Cada ocho horas se denuncia un caso de violencia doméstica en Colonia

Cada ocho horas se denuncia un caso de violencia doméstica en Colonia

25/11/2020 25/11/2020

Se desarrollan este miércoles 25 diversas actividades en el departamento de Colonia para concientizar y combatir la violencia contra las mujeres. ¿Cómo ha impactado la pandemia por COVID 19 en la violencia intrafamiliar hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes?

Mathias Medero

Este miércoles 25 de noviembre se desarrolla el Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las mujeres (25N) con actividades en todo el mundo. El departamento no está exento, ya que habrá diferentes propuestas reivindicativas en Colonia del Sacramento, Carmelo, Juan Lacaze y Valdense, en las que se exhorta a la participación con uso de tapabocas. En este contexto departamental y un año tan particular la Comisión Departamental por una vida libre de Violencia de Género conmemora este día bajo la consigna: No más violencia hacia las mujeres. Prioridad de Estado. Responsabilidad ciudadana.

Actividades

En Colonia del Sacramento habrá una concentración en el Juzgado a la hora 16. “La actividad consiste en pegar carteles en el lugar, compartir algunas canciones en las que venimos trabajando para visibilizar la violencia de género. También se leerán algunos textos”, indicó Ana María Lucarelli, integrante de Mujeres y disidencias organizadas Colonia.

En Carmelo está prevista una concentración en Plaza Independencia a la hora 18:30. La iniciativa es organizada por Mujeres carmelitanas en acción, SOCAT y Sunca de Carmelo. “Queremos que concurran con carteles, y además habrá plastillera con pintura para dejar su mano impresa y algún mensaje”, dijo Mariana Gribone. “Cada una de las organizaciones que participe leerá una proclama, y habrá una compañera traduciendo al lenguaje de señas para que el mensaje pueda llegar a todas y a todos”. La consigna principal es: “Que el retroceso sea la violencia”.

Gribone agregó que las brigadas solidarias del Sunca ‘Agustín Pedrouza’ vienen trabajando en la reparación de viviendas de mujeres con problemas de violencia doméstica. La organización convoca a mujeres e instituciones que se quieran adherir para generar intervenciones solidarias en todo el departamento de Colonia. “También con un montón de grupos de Carmelo estamos tratando de hacer un proyecto para tener un lugar físico para esas mujeres que no tienen dónde ir cuando sufren violencia doméstica”, manifestó.

En Juan Lacaze este 25N se conmemora con una marcha desde Ruta 54 y Calle 20, frente al Destacamento de Bomberos, hasta la Plaza José E. Rodó. Se leerá una proclama y se interpretará una canción alusiva. La actividad es convocada por la Colectiva Feminista Sabalera.

En Colonia Valdense la jornada se llevará a cabo en la Plaza de la Libertad a la hora 20 con la convocatoria del grupo Feministas en Valdense. La consigna será ‘Resistimos danzando’ con puesta en escena de coreografías y representaciones alusivas al día.

Pandemia más allá del coronavirus

La pandemia por COVID 19 ha generado un escenario complejo al interior de los hogares ya que las víctimas de violencia doméstica se han tenido que confinar con su agresor haciendo aún más complicada la situación de padecimiento que normalmente supone un caso de este tipo.

El problema se acentúa ante la falta de herramientas para lograr salir de esta situación. El ejemplo más notorio es que el departamento de Colonia no cuenta con un refugio que atienda a víctimas de violencia doméstica que no tienen a dónde ir.  

En el período 2010-2015, el entonces edil colorado Gabriel Gabbiani presentó la propuesta de un hogar transitorio para personas víctimas de violencia de género. La iniciativa fue aprobada por todos los partidos en la Junta Departamental pero no contó con la aprobación del ejecutivo, encabezado en ese entonces por Walter Zimmer. En el período que se inicia Gabbiani formará parte nuevamente de la Junta Departamental e intentará llevar a cabo su propuesta.

Según información de la Jefatura de Policía de Colonia a la que accedió La Voz de la Arena, desde el 1° de enero hasta el 13 de noviembre de 2019 se registraron 1039 denuncias por violencia doméstica en el departamento. En igual período de este año la cifra fue de 908, vale decir un 12,61 % menos respecto al año anterior. De todas formas, teniendo en cuenta la cifra actual, cada ocho horas aproximadamente se registra una denuncia por violencia doméstica en el departamento de Colonia.

