50 años del primer acto del Frente Amplio en Juan Lacaze

50 años del primer acto del Frente Amplio en Juan Lacaze

27/11/2020 27/11/2020

Durante el invierno de 1970 el bolichero Otto Pérez incorporó a los aperitivos que servía en su bar “Topo-Gigio” de Juan Lacaze, un caldo caliente que aprendió a preparar en México durante el mundial de ese año. En sus mesas y otras de la ciudad, más que el triunfo de Brasil el asunto más conversado era la inminente creación del Frente Amplio que todavía llevaría ocho meses.  

Luis Udaquiola. Fotos: Walter Cruz

El 5 de febrero del año próximo se conmemoran 50 años de la creación del Frente Amplio (FA), aunque en rigor comenzó a gestarse antes de 1971. “Nadie debe rehuir las responsabilidades y el riesgo de construir la gran fuerza política que el Uruguay reclama, un Frente Amplio nacional, popular y democrático, en torno a un programa de soluciones con características anti oligárquicas y anti imperialista”, desafió la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) en un documento publicado en 1970.

Según el investigador y periodista Raúl Zibechi, en la década de 1960 Juan Lacaze “se inscribió entre el puñado de núcleos proletarios del país, junto con el Cerro, Maroñas y La Teja, que dieron vida a un conjunto notable de creaciones políticas y culturales de claro carácter antisistémico: ateneos culturales, sindicatos clasistas, cooperativas de verdad, bibliotecas populares, escuelas de formación técnica y, algo más tarde y sobre la base de esas construcciones, la unidad de las fragmentadas izquierdas”.

En este marco, “resulta difícil enumerar la cantidad de conflictos y ocupaciones que se registraron desde el año 1968 hasta 1973 en la fábrica textil”, recuerda el investigador Francisco Abella en uno de sus trabajos. “Fueron decenas, y no sólo provocaron molestias entre los empresarios que perdían productividad en sus negocios, sino que también generaban divisiones entre los más de mil trabajadores textiles, que no siempre compartían orígenes ni tradiciones políticas partidarias”.

Repasemos aquel escenario: en 1970 el gobierno intervino Enseñanza Secundaria y UTU, y suspendió las clases en los liceos de Montevideo; la comisión del Senado que investigó los procedimientos policiales dio por probada la existencia de torturas, y el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) secuestró y mató al norteamericano Dan Mitrione.  

En el origen del Frente Amplio en Juan Lacaze cumplieron un papel fundamental algunos militantes políticos (en general los cuadros sindicales evitaban mezclar los roles) y, sobre todo, muchos jóvenes organizados en la JDC, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y la Juventud Socialista del Uruguay (JSU). Algunos tan jóvenes que no pudieron votar en 1971 porque aún no habían cumplido 18 años.

Con una formación ideológica despareja, estos jóvenes habían sido influenciados en diferente medida por el triunfo de la revolución cubana en 1959, y la opción preferencial por los pobres de la teología de la liberación católica latinoamericana. Compartían actividades estudiantiles –en el liceo o cursando Preparatorios en Colonia Valdense-, barriales, deportivas y recreativas, pero también ideales y la utopía de un “hombre nuevo” y un mundo distinto.

De izq. a der.: Luis Udaquiola, Alejandro Rojas (Chile), Ricardo Voelker y Peter García en setiembre de 1970 en la Biblioteca «José E. Rodó».

En setiembre se cumplieron 50 años de la llegada a Juan Lacaze del joven chileno Alejandro Rojas, dirigente comunista y estudiantil, para hablar del triunfo de la Unión Popular en su país. La actividad fue organizada conjuntamente por la UJC y la JDC en lo que debió haber sido un acto sin precedentes en el país. Fue una mesa redonda y se realizó en la biblioteca “José E. Rodó”.

Dos meses después, el 27 de noviembre de 1970, sucedió la primera asamblea multitudinaria en el salón de actos del colegio salesiano, con la presencia en la mesa de los dirigentes de Montevideo, Héctor Rodríguez y Arturo Baliñas, y de los anfitriones Edgard Guilloux, Sofía Franchetti y Noel Aquino. Salvo Baliñas que era un militar retirado, todos los demás eran trabajadores textiles, incluso Héctor Rodríguez que fue uno de los fundadores del Congreso Obrero Textil a mediados de los años de 1950.

Según un informe del “comité provisorio” conservado por Ema Guilloux, hija de Edgard, aquella noche concurrieron 500 personas y hubo 18 intervenciones del público.

En otras ciudades de Colonia

La génesis del Frente Amplio estuvo marcada por Medidas Prontas de Seguridad y represión social y política. Las tratativas en Montevideo se acompasaron con las conversaciones colonienses, sobre todo en Carmelo y en Juan Lacaze, donde los grupos fundadores del FA tenían cierta presencia y el PDC en particular, contaba con jóvenes organizados. De hecho, el primer diputado coloniense del FA fue el demócrata cristiano de Carmelo Antonio Sarachu, escribano solidario, hombre de iglesia, padre de tres niños y de tres niñas.

Mesa y público lateral del primer acto del Frente Amplio en Juan Lacaze hace 50 años.

“Cuando acompañando al escribano Gerardo Bernardi descendimos de aquel cachilo Ford A, verde, cuadrado, el vecino apenas supo que lo invitábamos a una reunión para escuchar al general Líber Seregni, cortó todo diálogo: ‘Qué olor a estepa rusa’”, recordó el profesor Omar Moreira en una columna publicada en LA VOZ DE LA ARENA en enero de 2005.

En Nueva Helvecia el FA “nació casi simultáneamente a los de las ciudades vecinas. En esos días se reunió en Rosario el historiador Oscar Bruschera –por el grupo de Marcha-, con los que allí trabajaban en pos de lo mismo: el profesor A. Domínguez Alonso, Clemente Dalia, profesor Oswaldo Borras, maestro Artagnan D’Alesio, maestra Vilma Martínez, de los que recordamos; y en Valdense el ingeniero Edgardo Gilles, maestro Omar Pita, Claudio Romano. También difundía la idea en las distintas ciudades el diputado de la 99 Enrique Martínez Moreno, además de los otros grupos de izquierda que trabajaban en el mismo sentido”.

En Nueva Helvecia, “que no escapaba al fermento de las luchas sociales se fueron dando reuniones de grupos de los socialistas, comunistas, demócratas cristianos, la 99 e independientes. Muchos proveníamos de los centros de Educación, motivados por la oposición al autoritarismo creciente y en particular a la ley de Educación promovida por el doctor J. M. Sanguinetti (Ley 14.101) texto usado más tarde por la dictadura”. Aquel agrupamiento que luego se llamaría Comité de Base, “se reunía primero en el local de la 808 de la Democracia Cristiana que habilitaba René Siniscalchi, luego en el galpón de J. Scanu y posteriormente en el galpón de la carpintería de A. Cabrera”, completó.

En diciembre de 1970 el Movimiento por el Gobierno del Pueblo (Lista 99) abandonó el lema Partido Colorado y junto al PDC crearon el Frente del Pueblo. Desde ese lugar invitaron “al diálogo entre todas las fuerzas que aspiran a construir un Frente Amplio para arrancar el país de la crisis, de la dependencia externa y de la prepotencia oligárquica”.

En Juan Lacaze el “comité provisorio” fue ampliado, pasó a reunirse alternadamente en los locales del PDC y del Fidel, y se organizó otro acto que se terminó concretando el 22 de enero de 1971 en la misma sala “Don Bosco”, dos semanas antes de la firma del acta constitutiva del Frente Amplio.