
¿Los tapó el agua?
29/07/2020Durante la primera audiencia pública por el Plan de Ordenamiento Territorial de Juan Lacaze (POT), el 16 de julio, hubo cuestionamientos sobre el estudio de inundabilidad y las consecuencias de los lineamientos allí planteados. Los lacazinos valoraron positivamente la instancia de participación, pero objetaron la exposición de los técnicos así como la falta de soluciones y propuestas por parte de la Intendencia y del gobierno nacional.
Mathias Medero
A partir de 2008 con la Ley 18.308, el ordenamiento territorial se volvió una política de Estado con el objetivo de corregir, planificar y mejorar las ciudades en el territorio nacional. La normativa marca directrices nacionales, departamentales y locales, en estudios mucho más minuciosos, con planes de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible locales, con el fin de reordenar el territorio y mejorarlo localidad por localidad.
En Colonia, las directrices departamentales aprobadas a partir de 2013 sirvieron de base para la elaboración de distintos planes. Ya se aprobaron un POT en Conchillas y otro en Nueva Palmira. En Carmelo hay un POT en etapa final para la aprobación de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), y en Colonia del Sacramento está en audiencia pública al igual que en Juan Lacaze. Además, la Dirección de Planeamiento y Ordenamiento Territorial de la Intendencia de Colonia está avanzando en un micro plan regional de Nueva Helvecia, Rosario y Valdense.
En 2018, cuando Martín Avelino asumió como director de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, recibió una partida presupuestal y la instrucción de elaborar alguno de los planes pendientes. “Opté por Juan Lacaze porque creí que era la localidad que tenía mayores fragilidades y complejidades en las que debíamos avanzar rápidamente”, dijo.
El plan surgió a partir de un convenio entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), la Intendencia de Colonia y el Municipio de Juan Lacaze. Los principales objetivos definidos en la Ley 18.308, son: mejorar la calidad de vida de la población, la integración social y el uso sostenible de los recursos naturales y culturales (creados por el hombre).
“El plan procura apoyar las propuestas de desarrollo que ya se vienen realizando para la microrregión de Juan Lacaze en el corto, mediano y largo plazo, definiendo pautas para el uso del suelo, así como también estableciendo proyectos que se consideran estratégicos para promoverlas”, indicó Álvaro Soba, coordinador del POT de Juan Lacaze.
En estos dos años entre 80 y 90 personas, contando técnicos, vecinos y actores sociales de la ciudad, participaron en la elaboración del plan. El 16 de julio, durante una audiencia de más de cuatro horas, un centenar de sabaleros escucharon y cuestionaron, por momentos duramente, la presentación del plan. La instancia se desarrolló en el club Cyssa.

Para el director de Planeamiento y Ordenamiento Territorial la audiencia reflejó la preocupación de los vecinos. «Me dejó claro que Juan Lacaze no está ni cerca de resolver sus problemas, pero creo que el POT será una herramienta muy útil para poner orden y planificar obras y proyectos con soluciones reales”.
El informe de inundabilidad elaborado por la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) fue el centro de la polémica. “Como director no puedo decirle a Dinagua esto está mal, porque como informe técnico excede lo que son mis conocimientos y mis facultades. Mi responsabilidad como director es informarlo: cometería un delito y tendría responsabilidad funcional si ese informe y todo lo que se marca no lo plasmo en un plan y oculto la información. No puedo ser cómplice de una irregularidad”, dijo Avelino.
Para el arquitecto lacazino Gerardo Martínez, este tema “debió ser tratado con mayor cuidado en la presentación, enunciando los informes y estudios de referencia así como el procedimiento para la determinación de dicha categorización. A mi entender, el mapa de riesgo presentaba algunas inconsistencias respecto a la topografía del lugar”, indicó.
