¡Salud rosarinos! Crónica tardía del bicentenario pensando en 2025

¡Salud rosarinos! Crónica tardía del bicentenario pensando en 2025

24/01/2022 24/01/2022

Rosario completó este lunes 247 años, sin fiestas por el aumento de casos de COVID-19 en el departamento. El alcalde Pablo Maciel anunció que antes de diciembre convocará a una comisión pro festejos de los 250 años, y el diputado Nicolás Viera propuso tres metas asociadas: un plan de ordenamiento territorial, un nuevo edificio para el centro CAIF Manos Unidas, y un nuevo puente sobre el arroyo Colla en el Parque Durieux. (Portada: Sebastián Sabalsagaray).

Luis Udaquiola

«Las casas están derramadas y [son] pocas. La iglesia de paja de la misma forma que las anteriores con una imagen del Rosario en un mal nicho y papel pintado en el testero: es oscura y pobre (…) Fuimos muy bien alojados», describió Dámaso Antonio Larrañaga en 1815 su pasaje por Rosario.

Rosario fue fundada el 24 de enero de 1775 por españoles, pero también integrantes de otras colectividades como la portuguesa y la saboyana. Para el alcalde Pablo Maciel se trata de “un día histórico, de reflexión y de tributo a la gente que ha sido y sigue siendo motor de nuestra ciudad”. Según entiende, cada rosarino “con sus acciones continúa haciendo la historia de nuestra ciudad”.

En mayo del año pasado Maciel mantuvo un encuentro con el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira a quien solicitó apoyo para la conmemoración en 2025. Dijo que uno de los objetivos del concejo es convocar a la formación de una comisión pro festejos antes de fin de año, así como a las fuerzas vivas para impulsar un programa de actividades y obras.

Entre tantas personalidades y personajes de la ciudad, y a riesgo de olvidar nombres, Maciel citó a Benito Herosa y al indio colla Pascual de Chena “por su papel en la etapa fundacional” y, más cercanos, a Agustín Indart Curutchet y al párroco Juan Capistrano, “un líder espiritual que marcó durante 25 años no solo a la comunidad católica sino también a la sociedad participando en múltiples comisiones”.

También mencionó a José Quintana, “el primer maestro”, a los artistas del bicentenario Quina Leys, María del Huerto y Francisco Ruiz, “otros populares como Narciso Caballero o Cosita Linda y el gran Héctor Santos, y más acá: Valeria Lima y Diego Godin”.

El domingo 26 de enero de 1975 la Banda Juvenil de Rosario y numeroso público aguardaron una excursión ferroviaria que llegó desde Montevideo (arriba). El acto central fue el viernes 24 con la presencia del presidente Juan M. Bordaberry y de ministros, e incluyó un concierto de la orquesta sinfónica del Sodre (abajo).

Para el diputado Nicolás Viera también se trata de una fecha importante, porque recuerda la fundación de una ciudad “con identidad propia y cargada de valores -solidaridad, esfuerzo, trabajo y empatía-, como hemos comprobado cuando las inundaciones, o la creación del comedor popular, o cada vez que se cierra una fábrica”.

Más allá del festejo, “la víspera de los 250 años debiera inspirarnos determinadas metas”, alentó. “Tenemos que armar una comisión que bien puede estar en la órbita del Municipio, y pensar colectivamente qué es lo que a Rosario le hace falta y cómo podemos avanzar”.

Viera adelantó que propondrá un plan de ordenamiento territorial, de modo “de poder establecer hacia dónde crece la ciudad, cómo potenciamos polos de desarrollo productivo, habitacionales, deportivos, etc.”, así como dos importantes obras: “un nuevo edificio para el centro CAIF Manos Unidas, y un nuevo puente sobre el arroyo Colla a la altura del Parque Durieux, que tiene más de 100 años”.

Viera aún no había nacido cuando se conmemoró el Bicentenario, pero evaluó que hay “un antes y un después” de 1975: “allí surgieron esa hermosa canción, En la noche de Rosario, que se transformó en himno, igual que grandes obras como la red de saneamiento que se concretaron años después por el impulso de hombres y mujeres de aquel momento”.

