Proyecto +Colonia Ala Este. “Si al proyecto le va bien, a Colonia le va a ir muchísimo mejor”

Proyecto +Colonia Ala Este. “Si al proyecto le va bien, a Colonia le va a ir muchísimo mejor”

21/07/2021 21/07/2021

La Junta Departamental aprobó la subcategorización de suelos en la zona este de Colonia del Sacramento que pasan a ser de uso turístico. Es el primer paso para que el megaproyecto +Colonia, conocido como Ala Este, empiece a caminar. Su desarrollo supone una inversión de 1.900 millones de dólares, duplicar la población de Colonia y 12.000 puestos nuevos de trabajo en un lapso de 20 años.

Mathias Medero

En la sesión de la Junta Departamental del 12 de julio se aprobó la subcategorización para uso turístico de cinco padrones que comprenden los terrenos del proyecto +Colonia, Ala Este. Los terrenos van desde la planta urbana de Colonia del Sacramento hasta cerca de la Laguna de los Patos.

La aprobación se confirmó con los votos del Partido Nacional (PN) y del Partido Colorado (PC). El proyecto de decreto, tal como fue remitido desde la Intendencia, tenía dos artículos: en la votación en general obtuvo 19 votos en 30, y luego se votó artículo por artículo.

El primero, sobre la subcategorización, obtuvo 19 votos en 29 porque no contó con el apoyo de los ediles del Frente Amplio (FA), y el segundo, respecto de la continuidad del emprendimiento sujeta al contrato plan y a lo que defina la Junta, se aprobó 26 en 29 con la adhesión de todos los partidos salvo tres ediles del FA.  

La nueva subcategorización, de “suelos suburbanos” en aptos para actividades turísticas, permitirá desarrollar en un área de 515 hectáreas y en un lapso de hasta 30 años, el denominado proyecto +Colonia Ala Este impulsado por desarrolladores argentinos y uruguayos. El masterplan fue realizado por el estudio arquitectónico Gómez Platero de Uruguay.

Más allá de que días antes del 12 de julio se mantuvo una reunión con el estudio arquitectónico y los desarrolladores desde Argentina, durante la sesión se manejaron muchísimos argumentos y surgieron algunas dudas. Por ejemplo, el Partido Colorado sospechaba que el megaemprendimiento pudiera alentar la especulación inmobiliaria.

“Si la junta votaba la subcategorización y luego no se desarrollaba el proyecto, los propietarios quedaban en condiciones de vender esos terrenos en situaciones mucho más favorables que las actuales”, explicó el edil del Partido Colorado, Gabriel Gabbiani. En este sentido, el PC pensaba en establecer alguna condición como por ejemplo: “si las obras no empezaban dentro de seis meses, o si en determinado lapso no estaba terminada la primera etapa, que esa subcategorización caducara y los terrenos volvieran a ser suburbanos”.  

El grupo de asesores jurídicos explicó que en esta instancia solo se trataba de votar una subcategorización, y que las condiciones se analizarían en las dos etapas que siguen: la definición del Plan de Ordenamiento Territorial de Colonia de Sacramento, y la aprobación del Contrato Plan correspondiente que también requerirá la aprobación de la Junta Departamental.

Gabbiani opinó que esto “no fue comprendido a cabalidad por algunos ediles” que se introdujeron en los detalles de lo que sería el emprendimiento edilicio y arquitectónico. “Nosotros estábamos de acuerdo con todo lo que decía el FA respecto a las dudas y demás, pero eso era en la próxima etapa y no era el momento para cuestionarlo”.

El desarrollo del proyecto supone una inversión de 1.900 millones de dólares, duplicar la población de Colonia y 12.000 puestos de trabajo en un lapso de 20 años.

El edil colorado lamentó que algunos ediles del FA estaban de acuerdo, pero terminaron no votándolo, y destacó que tanto la Comisión de Obras Públicas como la de Legislación y Régimen no encontraron objeciones al proyecto. Apenas la Comisión de Obras Públicas solicitó que se tuviera en cuenta la construcción de una rambla que garantizara a la población el acceso a la costa, algo que para Gabbiani no es necesario porque “el acceso a las costas está garantizado por ley, de la misma manera que la no construcción en la faja costera”.

El coordinador de la bancada de ediles del FA, Ariel Beltrán, aseguró que en ningún momento se pretendió transmitir un eventual desacuerdo con el proyecto. “Lo que sí tratamos de confirmar es que se desarrollara de manera transparente y con las garantías necesarias en materia de urbanización y cuidado del medio ambiente: los humedales y la zona costera son temas muy sensibles y para eso hay normas muy estrictas y claras. Votamos en contra, no del proyecto sino del proceso”, aclaró.  

Beltrán reconoció que aún hay tiempo de “revertir” algunas situaciones. “Tenemos instancias posteriores y una vez que se presente el contrato plan y en la medida de los avances vamos a ir reclamando garantías”, insistió.

Gabbiani evaluó que este proyecto será “muy importante” para el desarrollo hacia el Este de la ciudad de Colonia. “Tendrá oficinas, nuevas empresas, zonas de viviendas, espacios verdes, y además estará integrado al arroyo de La Caballada: es un proyecto respetuoso y sustentable”, dijo.