“La determinación de las zonas de riesgos está asociada a tasas de retorno (TR) en años de las inundaciones que se calculan mediante determinados modelos matemáticos (…) Sabemos que los desbordes de la cañada Blanco están relacionados fundamentalmente con el puente, que afectan al colectivo social de Tres Focos y Libertad Este, y que la población que habita en la margen sur de la cañada en asentamientos irregulares es uno de los segmentos más vulnerables de la sociedad”, explicó.
La ingeniera agrimensora Beatriz Costabel explicó que cuando la Dinagua define predio inundable se refiere a padrones, mientras que el POT “pintó manzanas enteras” incluyendo terrenos que no tienen esa condición. Este aporte fue tomado por los técnicos y el Plan será modificado.
Martínez sostuvo que en la zona de Cañada Blanco se deberá proponer una solución técnica que elimine los problemas que ocasiona el puente, y al mismo tiempo un plan de realojos de la población asentada en su margen sur.

En esta línea, Avelino anunció que se contemplarán los informes de los técnicos de la localidad, sobre todo en el sector de cañada Blanco donde, según el jerarca, será necesario conseguir financiamiento para una obra de ingeniería que permita circular el agua. También se refirió a la posibilidad de realojar a muchas personas que viven en las inmediaciones y están en riesgo.
“Esas obras están en el tapete de la Intendencia y se negociarán con el nuevo ejecutivo para buscar una solución. Más allá de la aprobación del POT (…) la limpieza de cañada Blanco se inició con un pequeño presupuesto. Ahora estamos buscando hacer la obra madre que es el levantamiento de la alcantarilla o directamente la construcción de un nuevo puente».
¿Inundable?
Para Costabel, el Plan presentado “muestra como inundables las áreas más altas de la planta urbana: esto puede verse simplemente mirando una imagen satelital, o recorriendo el barrio. En la audiencia puse como ejemplo la esquina de Roma y Montevideo, porque es claro que allí hay una línea parte aguas. ¿Por qué me puse a hacer estos análisis? Porque he vivido siempre en Juan Lacaze, y me sorprendió lo irracional de la zona indicada en relación a lo que conocemos de las inundaciones vividas”.
Uno de los vecinos que intervino en la audiencia fue Eduardo Pelegrinetti. Según evaluó, ante la falta de vivienda la gente construye en lugares donde no debería hacerlo como por ejemplo los predios de AFE. “Cuando las localidades se quieren desarrollar industrialmente o en población, se encuentra que hay una cantidad de asentamientos en lugares que no tendrían que estar. A Juan Lacaze este POT llega tarde: es imposible hacer un ordenamiento para salvaguardar de las inundaciones, pero el tema de la vivienda popular es imprescindible”, opinó.
Es casi seguro que habrá una nueva instancia participativa. “Me parece hasta bien que la gente pueda seguir participando, vaya, escuche, entienda, pregunte, es una instancia totalmente abierta y no hay nada para esconder, al contrario”, dijo Avelino.
Al respecto el alcalde de Juan Lacaze, Darío Brugman, dijo que la audiencia fue la primera en la que se dio a conocer el Plan y por lo tanto “es una especie de borrador que va a ser sometido a diferentes audiencias posteriores”.

Respecto de la influencia del Plan sobre el valor de los padrones o la actividad inmobiliaria, Avelino opinó que “hoy más o menos todo el mundo sabe dónde se inundan los terrenos: no me pueden decir que no saben que sobre Cañada Blanco los terrenos se inundan, todo el mundo sabe que es así. Ahí el valor de los terrenos va a bajar y van a aumentar las exigencias a la hora de elevar nuevas construcciones”.
Este punto hizo mucho ruido en la audiencia pública, ya que algunos vecinos temieron que la Intendencia aplicara normas recientes a construcciones anteriores. Al respecto Martínez recordó que la dirección de Arquitectura solicita una adecuación de la instalación sanitaria cuando esta no se ajusta a la normativa de 2015. “Si bien entiendo que tener una instalación sanitaria en condiciones reglamentarias mejora cuestiones vinculadas a la higiene y a la habitabilidad, también entiendo que pedir dicha adecuación es un punto controversial”.
