
Turismo con casos de COVID en aumento: “Colonia está preparado”
17/01/2022Se activó un protocolo sanitario en el Puerto de Colonia para aislar a casos positivos en turistas que no tengan residencia en Uruguay. A pesar del aumento de casos de COVID 19, los primeros días de enero han tenido demanda plena en las playas del este del departamento y una aceptable ocupación hotelera en Colonia del 60%.
Mathias Medero
En la primera quincena de enero el departamento de Colonia alcanzó un promedio del 60% de ocupación hotelera según informes de la Asociación Turística de Colonia (ATC). “Es una buena ocupación en el contexto en el que estamos”, evaluó Andrés Castellano, presidente de la organización. “Obviamente no reflejan los de antaño, pero eso no es posible bajo ningún punto de vista, creo que en este contexto es un buen comienzo”.
Castellano recordó que la situación es muy dinámica porque el sector no es ajeno a la influencia del COVID-19. “Visualizamos que entre un 20 y 30% de las reservas se están haciendo el último día, lo que significa que la gente está tomando la decisión de viajar a último momento, seguramente teniendo en cuenta el tema de la pandemia”.
El operador dijo que hay mucha gente esperando resultados de hisopados en el ámbito intrafamiliar y que eso también influye en las reservas de último momento. Por otro lado, la afluencia de público en estos días ha sido continua y la mayoría de los pasajeros viaja con vehículo. Los buques vienen con la bodega llena y el aforo de pasajeros agotado.
“Creo que Colonia está preparado para ese trabajo. Necesitamos seguir la articulación público-privada que hemos hecho durante todo este tiempo. Seguimos manteniendo una porción muy grande del mercado interno, ya que la gran mayoría de nuestros turistas son uruguayos, y algunos argentinos y brasileños. Sabemos que los brasileños tienen una fecha vacacional y además les gusta mucho el oeste del departamento, sobre todo visitar la zona de Carmelo y las bodegas”, dijo Castellano.
Las playas del este del departamento han estado con ocupación plena estos días. “Es una muy buena señal para esa región, para toda la actividad turística de allí. Su público es básicamente uruguayo”.
La afluencia a la Plaza de Toros en la capital también ha sido plena y los guías de turismo vienen trabajando con el aforo completo en cada una de las seis visitas guiadas programadas. “Eso es también un determinante y una ratificación de que la Plaza de Toros es un llamador turístico para el departamento entero. Estamos contentos con eso y estamos esperando los próximos eventos que Dios y pandemia mediante se pueden llevar a cabo”.
Corredor sanitario
Castellano explicó en qué consiste el corredor sanitario dispuesto recientemente en el Puerto de Colonia para atender los casos de viajeros “positivos” –argentinos, uruguayos o extrarregión-, que pretenden viajar a Buenos Aires. “Lo que hicimos desde la ATC junto a la Dirección de Turismo de la Intendencia de Colonia y la Cámara Hotelera, fue redactar un protocolo sanitario que no existía”.
El protocolo implica que una vez detectado el “positivo”, el personal de la naviera le informa que debe aislarse en una sala especial dispuesta por el puerto. En esa sala hay un funcionario que hace el contralor, también alguien de Prefectura a cargo de la seguridad, y a los no residentes en Uruguay se les entrega una lista de hoteles disponibles para hacer cuarentena.
“Estos cuentan con condiciones sanitarias específicas, y muchos ya lo vivieron sobre todo con la llegada de funcionarios de Montes del Plata que deben guardar cuarentena”, explicó. Una vez terminada la semana de cuarentena, las personas que habían sido positivas pueden hacerse un nuevo hisopado y volver a su país de origen.

Según explicó el director de Turismo de la Intendencia de Colonia, Martín De Freitas, el procedimiento busca que la persona “positiva” no ande deambulando por la ciudad o simplemente siga con vida normal. “Sabemos que hay muchos casos sin síntomas, entonces la idea es que cuando llega un caso positivo al puerto de Colonia se active el protocolo e ingrese a una Sala Covid en el propio puerto”.
Con la reserva hecha en el hotel, se activa un corredor sanitario. “El traslado puede ser en taxi, acompañándolos o en su propio vehículo”, dijo De Freitas. “La recepción del hotel confirma su llegada y luego el Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Departamental de Salud (DDS) hace el rastreo correspondiente y seguimiento”.
Este procedimiento implica una coordinación entre la Dirección de Turismo, la de Higiene, DDS, la Administración Nacional de Puertos (ANP), Prefectura, las navieras, los laboratorios y cuenta con la buena disposición de la Cámara Hotelera y de la ATC.
“Entre los casos positivos, la mayoría son uruguayos que están para cruzar y se van para su casa, o argentinos que tienen domicilio. Los que no tienen un lugar establecido para hacer cuarentena son muy pocos. A ellos les pedimos que tengan una reserva hecha porque sin ella no se pueden ir del puerto”, afirmó De Freitas.
Afluencia constante
El Jefe del Puerto de Colonia, Luis Fontes, dijo a LVA que en las primeras dos semanas de 2022 se movieron por el puerto de Colonia unos 29.700 pasajeros y 5.800 vehículos. En diciembre de 2021 pasaron por el puerto de Colonia 70.600 personas. “Actualmente hay un movimiento continuo y estable con cinco frecuencias diarias de buques que han llegado a siete u ocho dependiendo de la demanda”.
Colonia más barato que Mendoza y Mar del Plata
La ATC le encargó a Price Waterhouse Coopers, consultora sponsor de la asociación, un estudio de la canasta turística de Colonia respecto de Buenos Aires, Mendoza y Mar del Plata. La canasta consta de varios ítems: un agua, una cerveza, un capuchino, una comida al paso, una comida completa en un restaurante, un boleto de transporte público, un litro de combustible, una bajada de bandera del taxi, una entrada a un espectáculo y una noche de alojamiento en un hotel estándar (cuatro estrellas).
“Esa comparativa establece que Colonia es más barato que Mar del Plata y Mendoza, y que está apenas un poco por encima de Buenos Aires”, dijo Castellano. El estudio tiene en cuenta las tarjetas de crédito o de débito utilizadas por argentinos, con la deducción anticipada de un impuesto de 35%, y además los beneficios que Uruguay otorga a las tarjetas emitidas en el exterior: descuentos del 9% del IVA en la hotelería, 24% en las estaciones de servicio de frontera terrestre, tax free en algunos productos, y otros.
“Son datos de la realidad”, resumió Castellano. “Nos tomamos el trabajo de hacerlo, habida cuenta de que notamos que en Argentina hay una intencionalidad a la hora de comunicar cuáles son los precios relativos de Uruguay. Siempre están tomados desde la peor ecuación económica, con la pizarra de una casa de cambio pagando con peso argentino, algo que nadie en su sano juicio utiliza para pagar”.
La ATC se valió de “datos rigurosos y fehacientes para comunicar cuál es verdaderamente el precio de la canasta turística de Colonia, y cómo está comparativamente con algunos destinos turísticos de la República Argentina”, concluyó.