
Leones colonienses dicen que reciente convención fue una fiesta
11/05/2022Más de 400 personas participaron el fin de semana en la 68ᵃ Convención Nacional de Clubes de Leones que se desarrolló en Colonia del Sacramento. De acuerdo a la convención anterior el anfitrión debió ser el Club de Rosario, pero declinó la designación en atención a la demanda hotelera y de infraestructura. Conversamos con dos colonienses sobre lo que sucedió.
Mathias Medero
Del viernes 6 al domingo 8 de mayo se llevó a cabo la 68ᵃ Convención Nacional del Distrito Múltiple J de Clubes de Leones, encuentro que reúne a leones de los tres sub distritos de Uruguay: J1, J2 y J3.
“La convención es una instancia administrativa de balance del último año, donde se informa sobre el desarrollo del Leonismo en Uruguay”, dijo a LVA Carlos Malán, representante del Club de Leones Comunicadores 19 de abril. “También es una instancia de reencuentro y confraternización, en especial para los Leones nuevos o que participan por primera vez”.
La 68ª. convención resolvió que la sede del próximo encuentro nacional en 2023 sea la ciudad de Rivera. En la organización de esta contribuyeron otros siete clubes: Tarariras, Juan Lacaze, Nueva Palmira, Miguelete, Cardona, Sinergia y el club distrital Comunicadores.
Para Malán, residente en Colonia Valdense, ser León “implica ser capaz de ayudar al prójimo, perteneciendo a una organización de nivel mundial que posee un lugar en la ONU, sin recibir nada a cambio. Ser instrumento de ayuda para que las personas que necesitan sepan dónde recurrir”, indicó.
Fue una convención “muy amena y agradable, y una experiencia gratificante después de dos años sin instancias presenciales”, evaluó Nancy Paolín, integrante del Club de Leones de Juan Lacaze. “Te dicen que vas a encontrar una familia y realmente es así, porque todos tenemos la misma condición de ayudar, y donde hay una necesidad, hay un león. Fue realmente grato, salió todo muy bien y el clima acompañó”.
Para el Leonismo “todas las obras son importantes»
Paolín informó que hubo participantes que nunca habían venido y tuvieron la posibilidad de recorrer Colonia, con lo cual la actividad también contribuyó con el turismo, porque tanto hoteles como restaurantes tuvieron mucho movimiento.
La nómina de obras y acciones realizadas es enorme. “Cada club organiza y desarrolla sus obras, y si no cuenta con los recursos necesarios puede pedirlos a la Gobernación o a alguna de las dos fundaciones que trabajan en el Leonismo: la Fundación Internacional y la Fundación clubes del Uruguay”, explicó.
A modo de ejemplo, Paolín mencionó el micro que posee el Instituto Pro Bienestar Social del Anciano de Nueva Helvecia, entregado en el marco de sus 25 años. Para el Leonismo “todas las obras son importantes, por más pequeña que sea”.
El accionar global del Club de Leones tiene como ejes, entre otros, la salud oftalmológica, el combate de la diabetes y del hambre, el medio ambiente y la lucha contra el cáncer infantil. Respecto de este último se celebró un convenio con la Fundación Pérez Scremini para ayudar en la colecta de fondos y a las familias de pacientes ya sean necesidades edilicias, alimenticias, etc.
En Colonia el leonismo está presente desde hace más de 50 años, y en el país desde hace más de 70. A Uruguay llegó a instancias de leones de Chile, y a Brasil desde Uruguay.
Las nuevas autoridades son: Marcelo Gioscia Civitate, presidente electo del Consejo de Distrito Múltiple J; Heber Guigou Prestes, gobernador electo para el Distrito J1; Wilson Serra Martins, gobernador electo para Distrito J2; y Rocío Seco Rocha, gobernadora electa Distrito J3.