
Poeta palmirense presenta libro en Montevideo
31/05/2022Este sábado 4 de junio la poeta de Nueva Palmira, Florencia Parentelli, presenta en Montevideo “Otoños Depurados”, su segundo poemario. Será en la librería Amazonia (Maldonado 1775) a las 11 horas. Parentelli tiene 19 años y estudia Letras en la Universidad de la República.
Rodrigo Travieso
“Me tiemblan las manos, se me hace una piedra en el estómago”. Así se siente Florencia Parentelli minutos antes de subirse a un escenario a recitar sus poemas. La vida la pone nerviosa: cuando levanta la mano en la facultad para decir algo y siente que le están por dar la palabra, cuando juega un videojuego en el celular y la dificultad empieza a aumentar, incluso cuando camina por la calle. Dice que el día en que haga algo que ama y eso no la ponga nerviosa, “ojalá deje de hacerlo, porque tibio ni el café con leche”.
Parentelli se crio en una casa donde la cultura – a través de los libros, los talleres de teatro, radio, artesanía, y pintura que coordinaba su madre, Malena González– la envolvía. Recuerda que en su infancia “fue todo narrativa”. Si bien la poesía siempre estuvo cerca –González es también poeta y además profesora de literatura–, no fueron poemas las primeras letras que la engancharon. “Yo los cuentos los disfrutaba, me gustaba leerlos, me entretenían, la poesía la veía como algo muy lejano”, cuenta.
Sin embargo, recitaba los poemas de la escuela: “los de Juana de Ibarbourou me gustaban -algunos-, La higuera, Canción de Natacha, pero eran cosas muy puntuales”. No obstante, cuando llegó a 6to año la maestra le hizo leer el poema El sur también existe, de Benedetti, y lo recuerda como una de las primeras veces en que la poesía la atrapó: “me impactó totalmente, porque después en casa mi madre me contó algunas cosas y fue algo que me maravilló mucho”.
El poema era una crítica política a la relación entre el sur, siempre inferior al norte, “a mí me maravilló totalmente eso –que capaz que de niña no lo entendí tan así como lo explico ahora– de cómo Benedetti se quejaba de algo, denunciaba, pero lo hacía desde el amor”. Parentelli piensa que en ese momento interiorizó la idea de que “luchar contra las injusticias y por lo que uno quiere también es amar.”
Entonces, esa pequeña palmirense de 11 años decidió que ella también quería quejarse de algo, “quiero escribir un poema y quejarme de algo”, pensó, y quizás lo que más la indignaba en ese momento era la contaminación del agua, porque de allí salió su primer poema, Respeto al agua: “debe ser mi único poema con rima, porque yo escribo con verso libre”.
Parentelli narra que “de grande”, fue conociendo la poesía. “Me costó. Leía mucho a Benedetti, no leía a ningún otro autor”. Aunque siempre tuvo especial gusto por la literatura uruguaya, mientras crecía comenzó a leer diversidad de poemas y, según dice, eso complementó su acercamiento a otros tipos de poesía. Sin embargo, esa apertura nunca la desvió del componente que la había atrapado en la poesía de Benedetti: el reclamo.

Lo que sí se transformó fue la causa de su lucha, de la ecología a los 11 años, a las reivindicaciones de género, movimiento que milita desde los 15: “muchos de mis poemas son sobre ese tema y creo que escribir siendo mujer es necesariamente un acto político”, reflexionó. Esto, además de su escritura en verso libre, que no respeta leyes de métrica ni de rima.
Su patio y su otoño
Para Parentelli, escribir “es un acto político” que considera “un compromiso”. En 2021 publicó su primer poemario, titulado El patio de mi casa. Cuenta que su madre, quien también tiene una editorial artesanal, le sugirió la idea: “me parece que ya tenés una cantidad de poemas, como que podés sacar tu primer libro”. A Parentelli el acto de compartir su arte le costó bastante: “había muchos poemas que no quería poner, sobre todo porque el objetivo era reunir poemas de las distintas etapas de mi vida, incluyendo los momentos de los que yo no quería ver ni los poemas”, explicó.
El segundo libro vino, como proyecto y como obra, casi enseguida. En plena presentación del primero conoció a los responsables de una editorial independiente llamada Fardo, que pocas semanas después le propusieron presentarse a un incentivo a la edición de obras poéticas del Instituto Nacional de Letras. Este llamado incluía como premio el financiamiento de una tirada de libros del autor.
De allí nació Otoños Depurados,un libro cuyos poemas, a diferencia del anterior, fueron escritos por Parentelli en un corto plazo. “Este poemario empieza diciendo ‘vomité 14 poemas en dos horas’, y sí, tuve que hacer la mayoría de los poemas apurada porque no había tiempo, quedaba un mes, y no sé cómo me salió, fue bastante enfermo”.
El título se debe no solo a que el otoño es su estación favorita y en la que cumple años, precisamente hoy 31 de mayo, sino que “es necesariamente romántica” explicó. En ese sentido, le guste o no admitirlo, ella misma es una poeta con “muchos destellos románticos”.
Lo que no admite es que se la catalogue como una poetisa, ya que, según relató, este término tiene una connotación peyorativa. Fue acuñado para describir a aquellas cuya poesía era de un nivel “inferior”, en cambio los varones eran poetas por el solo acto de escribir en versos.
Hermosa nota. La dinámica del relato hace que el dipalogo periodístico tenga un tinte narrativo casi literario, casi biográfico. Me gustó mucho Rodrigo. Felicidades mi Florcita.
Malena, me alegra que te haya gustado.
Muchas gracias por tus generosas palabras.
Rodrigo Travieso.