
Gardiol: “Tal vez 476 artículos eran muchos, pero es lo que la gente quería”
05/03/2022El ex intendente y líder del sector 404 Aire Fresco, Napoleón Gardiol, conversó este jueves 3 con vecinos y correligionarios de Juan Lacaze sobre la Ley de Urgente Consideración (LUC) de la que se pretende derogar 135 artículos el domingo 27 de marzo.
Mathias Medero
En diálogo con La Voz de la Arena admitió que la prohibición de ocupaciones perjudica a los trabajadores –“no es lo mismo negociar con la posibilidad de ocupar, que solo con la posibilidad de huelga-, y reconoció que la puja por la sucesión de Carlos Moreira en la Intendencia ya comenzó.
¿Cómo evalúas la actual campaña?
Sería bueno que quienes tienen la posición de derogar dijeran por qué la Ley es mala. De los 135 artículos hay 36 que tienen que ver con el tema de la seguridad y los números dan que la seguridad ha mejorado, hay menos delitos que antes. ¿Tal vez no estamos conformes con el número que tenemos? por supuesto que no, todavía la gente no deja la puerta abierta como nos gustaría, ni los autos abiertos o cosas por el estilo. Pero lo cierto es que han bajado sustancialmente los delitos de rapiña, hurto, abigeato, no tanto el tema de la violencia doméstica, pero se han dado herramientas. Entonces yo le pregunto a la gente, ¿por qué tenemos que derogar el hecho de que la policía tenga la facultad de pedirle la cédula? yo no tengo ningún problema en que me pidan la cédula, pienso que tú tampoco.
¿Qué pasa si ando por la calle, me piden la cédula y no la tengo? ¿Por qué me tendrían que detener?
Y porque tendrías que tenerla. ¿Por qué no la vas a tener, si colaboras con la policía para que la policía nos cuide mejor?
Pero si no la tengo ¿soy un delincuente automáticamente? Eso es lo que no se entiende.
No, no sos un delincuente, lo que tenés que hacer es ir hasta la comisaría, conseguir la cédula y te vas tranquilamente para tu casa.
¿Pero por qué tendría que estar obligado a hacerlo si soy un ciudadano circulando libremente por la vía pública?
De la misma manera que cuando vas a un comercio, compras algo y tenés que pagarlo, porque no te lo puedes llevar gratis, en la sociedad está estipulado que cuando compras algo en un comercio tenés que pagarlo. Cuando voy por la calle voy con la cédula en la billetera, tranquilamente, no molesta y si te la piden, ‘sí se la doy con mucho gusto, porque usted me está cuidando’. ¿No? Cuando te paran en la ruta, a mí de verdad que no me causa ningún problema que me paren en la ruta, al contrario.
Es delicado comparar un robo con no presentar la cédula porque no la tengo conmigo.
Creo que es una cuestión de costumbre. Acá lo que tenemos que hacer es colaborar con una mejor seguridad, y para eso hay que darle herramientas a la Policía. Una de las herramientas es esa. Mire señor: usted que es una persona honesta, le entra en la billetera, o a la señorita le entra en el monedero, ande con ella porque si hoy o mañana pasa por un lugar donde la policía considera que es bueno hacer un control, si usted tiene la cédula no va a tener ningún problema. Sencillamente eso.
Si en 2019 la gente hubiera estado conforme podría haber votado al Frente Amplio, pero tres o cuatro temas fundamentales entre los cuales la seguridad y la educación hicieron que la gente resolviera cambiar. Creo que si este gobierno no hubiese intentado hacer algunos cambios con la LUC, la gente tendría que estar enojada. Tal vez 476 artículos eran muchos, es cierto eran muchos, pero es lo que quería.
Recuerdo que había un movimiento de comerciantes rochenses que estaba en contra de la bancarización obligatoria de los salarios. La LUC da la posibilidad a la gente de elegir de qué manera quiere cobrar: si quiere seguir cobrando con la tarjeta puede hacerlo. Si no, puede hacerlo de otra manera.
En la práctica el poder de decisión de cómo pagar lo tiene el empleador, ¿no puede generarse una situación de vulnerabilidad para el trabajador que quiere cobrar de forma segura por el sistema financiero?
Puede ser, pero hace casi un año y medio que esta Ley está vigente. ¿Vos has escuchado acá en la vuelta que alguien se queje porque no le quieren pagar del otro sistema?
Pero puede suceder…
Puede suceder que vos podés matar a alguien y nadie te va a decir que sí…
Antes estaba regulado que se cobre de esa manera, que el empleador debía pagar a través del sistema financiero.
Y eso le hacía muy bien a los bancos…

También a la transparencia y a que todo esté en regla, porque podía haber algún tejemaneje por parte de los empleadores ¿o no?
