
Ciberagresión. Estudio universitario compara puntuaciones entre España, Colombia y Uruguay
05/12/2020La lacazina Daniela Baridon Chauvie (foto) y otros dos investigadores de la española Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) -Joaquín González Cabrera y Carolina Yudes Gómez-, integran el Grupo de Ciberpsicología responsable del trabajo “Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural” que acaba de ser publicado por la revista Comunicar.
La Dra. Baridon es Profesora Adjunta de los Departamentos de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales, y Didáctica de las Ciencias Sociales de UNIR, la universidad privada más grande de España por número de alumnos y la universidad española con mayor número de estudiantes internacionales. Creada en octubre de 2008 UNIR tiene sede central en Logroño, presencia en México, Colombia, Ecuador y Perú, y cuenta con más de 48.000 alumnos.
El objetivo de este estudio transcultural fue analizar y comparar las puntuaciones de cibervictimización y ciberagresión, y el uso problemático de Internet en adolescentes de España, Colombia y Uruguay, ya que pese a las semejanzas culturales existentes entre el contexto latinoamericano y español son escasos los estudios empíricos que los han comparado previamente.
La muestra estuvo formada por 2.653 participantes de 10 a 18 años. Se recogieron datos a través del cuestionario de ciberacoso y de la versión en castellano del «Revised generalized and problematic Internet use scale».
Los resultados ponen de manifiesto una mayor prevalencia de conductas de ciberacoso leve en España entre los 10-14 años. En los tres países, destacan dos roles de ciberobservador: defensor de la víctima y no comprometido ante la agresión, aunque con más perfiles de apoyo al agresor en Colombia.
No se observan diferencias en un uso problemático de Internet entre los tres países. Se proporcionan evidencias sobre la relación de la cibervictimización y ciberagresión con el uso problemático de Internet. Las dimensiones de uso compulsivo y regulación del estado anímico son las que mejor predicen el ciberacoso. Los resultados son discutidos con relación a la posible normalización de la violencia y su falta de reconocimiento.
Entre marzo de 2016 y julio de 2017 se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo y analítico. La muestra estuvo formada por 2.653 participantes de 10 a 18 años procedentes de Colombia (51,3%), Uruguay (9,9%) y España (38,8%), siendo el 50,8% hombres y el 49,1% mujeres. La muestra de Uruguay provino de un centro privado de Melo.
Pandemia e investigación científica
Debido a la crisis de la pandemia, muchas universidades españolas arrastran recortes de hasta el 21% en sus presupuestos destinados a investigación, informó el ministro de Universidades, Manuel Castells a El Mundo.
No es el caso de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), cien por cien en línea, que se mantiene con una inversión prevista de seis millones de euros para los próximos cuatro años, dentro del Plan Estratégico de Investigación UNIR (PEI-UNIR) 2020-2024.
Desde su fundación, hace más de una década, esta universidad ha asumido este compromiso con la ciencia desde la base: “Es una apuesta por formar investigadores, generar conocimiento e intentar transferirlo a la sociedad”, subraya su vicerrector de Investigación, Julio Montero. Esa apuesta ha situado a UNIR entre las universidades privadas que más han crecido en labor investigadora.
Referente en América Latina
Especial relevancia tienen estos programas en universidades de varios países en América Latina donde los planes de formación se están convirtiendo en un referente: 1.500 profesores universitarios latinoamericanos han pasado por los cursos impartidos en las diversas diplomaturas y cursos de cultura de la investigación.
Una muestra del compromiso con la investigación y la transmisión del conocimiento es que una de las revistas editadas por UNIR, IJIMAI, se ha convertido en la primera publicación en español sobre Inteligencia Artificial, según el ranking de la Journal Citation Reports (JCR).
Entre los proyectos de investigación en los que trabajan investigadores de esta universidad, se pueden destacar varios. Por un lado, el diseño de una prueba para detectar el Covid-19 en menos de una hora, con un dispositivo portátil y de bajo costo. Se trata de un proyecto conjunto de UNIR y las Universidades de Oviedo y Politécnica de Cartagena, que se plantea como una alternativa rápida y económica a las pruebas PCR.
Se puede mencionar, por otro lado, el grupo de investigación en Humanidades Digitales Aplicadas, que ha analizado a los grandes dramaturgos de la Edad de Plata como García Lorca o Galdós, mediante la teoría de redes o grafos, una rama de las matemáticas y las ciencias de la computación. Y dos de las profesoras de UNIR, Elena Martínez Carro y Alejandra Ulla, han ganado el premio al mejor artículo científico de Humanidades Digitales Hispánicas con un texto en el que abordan las redes de colaboración entre dramaturgos en el teatro español del Siglo de Oro, aplicando también la teoría de redes y grafos.
Felicitaciones. Excelente trabajo¡