La previa

En junio de 1974 el presidente Juan María Bordaberry aludió a la “restauración de la base política del poder civil” sobre fundamentos distintos de los que regían antes del golpe de Estado. Ese año se clausuraron definitivamente el diario Ahora y el semanario Marcha, y el escritor coloniense Carlos Martínez Moreno publicó en Buenos Aires Tierra en la boca.

Antes, en abril, fueron presos el ex intendente de Colonia, Juan Carlos González Álvarez y el director de Obras, Francisco Raúl Gonnet, tras un agudo y prologado enfrentamiento en la Junta Departamental que envió los antecedentes a la justicia y a la Jefatura de Policía. El primero fue procesado por fraude en reiteración, y el segundo por certificación falsa por funcionario público en concurrencia fuera de la reiteración con complicidad en fraude.  

En el comienzo de julio una delegación de la comisión ejecutiva del Bicentenario se reunió en Montevideo con el ministro de Educación y Cultura, Edmundo Narancio, a quien entregó un memorándum. Viajaron el sacerdote Juan Capistrano, Juan Francisco Martino y José Di Paulo y en la capital se incorporó el rosarino Federico Alonso Leguízamo.

Por entonces el presidente de la comisión, Ángel Blanco, había pedido licencia por razones de salud, y el “presidente de turno”, Oswaldo Borrás, informó que los resultados habían sido “auspiciosos”. Entre otros temas hablaron del establecimiento de una casa de la cultura, una línea de colaboración para la organización de conciertos y exposiciones, la construcción de una pista de atletismo en el liceo, y una audiencia con el presidente Bordaberry.

Jean Navarlatz, Carlos Muniz, Silvia Iragola, Edgardo Ruiz, Danilo Ruiz, Marta Morandi, María del Huerto, Aldo Castelli y Julio Navarlatz, protagonistas de Cantares del Rosetón, un espectáculo basado en la suite «Historia de un indio Colla» compuesta por Julio Navarlatz, y textos de famosos viajeros que conocieron la antigua Rosario (arriba). María del Huerto Bentancur acompañada por los Hermanos Ruiz convirtió en himno la canción En la noche de Rosario de Francisco Ruiz (abajo/izquierda); Quina Leys de Beracochea y su grupo de danzas brillaron en numerosas presentaciones (abajo/derecha).

En la Comisión participaban además Miguel Gimeno, el ex diputado –destituido por el cierre del Parlamento-, Ramiro Julio Borrás, e Isabelino Arocena quien reemplazó a Blanco en la presidencia. También en julio la “junta de vecinos” de Rosario, sustituta durante la dictadura de la junta local, solicitó a la población que “ponga su granito de arena” cumpliendo con las normas en materia de vertido de aguas servidas, tránsito y cuidado del medio ambiente.

Antes de fin de mes se convocó a integrar una comisión de damas que, entre otros cometidos, tendría a su cargo la elección de la reina del Bicentenario, y se lanzó la idea, inspirada en acciones de los vecinos ya desaparecidos Martín C. Fuica y Gerardo Vázquez, de convertir la ciudad en “un gran jardín”. La comisión de damas resolvió “incentivar la creación de una gran banda musical juvenil”, y fue informada de que el artista Raúl Medina Videy “resultó triunfador” en el concurso del Correo para imprimir un sello conmemorativo.

En setiembre la Comisión ajustó la programación deportiva y de carnaval del año del Bicentenario con representantes de todos los clubes: Alejandro Kauffman (El Colla), Eufronio Cabrera (Colegiales), Jorge Foderé (Everton), Ítalo Vellutti (Rosario Atlético) y Juan C. Álvarez (Club Social). En octubre se lanzó un concurso fotográfico, y a las reivindicaciones anteriores se sumaron otras ante la Comisión Nacional de Turismo: una promoción nacional del bicentenario, el dragado del río Rosario, la instalación de un parador y la declaratoria de zona de interés turístico para la ciudad.

En noviembre Marta Morandi fue electa reina del Bicentenario: entonces tenía 15 años, y según el perfil que publicó El Eco, era “amante empedernida del deporte y en especial el atletismo”; Paquita Ayala y Raquel Cuitiño de Senatore fueron las vicerreinas. En total fueron 17 aspirantes.