De acuerdo al registro del Sistema de Gestión de Seguridad Pública del Ministerio del Interior se han producido entre el 1º de enero y el 30 de septiembre de 2020 a nivel nacional, 29.751 eventos de violencia doméstica y asociados. En un periodo similar, de enero a octubre de 2020, las líneas 0800 4141 y *4141 recibieron un total de 12.099 llamadas en todo el país, observándose un incremento significativo en los meses de marzo, abril, mayo y junio.

Respecto a las cifras de femicidios, de enero a septiembre de 2020 se registró el fallecimiento de 12 mujeres en todo el país como consecuencia de Violencia basada en Género (VBG) según cifras de la División de Políticas de Género del Ministerio del Interior.

“El estado de emergencia sanitaria de nuestro país y particularmente de nuestro departamento nos ha obligado a mantenernos más tiempo en nuestros hogares con el consiguiente aumento de los riesgos que esto ha implicado para las mujeres, niñas y adolescentes que sufren violencia basada en género (VBG) en sus hogares. Durante todo este año, ha sido y aún es un gran desafío continuar brindando asistencia, asesoramiento y

protección a las mujeres que se encuentran viviendo VBG en este contexto de aislamiento”, indicaron desde la Comisión Departamental por una vida libre de Violencia.

Actualmente la Comisión de Colonia está integrada por: INMUJERES, Ministerio de Defensa, Fiscalía, Ministerio de Salud Pública, INAU, ANEP, BPS, Intendencia de Colonia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Poder Judicial, Ministerio del Interior y Sociedad Civil.

La Comisión viene trabajando en la concientización y visualización de este flagelo así como en la difusión de la línea telefónica de orientación frente a situaciones de VBG: 0800 41 41 *4141 al que pueden acceder en forma gratuita todas las mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica los 365 días del año.  

No más violencia hacia las mujeres

“No podemos desconocer las dificultades que generó el aislamiento físico al momento de pedir ayuda frente a una situación de violencia, así como también el aumento de los riesgos que supone convivir las 24 horas en el mismo espacio físico que el agresor. Por esta razón el Servicio de VBG del INMUJERES de Colonia no dejó de funcionar en ningún momento del año, pasando de la atención presencial a la telefónica en los momentos más críticos de aislamiento”.

En una declaración divulgada esta mañana la Comisión Departamental renovó su “compromiso con el cambio cultural necesario para lograr la igualdad de género y la ruptura de los estereotipos de género que sostienen relaciones asimétricas de poder y promueven pautas de relacionamiento violentas”.

Según datos de la II Encuesta de Prevalencia de VBG realizada en 2019 aproximadamente 1.100.000 uruguayas han vivido situaciones de violencia basada en género (VBG) en algún ámbito y momento de su vida. Unas 640.000 mujeres han vivido en Uruguay situaciones de VBG por parte de su pareja o ex pareja a lo largo de toda su vida.

El 55,7% de las encuestadas reportan depresión, angustia, tristeza o miedo, seguido de dificultades o alteraciones del sueño en un 39,5%. El 27% de las entrevistadas requirió atención médica por las lesiones infligidas y el 23,5% estuvo hospitalizada. Más de 1 de cada 4 mujeres encuestadas (28,8%) sostiene que las situaciones de violencia ocurren mientras niños, niñas y adolescentes (NNA) se encuentran en el hogar. En nuestro país, hay 225.000 NNA que viven en hogares donde sus madres son violentadas.

Por otra parte 1 de cada 4 mujeres que reportan violencia de pareja o ex pareja, declaran que su pareja actual o anterior ejerció violencia directa hacia niños, niñas y adolescentes del hogar y casi 4 de cada 10 mujeres uruguayas (37,1%) vivieron VBG durante su infancia, porcentaje que representa a unas 540.000 mujeres.

En el departamento de Colonia de enero a septiembre de 2020 se han registrado un total de 1064 consultas al servicio departamental de VBG: 462 consultas presenciales y 602 consultas telefónicas. Durante este período ingresaron 92 mujeres nuevas al servicio y del total de mujeres atendidas 41 de ellas tienen un dispositivo electrónico (tobillera) como medida de protección.

El proceso de acompañamiento a mujeres en situación de VBG por parte del Servicio de Inmujeres consiste en un acompañamiento integral por parte de profesionales especializados en violencia basada en género incluyendo coordinaciones con el Poder Judicial, el sector Salud, el Ministerio del Interior y Sipiav entre otras instituciones.

“Queremos volver a hacer énfasis en la consigna que nos convoca: No más violencia hacia las mujeres. Prioridad de Estado. Responsabilidad ciudadana. Destacando la importancia del compromiso de las Instituciones y de la Sociedad Civil en su conjunto para lograr el cambio cultural que promueva una sociedad más igualitaria en la que no naturalicemos más la violencia por razones de género”.