El director de Planeamiento explicó que las normas recientes no son retroactivas, sino que aplican a las nuevas obras, para que se siga un criterio, como el caso del Plan que deberá ser aprobado por la Junta Departamental. “Esto es una directriz nacional que incluso ha sido estudiada por la Secretaría de Cambio Climático. Es para beneficio de la gente y no para complicar. Si en su momento no se tuvo presente, querer modificar ahora una vivienda o una obra sólo para tener un permiso me parece excesivo. Lo que venga nuevo queremos que se haga bien, cumpliendo con la normativa vigente”.
Responsabilidad del Estado
Durante la comparecencia de los técnicos, vecinos denunciaron que a raíz de algunas obras viales de la Intendencia de Colonia sus viviendas quedaron en una situación complicada respecto a las inundaciones.
Para Martínez el Estado es el principal actor en la generación del problema y por lo tanto “debe ser el principal gestor de la solución: He aquí mi radical oposición al tratamiento que el POT le da a este punto. En términos generales, el Estado no puede generar el problema y luego trasladar a los vecinos los costos y vericuetos técnicos para la solución. Creo que el plan debe estipular acciones concretas para toda la población de Tres Focos y Libertad Este”, enfatizó.
En consonancia con Martínez, Costabel agregó que “antes del Plan, existieron y existen normas que prohíben determinadas acciones en las zonas inundables. En Juan Lacaze quien más incumplió la norma no fue el vecino, fue el Estado: Dos complejos habitacionales, El Sauce y El Lago fueron construidos sin respetar la normativa”.

Avelino reconoció que en otros lugares del departamento donde se aumentó el nivel de la calle también se plantean problemas similares, y propone dos alternativas: bajar el nivel de las calles o buscar que ese vertido de aguas se drene rápidamente. “Ahí hay que hacer obras, colocar caños, bocas de tormenta, para evitar que el agua baje para los vecinos. Hay que buscarle la vuelta, depende de la zona afectada, pero hay que trabajar en ese sentido. Está mal que la gente se inunde, pero si se inunda por obras de la Intendencia o del Ministerio de Transporte, como organismos públicos que somos deberíamos solucionarlo”.
El plan como herramienta de desarrollo
Para el director de Planeamiento el plan es una guía que además ofrece soluciones puntuales. “Naturalmente habrá que gestionar y trabajar arduamente para traer inversiones a Juan Lacaze, una zona muy golpeada que no tiene estímulos externos ni tributarios a nivel político que nos ayuden a avanzar en la reconstrucción, sobre todo de fuentes laborales”.
Avelino opinó que el tema portuario “está olvidado” y también “hay que trabajar” en inversión pública “ya sea saneamiento, carretera, calle”. Además, “el tema de los accesos, el puente, obras que permitan generar nuevos ingresos a la ciudad, y servicios, que Juan Lacaze pueda desarrollar ese potencial importante que tiene que es el turismo. Hay que tratar de cambiar el chip y avanzar en algunas cuestiones que antes eran impensadas. La vieja idea de que venga una fábrica, se instale y todos trabajen ahí es muy difícil”.
Si bien alertó que “eso lleva tiempo”, el director dijo que se tratará de implementar “un polo logístico, una zona franca, aumentar el calado del puerto y medidas para mejorar el comercio”.
Para Martínez, el POT es en términos generales un insumo para el futuro. “Es una hoja de ruta. En ese sentido y volviendo a hacer las excepciones relacionadas a las inundaciones, vi un plan equilibrado que planteó grandes lineamientos sin entrar profundamente en los temas generales; creo que esto es un acierto”, precisó.
Según el arquitecto, su incidencia en el desarrollo de Juan Lacaze dependerá de la administración central y de cuestiones vinculadas a presupuestos y disponibilidad de fondos y recursos. “No obstante, creo que tener un buen plan nos posiciona mejor a la hora de captar fondos de un presupuesto quinquenal y por lo tanto para el desarrollo de la ciudad”.
