
A veces reciben el planteo de profesores de incorporar temas mas actuales. A título personal García dice que está un poco fuera de lugar: “Es muy importante de qué manera se comporta el conocimiento científico, y eso se puede trabajar con teorías sencillas”. Afirma que la física ha avanzado mucho, porque se estudian las cosas más sencillas, por esto es ideal para enseñar a los gurises de secundaria cómo funcionan las ciencias. Concluye que el enseñar cosas que son tan viejas no significa que no sirvan, sino que se encuentra su ámbito de validez.

Lo fundamental de los documentos que se elaboran en la Asociación es proporcionar condiciones para incentivar el pensamiento critico de los alumnos y que sepan argumentar. La pregunta que más hago a mis alumnos es ¿por qué?, asegura. Rodríguez remarcó la importancia de que se contextualice y que lo aprendido se pueda aplicar en lo cotidiano. Es necesario que sepan preguntar y cuando les toque responder, sepan argumentar, señaló.
García dice que desde la reforma de 2006 la Asociación ha incidido mucho en los programas de Física. Se ha convocado a algunos de sus integrantes a través de las asambleas técnico-docentes (ATD) para las comisiones programáticas, conformadas también por inspectores y físicos. En el IPA en 2008 también se les consultó acerca de los contenidos de los programas. García, que ha sido uno de los docentes convocados, defiende los programas actuales.
Desconoce lo que pasará el año entrante. En relación a los planes anteriores a 2006, dijo que en 1976 no hubo ninguna injerencia de los docentes, porque estaban en dictadura. Pasado ese periodo, se hicieron pequeños cambios pero no fue hasta 2006 que se llamó a comisiones programáticas integradas por docentes. Generalmente los programas los hacían las inspecciones y alguna persona con nombre y apellido convocado como asesor.
El presidente de APFU se mostró inclinado a confiar en que esta administración dejará algún margen a los docentes, aunque más allá de los cambios que se puedan generar por las nuevas políticas educativas, aseguró que lo importante es el trabajo de base. Manifestó que su postura acerca de la educación es juntar a la mayor cantidad de profesores de física y pensar como pueden mejorar la enseñanza. La colega de Carmelo, acotó que esa es la base de los objetivos de la asociación.
García reconoció la situación de conflicto en la educación docente y aclaró que como asociación no tienen postura al respecto y agregó que no lo ven necesario, porque su fin es mejorar la enseñanza y eso lo hacen en el salón. Rodríguez acotó que quienes están en el aula son elles, y que tienen una guía que es el programa, pero que también existe la libertad de cátedra y, no se les permite cambiar el contenido, pero si el enfoque.
En relación al nivel de preparación de secundaria para pasar a realizar estudios universitarios, manifiestan que depende de varios factores. Aclaran que no es la dicótoma entre lo público y lo privado, en ambos casos hay de todo, señalan. Por ejemplo, el liceo 2 de Carmelo, asegura García, es un ejemplo a nivel nacional, y aclara que no lo dice porque allí trabaja su colega entrevistada, provocando risas. Desde la Asociación se fomenta la participación de los alumnos en las olimpiadas de física, nacional e iberoamericana, y se ha notado que entre los mejores desempeños algunos corresponden a Carmelo.
García observó que en Carmelo no hay liceos privados y se preguntó ¿no hay privados porque el público es muy bueno?, luego aumentó la apuesta: si la enseñanza pública es buena ¿tiene sentido un privado? Rodríguez se suma y dice que hubo un proyecto privado en Carmelo pero no avanzó.
Los problemas que tiene la enseñanza no se solucionan solo a nivel de las instituciones educativas. Ambos docentes hacen referencia a lo determinante del contexto social y a las condiciones en las que viven los estudiantes. Señalan que quienes reciben el apoyo de sus padres, y cuentan con comodidades para estudiar tienen buenos resultados. Sin embargo observa con preocupación la situación contraria que viven muchos otros que disminuyen su rendimiento a causa de una situación hostil: “es terrible ver gurises que no tienen apoyo, y no se les estimula para aprender”, lamenta.
Con estas situaciones tienen que lidiar cotidianamente en las aulas. Después de décadas en la enseñanza, García asegura que los docentes son bastante maltratados por las jerarquías y se les carga junto a los sindicatos de todas las responsabilidades. Rodríguez agrega que cuando se resuelve un paro, algunos evalúan: “¡pobres estos gurises que pierden un día de clase!”; a lo que ella preguntaría: ¿y qué pasa con todos estos días que vengo diciendo hace meses que se ausentan?”
Ambos manifiestan la necesidad de un abordaje multidisciplinar que hoy existe, pero no en todos los centros educativos. Manifiestan desconocer cual es el criterio con el que se determinan las designaciones. Sobre la idea que se esgrime de que en los privados se obtienen mejores resultados, García dice que en los privados se puede elegir quién es alumno y quien no; agrega que no todos los privados son buenos.
Anfitriones
Después de 20 años, cuando se llevó a cabo la segunda edición, el encuentro se repite en Carmelo. Sobre los detalles de la organización local, Rodríguez, docente en formación y participante por primera vez, aseguró que el evento los fortaleció como comunidad educativa. La comisión local esta integrada por ocho personas entre docentes, estudiantes y jubilados. Comenzaron a trabajar en mayo, cuando se hizo la primera convocatoria a la presentación de ponencias, talleres y conferencias de especialistas.
En coordinación con Montevideo vienen trabajando para dar solución al desplazamiento, alojamiento y comidas (atendiendo las particularidades alimenticias) de 125 visitantes que deambularán esta ciudad de 18 mil personas durante tres días.
Las actividades se desarrollarán entre el teatro Uamá, por la mañana y el liceo N°2 por la tarde, para lo que hay previstos traslados en ómnibus. Las acreditaciones serán el lunes 19 de setiembre de 8:30 a 10:00 horas en el Teatro Uamá. Los organizadores gestionaron una posibilidad de alojamiento gratuito en el Club Rowing para los estudiantes que no pudieran costear el hospedaje.