Argumentó que este proyecto será “muy importante desde el punto de vista económico” porque demandará 2000 puestos de trabajo en la etapa de construcción, y luego podría generar alrededor de 12.000 puestos de trabajo más a través de empresas de tecnología, informática y otras áreas del conocimiento.

El edil y coordinador de bancada del Partido Nacional, Julio Basanta, explicó que si el predio solicitado se hubiera recategorizado como zona urbana, habría posibilitado un fraccionamiento y que se terminaran vendiendo terrenos sin intervención de la Junta Departamental, porque para eso no se necesita su autorización. “La Dirección de Planeamiento y Ordenamiento Territorial se reunió con los promotores y les planteó que el predio fuera subcategorizado como suburbano de actividades turísticas”.

Los promotores deberán negociar con la intendencia sobre el 10% que le corresponde por la indemnización y forma de pago, y recién después el proyecto quedaría aprobado. Basanta indicó que durante el encuentro previo a la sesión entre integrantes de la Comisión de Legislación y miembros del estudio Gómez Platero y el hijo del promotor del emprendimiento, Eduardo Bastitta, “se hicieron todas las preguntas y aclaraciones que se quisieron hacer, y se estableció que no se encontraban objeciones formales. Eso fue con los votos de todos los integrantes de la comisión: cuatro del PN y tres del FA”, recordó Basanta.

La noche de la sesión “nos encontramos con que la bancada del FA no lo votaría por argumentos que no compartimos. Desde mi punto de vista son dilatorios. Que ‘nos falta información’, que ‘nos falta esto’, que ‘tenemos que hablar más con los técnicos’. Tuvieron a los técnicos, a los propietarios, les hicieron todas las preguntas que quisieron y si no hicieron más fue porque no tenían más preguntas para hacer”, cuestionó.

Al igual que Gabbiani, Basanta indicó que todos los planteos del FA se van a discutir en el contrato plan que volverá a la Junta Departamental. “Este es un tema muy importante, que de concretarse generará mucho trabajo, mucha mano de obra para el departamento de Colonia en un momento que se necesita. Como siempre pasa, habrá oportunidades que se concretan y otras que no, esperemos que esta se concrete y funcione”.

El proyecto es «sumamente respetuoso del medio ambiente (…) no es un country, no son canchas de golf, es más Colonia, con empresas que quieren radicarse a dar empleo», defendió Andrés Castellano, presidente de la Asociación de Desarrolladores.

Gana Colonia

El presidente de la Asociación Turística y de la Asociación de Desarrolladores de Colonia, Andrés Castellano, dijo a La Voz de la Arena que como “desarrollista por naturaleza” avala los buenos proyectos y “este es uno de ellos”.

A diferencia de otras iniciativas, este proyecto es impulsado por los dueños de la tierra, lo que lo desmarca de por lo menos tres intentos fallidos anteriores. “En este caso se trata de la familia Bastitta que compró la tierra hace más de 30 años. Su hijo Eduardo es uno de los desarrollistas más importantes de Real State logístico en Argentina. Cuando su padre la compró él era un niño, pero hoy es el principal impulsor de este proyecto”, informó Castellano.

El operador coloniense dijo que los titulares de los medios a veces “son un poco engañosos” y cuando se lee “1.900 millones de dólares de inversión”, o “duplicar la población de Colonia”, puede sugerir cierta inmediatez. “No son mañana –explicó-, son un proceso. Lo que sí hay que tener en cuenta es que el proyecto es sumamente respetuoso del medio ambiente, respetuoso en la cantidad de espacios verdes, abierto, no es un country, no son canchas de golf, es más Colonia, con empresas que quieren radicarse a dar empleo, a posicionarnos como ciudad de la innovación y me parece que hay una gran oportunidad para Colonia”.

Castellano comparte que la Intendencia debe tomar recaudos y no firmar “un cheque en blanco”. “Los desarrollistas tendrán que ir dando pasos para ir garantizando el desarrollo del proyecto, pero me consta que hay una honestidad intelectual tremenda. Hemos tenido posibilidad de charlar con los máster developers, que además abrieron el juego a los locales para trabajar, aportar ideas, no solamente en desarrollo sino generar trabajo para distintas empresas y eso me parece que es sumamente interesante”.  

El dirigente valoró positivamente la contratación del estudio Gómez Platero, y evaluó que Colonia “no puede perderse esta oportunidad: no habrá otra de esta escala y con este nivel de compromiso”. Castellano dijo que le consta  que “han pedido focalizar la oferta de trabajo en lo local, de forma que la mayor cantidad de empleo quede para la gente de Colonia”.

Existirán espacios de debate para ahondar en el proyecto, pero “hay que ponerse de acuerdo en avanzar, porque si al proyecto le va bien, a Colonia le va a ir muchísimo mejor”.

La primera acción aplicará sobre unas 12 o 13 hectáreas, pero la primera parte del proyecto está pensada para unas 200 ha. aproximadamente. “Ahora sigue la elaboración de un contrato plan entre el desarrollista y la Intendencia para definir las condiciones que luego deberán ser aprobadas por la Junta Departamental0, precisó”.

Según Castellano “también el público tiene que fijar condiciones y acompañar”. La clave es tener celeridad: “Algunas oportunidades son en determinado momento, y tal vez dentro de un año ya no lo sean. No podemos perder la oportunidad de desarrollar un proyecto como este”, concluyó.