Con nueva marca Rosario se prepara para los 250 años

Con nueva marca Rosario se prepara para los 250 años

25/07/2022 25/07/2022

El domingo 31 el Municipio de Rosario lanza su marca “Ciudad Amiga” -el logo fusiona la antigua rosa con un pichón de paloma-, que distinguirá los preparativos y la conmemoración de los 250 años de fundación en 2025. La presentación será en la Plaza Benito Herosa a partir de las 14 horas.

El 19 de julio hubo una presentación para la prensa en el salón de actos del palacio de Gobierno Departamental, presidida por el intendente Carlos Moreira, el alcalde Pablo Maciel y el secretario general de la Intendencia Guillermo Rodríguez. Al acto asistieron los diputados Nicolás Viera y Nibia Reisch, concejales rosarinos y directores departamentales entre otros.

El alcalde rosarino recordó que la iniciativa fue de la concejala Natalia Salaberry, del Frente Amplio, y que su propuesta recibió el apoyo unánime de todo el municipio. Maciel recordó el trabajo mancomunado de mucha gente -organizaciones, del propio Municipio, y de la Facultad de Arquitectura-, y destacó el apoyo de la Intendencia y la labor de Jaime Goldansky, representante de las Fuerzas Vivas de Rosario.

Consultada por La Voz de la Arena (LVA), Salaberry explicó que la nueva imagen institucional busca “revalorizar la identidad local, posicionando a la ciudad como uno de los puntos claves en el circuito turístico departamental, y fortalecerlo como centro de servicios para todos los habitantes”.

La base del proyecto fue la vinculación de la ciudad con la imagen de la rosa, ícono del Bicentenario e históricamente emblema o símbolo de diferentes instituciones públicas, privadas, culturales y religiosas, también motivo de canciones, poesías, y otras manifestaciones artísticas. “A partir de esa simbología se generan actividades y propuestas culturales, productos turísticos y comerciales aportando al desarrollo de la economía local”.

50 años pasaron entre la primera rosa del artista gráfico Walter Muller (izquierda), y la actual marca (derecha) producto de un proceso participativo impulsado por el Municipio que contó con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Salaberry contó que en los primeros meses de 2021 el municipio y un grupo de docentes de la carrera de Diseño y Comunicación Visual de la Udelar acordaron un curso de extensión universitaria. “Los estudiantes desarrollaron dos encuestas online con preguntas sobre la autopercepción de los habitantes, las señas identitarias, los símbolos y los lugares que nos representan”.

Una vez reunida la información, “elaboraron los diseños que incluyen logotipos, señalética y material de difusión, fusionando la rosa con la paloma, otro símbolo identitario de la comunidad, que también es fuente de inspiración de sentidas manifestaciones artísticas, dando origen a la rosa-pichón”.

Aunque pasen 50 años

Finalizada la etapa de diseño se realizaron varios encuentros con instituciones de la ciudad para organizar la presentación que tendrá lugar el próximo domingo en la plaza Benito Herosa. Desde la mañana estará instalada la Feria de Emprendedores y Artesanos con plaza de comidas, y a partir de las 14 horas se desarrollará el evento cultural, en el que artistas locales brindarán espectáculos representativos de la identidad rosarina.

La nueva marca mantiene la idea de la rosa que el artista gráfico Walter Muller plasmó en 1975 inspirado en el rosetón del templo católico, y la fusiona con un pichón de paloma, representativo de la afición “pichonera” que ya es leyenda. La rosa diseñada por Muller, generoso colaborador de la Comisión del Bicentenario y autor de un video documental de la celebración, quedó estampada en la papelería y publicidad de la época, y en un sello conmemorativo emitido por el Correo nacional aquel año.

La rosa aparece también en algunas canciones del compositor Francisco Ruiz, autor de En la noche de Rosario, como Volverás a mi pueblo: «Senderito rodeado de verde con aves cantoras, perfumado de tierra regada y rosas en flor».

Noticia vinculada: ¡Salud rosarinos! Crónica tardía del bicentenario pensando en 2025