Puede pasar, pero hoy todos sabemos que empleados bobos quedan pocos, por suerte. Los empleados tanto urbanos como rurales conocen dónde queda el Ministerio de Trabajo y si tienen algún problema laboral estate tranquilo que van a defender su posición y a medida que logremos mejorar los índices de ocupación cada vez más la gente va a cuidar a los empleados.
Este cambio se da, por ejemplo, para zonas que están un poco más lejos de los cajeros automáticos. A esa gente le puede venir bien, y si no quiere cambiar que no cambie.
Otra cosa interesante es el tema del Instituto Nacional de Colonización. Ahora se autoriza al directorio a decirle al colono que después de diez años viviendo en el medio rural, puede vivir en el pueblito de al lado si quiere. Creo que si hoy el colono quiere vivir en Juan Lacaze, por ejemplo, y tiene un campo en Cosmopolita, puede viajar perfectamente y trabajar allí. Le da esa posibilidad de elegir dónde vivir, si es que para su núcleo familiar es mejor vivir en una zona urbana.
¿No es incentivo para que la gente se vaya del medio rural para la ciudad con todo lo que eso significa?
Podría ser, pero si vos fueses un colono y tuvieses tres o cuatro muchachos que tienen que estudiar, quiero saber qué preferirías, si vivir en el campo y trasladar los chiquilines hasta los centros de estudio o trasladarte vos desde la zona urbana al lugar del trabajo ¿Qué es mejor?
Ese es un caso puntual, pero puede que no tenga hijos ni ninguna circunstancia especial y quiera ir a vivir en la ciudad porque sí.
Pero primero tienes que estar diez años en el campo, y después el directorio puede autorizarte, no quiere decir que deba hacerlo. Otra situación interesante es el Comité Fiscal Asesor.
¿Cuál es la función del comité?
Controlar los números del Estado y avisarle cuando se pasa de los gastos. ¿Por qué ocurre esto? Porque el Frente Amplio durante 15 años en determinados momentos gastó más de lo que debía, ha crecido nuestro déficit fiscal abruptamente y no se han tomado las medidas razonables. En América Latina los únicos países que quedábamos sin un comité fiscal asesor éramos nosotros y Venezuela ¿no? Entonces, creo que es una buena cosa ¿Por qué derogar eso?
Otro punto de fricción refiere a las relaciones laborales.
Si vos me decís, soy un gremialista y esta LUC prohíbe la ocupación de la fábrica o el comercio donde trabajamos y eso me perjudica, yo digo que sí estamos acuerdo, te perjudica. Porque no es lo mismo negociar con la posibilidad de ocupar, que solo con la posibilidad de huelga. Sin duda que los gremios quedan con mucho menos poder de negociación, pero eso es un tema filosófico.
Si vos sos el dueño de una radio y los funcionarios quieren ocupar y vos querés entrar y no te dejan ¿qué pasa? Ahí sí es un tema filosófico de si el derecho de propiedad está por encima del derecho de la ocupación. A ese gremio, le justifico que armen todo este referéndum en contra de la Ley. Lo que no entiendo es por qué han metido otros artículos como el de adopción, el del comité fiscal asesor, las medidas de seguridad, o el caso de la educación, donde todos veíamos que lamentablemente el país no estaba bien.
¿Cuál es tu rol actual dentro del Partido Nacional en Colonia? ¿Cuál es tu actividad después de lo que fue el interinato como intendente?
Después que uno está en un cargo de confianza de las características del cargo de intendente, tiene un período de seguro de paro como cualquier empleado, que fue lo que yo usé. Hoy estoy en la actividad privada. Por supuesto que me interesa lo que ocurre en la actividad política, me encanta esto. Me parece que la política es una herramienta para que la gente viva mejor, y bien usada es una cosa espectacular. Creo que hay que tratar de que cada vez más gente participe de esto y que se prepare para esto.
¿Ya se nota en la interna nacionalista esa puja por ser el sucesor de Moreira?
Creo que todo el mundo va preparando sus herramientas ¿no? Más que ser el sucesor de Moreira, es el honor de que la ciudadanía de Colonia lo elija. Se da la situación de que Carlos no puede ser reelecto intendente, pero sin duda que él va a seguir en la actividad política y social del departamento, incidiendo mucho. Creo que sí, que por suerte el Partido Nacional tiene gente que está con ganas de prepararse para ocupar ese lugar, de merecer la confianza de la gente. En política es bueno que la gente tenga aspiraciones razonables, así que creo que sí, que ya se empieza a respirar un poco de eso.
¿Ya estás perfilándote para ser candidato a intendente para la próxima elección?
Sin dudas, estoy trabajando para eso porque hay que prepararse, hay que conocer las necesidades y aspiraciones de la gente, y Colonia es un departamento que es muy importante para todos como para improvisar.