
Niñas, niños y adolescentes: “La violencia viene creciendo y ese dato nos interpela”
27/04/2022En el marco del Día Internacional contra el Maltrato y el Abuso Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, este lunes en Uruguay se divulgó el informe de gestión correspondiente a 2021. “Difícilmente una niña, niño o adolescente llega a una situación de explotación sexual sin haber pasado antes por algún tipo de violencia”, explicó el carmelitano Luis Purtscher.
Luis Udaquiola
Según el informe elaborado por el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav) del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), durante el año pasado se trabajó en un total de 7.035 situaciones de violencia lo que representa un aumento de 43% respecto de 2020. De ese total, 2.882 corresponden a nuevas situaciones ingresadas durante 2021.
El principal tipo de violencia registrado fue el maltrato emocional (37%), seguido por la negligencia (24%), el abuso sexual (20%), la violencia física (17%) y la explotación sexual (2%). Las niñas y las adolescentes son las afectadas en 87% de los casos de explotación sexual comercial y en 76% de los abusos sexuales.
Nueve de cada diez de las personas que ejercen violencia (91%) son familiares directos o integrantes del núcleo de convivencia de las niñas, niños y adolescentes. De ese total, más de la mitad corresponde a personas de entre 30 y 44 años.
A diferencia del Sipiav, que aclara que el incremento respecto de años anteriores refleja un aumento en la capacidad de detección, registro e intervención en casos de violencia, para el presidente del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees), Luis Purtscher, “es innegable que la violencia viene creciendo y ese es un dato que nos interpela como sociedad”.
Si bien “es cierto que estamos mirando más y mejor, el sistema de recolección de datos es el mismo desde hace más de diez años, y por eso precisamente podemos comparar, si no estaríamos cometiendo un error metodológico gravísimo”, argumentó.
Según los datos, entre el 1º de enero y el 30 de noviembre de 2021 se registraron 494 casos de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, de los cuales 156 corresponden a nuevas situaciones y el resto a seguimientos de años anteriores. En diciembre los 31 casos de Colonia aumentaron a 44 convirtiéndolo en el tercer departamento con más casos luego de Montevideo y Artigas.
Purtscher no descarta la posibilidad de un subregistro. “Es parte del problema. Mientras no contábamos con equipos especializados que recorrieran el territorio, entre 2007 y 2009 teníamos 20 casos, pero ya al año siguiente tuvimos 21 en un solo año”. Además, siempre está el miedo que genera hablar de estos temas. “No se puede preguntar en una encuesta: ¿Fuiste explotada sexualmente en alguna etapa de tu vida?”

La explotación sexual comercial “es una construcción social, económica, de género y generaciones que afecta los derechos humanos de muchas niñas, niños y adolescentes en el país”, explicó. La información es recogida “en territorio por equipos itinerantes especializados que recorren los departamentos”. En el caso de Colonia reciben orientación de la organización no gubernamental El Paso. Purtscher es sociólogo y magister en psicología social.
Tecnologías avanzaron más rápido que políticas de protección y prevención
Más de la mitad de los casos atendidos en Colonia se localizan en tres localidades: nueve en Colonia, ocho en Carmelo y siete en Nueva Palmira. Fueron identificados por distintas instituciones: el centro de diagnóstico o algún hogar del INAU, el centro juvenil, clubes de niños o centros educativos de capacitación y producción (Cecap), el hospital local u hogares femeninos.
Colonia es un departamento complejo “con muchas ciudades, pueblos y villas y esto hace que exista una cobertura distinta a otros departamentos del país”. El sistema de protección comprende hogares diurnos, infantiles, kínder para niños, centros Caif, servicios 24 horas, “algunos por convenio que atienden diferentes situaciones vinculadas a la vulnerabilidad”.
Purtscher aseguró que la distribución de servicios es buena, aunque advirtió que “siempre es insuficiente para las demandas de la población: Entre lo que tenemos y lo que necesitamos siempre hay una brecha”.
El presidente de Conapees advirtió sobre la necesidad de “atender una realidad cambiante cada día”, y citó entre los desafíos “la aparición de las plataformas virtuales: las tecnologías de la información y comunicación han avanzado mucho más rápido de lo que nosotros podemos generar en políticas de protección y prevención”.
También recordó que para resolver el maltrato no alcanza con el INAU. “Si no tenemos el sistema educativo en funcionamiento y previniendo, a ASSE en la atención primaria, una policía proactiva, un sistema judicial que pueda llegar a fondo en las situaciones, estaremos más lejos de dar una respuesta”.
Respecto de la apertura de la primera residencia para víctimas de explotación sexual, anunciada en diciembre por el presidente del INAU, Pablo Abdala, Purtscher informó que el “proyecto está terminado” y que se ubicará en Montevideo o en Canelones. “Aspiramos a que este servicio se multiplique y podamos avanzar en un sistema de prevención y atención”.
También está terminado y en fase de aprobación el Protocolo de la Niñez Migrante, que implicará mejoras y ajustes para prevenir situaciones de explotación en las zonas fronterizas.
Las zonas del país donde más se registran casos de explotación sexual comercial contra niñas, niños y adolescentes son los espacios de frontera líquida, los departamentos del norte, y otros donde se desarrollan grandes emprendimientos.