Para Costabel el POT establece líneas para guiar el desarrollo de Juan Lacaze pero no presenta proyectos concretos. “Tampoco es que los deba tener. Es muy específico en algunos aspectos como la categorización de suelos, pero no en el planteo de los programas, estos son abiertos, cuesta ver cómo podrían concretarse”, indicó.
La agrimensora espera que el POT incida en el desarrollo de Juan Lacaze, guíe las nuevas obras privadas y estatales y la instalación de nuevas industrias, aunque no es “totalmente optimista: normas ha habido siempre y no siempre las hemos cumplido, ni los particulares ni el Estado. Entonces, necesitamos reestablecer la confianza en los ciudadanos de Juan Lacaze, en que este Plan es positivo para nuestro desarrollo, y claro que eso necesita del ejemplo y la escucha para que se produzca”.
Balance de la audiencia
Para Martínez “la audiencia pública es parte del mecanismo de la construcción de un plan, una instancia muy productiva en la que todos los interesados podemos manifestarnos. Escuché cosas muy valiosas de los vecinos desde propuestas hasta denuncias de obras mal ejecutadas. Me dejó muy conforme y contento el compromiso que tuvo la población en general”, dijo Martínez.
A Beatriz Costabel la audiencia pública le dejó claro que Juan Lacaze es uno sólo, que su población es socialmente activa y que los lacazinos están dispuestos a analizar el tema desde distintas ópticas y a aportar para resolverlo. “Las distintas miradas de los participantes fueron en su amplia mayoría complementarias y sin duda aportaron a la discusión. Conocemos la ciudad y es justo el reclamo de que el Plan debió integrar realmente a nuestros técnicos”, planteó.
A ‘Gualo’ Pelegrinetti la audiencia le pareció “muy buena”, aunque tenía la expectativa de una mayor concurrencia. “Ojalá hubiese ido más gente: la gente tiene que seguir manifestándose, peleando. Vi muchas ganas de juntarse, como era este pueblo, de salir a luchar por sus cosas y salir a opinar y a concretar cosas”.
Consultado sobre si en el próximo período de gobierno habría un equipo supervisor de la ejecución del POT, el alcalde Brugman dijo que “esa sería la mejor noticia”. En ese punto el municipio de Juan Lacaze está conformando un grupo de egresados universitarios para organizar los distintos aportes y recomendaciones. Este insumo será encaminado al grupo técnico que elaboró el primer documento, y junto a sus propias modificaciones permitirán a la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial la convocatoria a una nueva audiencia.
Arq José Ma Abella Baldi Es importante destacar que el referido Plan presentado públicamente el 16 de julio contó con la oportuna participación en talleres de los más diversos técnicos locales, ciudadanos , comisiones barriales, QUIENES están inquietos el rescate de valores patrimoniales y fomento del turismo y puesta en valor de los recursos potenciales de la zona. Tarea de búsqueda de aportes realizada durante dos años y medio. A lo cual se sumó la intervención de instituciones especializadas del Estado. El Plan consiste en un marco gral para la planificación de las futuras actuaciones sobre el territorio que no sólo es de la ciudad de JL ,sino que su región incluye Minuano y Cosmopolita. En particular para JL se plantea la recuperación de playas, hoy contaminadas, control y adaptación los espacios urbanos con riesgos de inundación, indicar zonas a relocalizar, integrar obras de saneamiento e infraestructura hoy en gestión, creación de parques lineales con su doble función: de solucionar problemas e integrar zonas urbanas. Crear un marco de actuación para llevar adelante un modelo de desarrollo urbano sostenible. Herramienta que será imprescindible para las futuras actuaciones e inversiones de mejoras en la ciudad y evitar erróneas inversiones. Los proyectos concretos vendrán en sucesivas etapas que se podrán, a partir del Plan, ordenar de acuerdo a su importancia en atención al bien público en gral.