Aniversario en dictadura

En su última edición de 1974 El Eco tituló: “Abran paso al año del Bicentenario”. Afectado por un problema grave en la vista, Blanco renunció definitivamente a la presidencia aunque continuó colaborando.

El 24 de enero de 1975, cuando el presidente Bordaberry visitó la ciudad para el acto oficial con Te Deum y oratoria en la plaza Benito Herosa, el integrante de la Comisión Oswaldo Borrás se excusó de participar ante sus compañeros. “Yo tenía el antecedente de que habían allanado mi casa –junto a la del profesor Alberto Domínguez y la del doctor Faedo-, y los convencí de que mi presencia podía provocar algún trastorno. Me hice cargo de otras tareas y tuve el placer de no saludarlo”, contó a La Voz de la Arena en abril de 2006.

En su discurso, Isabelino Arocena pidió “a los poderes públicos la conexión de la ruta 2 y la mejora o construcción de un nuevo puente para esperar el tráfico pesado Fray Bentos-Puerto Unzué: Necesitamos un puente con más capacidad de peso”, abogó, y “lo tendremos”.

También “estamos bregando para canalizar el arroyo Rosario”, alentó. “Esto no es nuevo, porque ya en 1910”, tras una campaña similar “empezaron a entrar barcos de pequeño calado para traer comestibles a toda la zona de Rosario, Cardona, La Lata Vieja, Ombúes, Miguelete”.

Izquierda: Invitación para la elección de la reina del Bicentenario (arriba); Ángel Blanco, el párroco Juan Capistrano, y el director de la Escuela Agraria, Walter Rodal, en acto conmemorativo (centro); integrantes de la comisión del Bicentenario -Miguel Gimeno, ex diputado Ramiro Julio Borrás, y Oswaldo Borrás-, entregan un reconocimiento al periodista de la entonces Radio Berna (actual del Oeste), Ramón Morales durante el Festival de Fin de Año de El Eco (abajo). Derecha: Marta Morandi, reina del Bicentenario en 1975 falleció en noviembre pasado.

Ahora “queremos una pequeña canalización para que vengan los yates argentinos, porque creemos que vamos a tener una gran fuente de turismo por este lugar. Y lo tendremos, porque estamos seguros que los hombres que están en el gobierno, están decididos a ayudarnos a nosotros y a todo el Uruguay”.

También mencionó el pedido de saneamiento: “estamos con prioridad en OSE, faltan recursos, pero ya habrá recursos”. Arocena dijo que con estas mejoras “y otras que tenemos en secreto, creo que Rosario estará conforme con sus hijos de esta época”. No obstante, “si no llegamos a concretar todo esto, espero que la gente joven tome la bandera que los mayores estamos dejando. Los pueblos se hacen grandes cuando el pueblo unido busca su mejoramiento”.  

En 1975 Uruguay tenía una población de 2.763.964 habitantes (una emigración deducida de 300.000 personas), y una matrícula de 32.637 alumnos en la Universidad de la República. Fue clausurado el Cine Universitario del Uruguay y fueron prohibidos de actuar China Zorrilla, Mercedes Sosa y el actor Ruben Yáñez. También se prohibió la circulación de obras de Enrique Amorín, Juan C. Onetti y Mario Benedetti, y se clausuró radio Colonia durante 48 horas.

En febrero un decreto presidencial designó a 1975 “Año de la Orientalidad”, y en marzo Rosario fue sede de uno de los espectáculos del primer festival folclórico oriental de “Canciones a mi Patria” que abarcó también a Minas y Montevideo.

Durante la última semana de noviembre se desarrolló una gran exposición industrial, comercial y artesanal en cuatro sedes simultáneas: la plaza Benito Herosa, el Club Estudiantes, el Club Rosario Atlético y el Club Social. Fue inaugurada por Miguel Gimeno, responsable de la muestra, y el intendente interventor de Colonia, coronel (r) Yamandú Viglietti. “Lo que se observa al visitar los diferentes stands es el esfuerzo de los expositores por brindar los mejores atractivos, y una muestra bien preparada como no se ha visto otra en el departamento”, evaluó el comerciante Jaime Goldansky en El Eco.