Seremos «celosos en el control ambiental» del Río, anunció Planchón

Seremos «celosos en el control ambiental» del Río, anunció Planchón

28/07/2022 28/07/2022

El vicepresidente de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), Ricardo Planchón, habló con LVA sobre el sistema Riachuelo para el vertido de efluentes tratados en el Río de la Plata luego de que Argentina se negara a realizar monitoreos conjuntos con Uruguay. Dijo que las delegaciones de ambos países en el organismo tienen diferencias en este y otros temas que se vienen dialogando.

Mathias Medero

El emisario subfluvial de Riachuelo fue aprobado en 2002 y en 2009 Uruguay dio el “visto bueno” para su construcción, bajo el gobierno del expresidente Tabaré Vázquez. Es una obra que se extiende por 12 kilómetros hacia dentro del Río de la Plata a través de la cual el Arroyo Matanza – Riachuelo verterá desechos cloacales.

Actualmente Argentina “tira esos efluentes sin tratar a la vera del río, y a partir de 2023 cuando finalice esta obra lo hará al Río de la Plata con un tratamiento”, explicó Planchón. Aunque reconoce que “es mejor que lo haga con tratamiento”, el jerarca advirtió que “una cosa es tirarlo a la vera del río y otra a 12 km, mirando hacia la ciudad de Colonia del Sacramento”.

Hace dos años la delegación uruguaya de la CARP solicitó controles y monitoreos ambientales conjuntos que Argentina rechazó. “Haciendo uso del artículo 66 del Tratado del Río de la Plata, nosotros pedimos que se hagan monitoreos conjuntos. Ante la negativa Argentina, le pedimos al Uruguay que lo haga en forma unilateral, pero no después que se termine el emisario subfluvial sino antes, durante y después que empiece a funcionar”, precisó.

Planchón aseguró que defenderá el interés nacional: “siempre he sido claro de que voy a hacer muy firme con mis ideas y muy suave con las personas, porque no tengo por qué atacar a mis compañeros de la República Argentina. Tenemos una buena relación, más allá de que mantenemos en este y en otros temas algunas diferencias que estamos llevando con diálogo”.

El vicepresidente reconoció que este no es el único tema en el que ambas delegaciones en la CARP mantienen distintos puntos de vista, que “son naturales”, opinó. Recordó que promovió convenios de cooperación con la Universidad de la República (Udelar) y con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que ambos se materializaron, para poder “hacer estos monitoreos con los mejores técnicos totalmente imparciales”.

El jerarca indicó que la CARP no es como el directorio de UTE, OSE o Antel, porque no es una empresa del Estado uruguayo sino que es un organismo internacional como Naciones Unidas o la Organización de los Estados Americanos (OEA). “Nosotros tomamos la resolución por Uruguay y transmitimos el voto por Uruguay, la Argentina transmite el voto de la Argentina. Muchas veces coincidimos y otras veces no”.

Planchón dijo que antes de iniciar su función en la CARP le dijo al presidente Luis Lacalle Pou que asumiría ese rol “siempre y cuando se cuidara la calidad del ambiente del Río de la Plata”. En ese sentido el político coloniense presentó, por ejemplo, proyectos para el tratado de las cianobacterias, aunque remarcó que el tema del efluente subacuático en 2009 “ya quedó soslayado”.

“Ahora lo que tiene que hacer Uruguay son monitoreos constantes de la calidad del agua para cuidar el Río de la Plata, que sea cuidado tanto por Uruguay como por Argentina, porque yo no puedo ser tan tonto de creer que la Argentina tiene interés de tirar desechos cloacales en mal estado a la vera del río de la costa argentina”, manifestó.

Planchón señaló la necesidad de observar el contexto. “Nosotros estuvimos en la República Argentina viendo el sistema Riachuelo. En su construcción estuvo Uruguay y Argentina y el Banco Mundial, que es el que presta el dinero a la Argentina, y está constantemente monitoreando que todo se haga de esa manera”.

El jerarca dijo que el gobierno argentino exige a Uruguay que en todos los desechos cloacales de OSE haya también plantas de tratamiento, algo que, admitió, en algunos lugares no hay. “Yo no puedo exigirte algo a vos si yo no cumplo con lo que te exijo. Es un tema donde la gente se puede quedar tranquila de que quien habla y los integrantes de la delegación del Uruguay estamos defendiendo el interés nacional”, expresó.

Dijo que hay temas más importantes con Argentina en relación al Río de la Plata: el dragado del puerto de Montevideo de 13 a 14 metros, que “va a cambiar la vida y generará mucho movimiento portuario”. Otro tema es el dragado del canal Martín García, que permitirá mucho trabajo al puerto de Nueva Palmira y un gran crecimiento al departamento de Colonia y al Uruguay. “El túnel subfluvial no es algo que se discuta ahora, es un túnel que se está terminando cuya obra comenzó en 2002”.

Planchón explicó que la función que cumple la CARP es “encauzar el diálogo” entre los dos estados. “El presidente de la República da instrucciones al canciller y este nos da instrucciones a nosotros”. Sobre el túnel subfluvial, dijo que la gente tiene una confusión: Argentina “está haciendo otra obra que es el emisario Berazategui, que Uruguay aún no aprobó. Sí aprobó el de Riachuelo, que se va a terminar en 2023 y aunque Argentina no lo acepte Uruguay va a ser muy celoso en cuanto al control ambiental”.

Respecto del nuevo emisario aún no se ha presentado un proyecto formal a la CARP y su correspondiente informe técnico de impacto ambiental en el Río de la Plata, por ende el estado uruguayo no dispone de elementos para avalar la obra.